Christian Arturo Cruz Meléndez
Es Investigador CONAHCYT por México comisionado a la División de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur. Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública. Sus líneas de investigación son administración pública, gobierno abierto y gobierno electrónico. Ha realizado investigaciones sobre el desarrollo de gobierno electrónico a nivel municipal, gobierno electrónico y gobierno abierto en los sistemas normativos indígenas, la interdisciplinariedad y consolidación del gobierno electrónico como disciplina académica, y las tendencias sobre los rumbos de la investigación e implementación de gobierno electrónico. Es autor de diversas ponencias, como Valor Público del Gobierno Electrónico, presentada en la Nova Universitas en el año 2022; la Jornada de Divulgación Estudios para el Desarrollo, organizada por el COPLADE y la Universidad de la Sierra Sur, con el tema Gobierno Electrónico en los Municipios de Oaxaca. También es autor de artículos científicos como La transparencia comunitaria, un eslabón más en la trayectoria del Gobierno Abierto en México, publicado en la Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública de Chile; autor de capítulos de libro como Habilidades digitales del usuario, como rumbo de las políticas de Gobierno Electrónico Federal, Estatales y Municipales, en el libro Gobierno Municipal en Acción perspectiva para el estado de Oaxaca, editado por la Universidad de la Sierra Sur; y Coautor de libros como Sitios Web Municipales de México: Perspectiva interdisciplinaria de computación y administración pública, editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, entre otros productos académicos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
José Eduardo Orellana Centeno
Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Licenciatura de Odontología de la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca, desde septiembre de 2018 y es Coordinador del Cuerpo Académico en Consolidación “Inter y Transdisciplinariedad en Salud” (PRODEP). Jefe de Carrera de la Licenciatura de Odontología desde marzo del 2023 hasta la fecha. Es Doctor en Educación por la Universidad Abierta de San Luis Potosí, Maestro en Salud Pública por la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Especialidad en Bioética por la Universidad Autónoma de Zacatecas con mención honorifica y Licenciatura en Medico Estomatólogo por la Facultad de Estomatología de la Universidad de la Autónoma de San Luis Potosí. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP y es nivel Candidato en el SNI. Miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores en Odontología (SNIO), miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), miembro del Consejo Nacional de Cuerpos Académicos de Odontología (CONACAO). Primer lugar del Encuentro Nacional e Iberoamericano de Investigación en Odontología (SNIO-UA de NL) en categoría Libre y primer lugar en la IV Jornada Nacional de Investigación en Salud, XVIII Concurso de Trabajos de Investigación en la categoría de Investigación en Salud Pública y Epidemiología. Sus líneas de investigación es Epidemiología en salud, Educación para la salud, Bioética. Es autor de diversos artículos científicos con indexación nacional e internacional, conferencista nacional e internacional. Entre sus publicaciones más destacada en temas de gobierno electrónico destaca, Teledentistry from research to practice: a tale of nineteen countries y Democratización de los servicios de salud odontológica en México. Ha participado en congresos internacionales con temas relacionados con Telemedicina en la odontología en los tiempos de Covid-19 y Economía del conocimiento desde la visión Bioética.
Daniel Rosemberg Cervantes Pérez
Máster en Administración y Gobierno Electrónico por la Universitat Oberta de Catalunya, España. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha complementado su formación profesional con diplomados y cursos internacionales en materia de gobiernos locales, gobierno abierto e innovación pública en instituciones como el CIDE, la CEPAL y la OEA. Cuenta con más de quince años de experiencia profesional en investigación, consultoría y capacitación sobre temas legislativos, transparencia, rendición de cuentas, gobierno electrónico y administración pública. Forma parte del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) realizando investigación aplicada en materia de Transparencia y Acceso a la Información de los Gobiernos Municipales y Congresos Locales, y desde 2019 es parte de la coordinación estatal de CIMTRA en el Estado de México. Fue el primer representante de sociedad civil en el Secretariado Técnico de Gobierno Abierto del Estado de México, donde promovió la formación de la Red Mexiquense de Gobierno Abierto, una red que actualmente agrupa a más de cuarenta organizaciones y colectivos. Ha sido consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en materia de gobierno abierto municipal y profesor de asignatura en la UNAM, campus FES Acatlán. Ha impartido cursos, conferencias y capacitación sobre transparencia y gobierno abierto, parlamento abierto, participación ciudadana y gobiernos locales. Es integrante de la Red de Planificación para el Desarrollo de la CEPAL y de la Red Académica de Gobierno Abierto capítulo México y de la Comunidad de Investigación del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas, del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (Comunidad PIRC-IRCCC). Actualmente forma parte del Equipo de Estado Abierto del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Ha participado como ponente y conferencista en diversos espacios académicos y gubernamentales, cuyos temas han sido Las Capacidades institucionales de los municipios mexicanos, Evaluación ciudadana de Transparencia a Capitales y Congresos Locales, El rol de la Sociedad Civil en los procesos de Gobierno Abierto, Gobierno Abierto Municipal, Gobierno abierto y anticorrupción, Alianza por el Gobierno Abierto en el mundo: ejercicios locales y avances en México, entre otros.
Héctor Ruíz López
Candidato a Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca (España); obtuvo el Diplomado de Estudios Avanzados “DEA” en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid, España); Maestro en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente “ITESO”; Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por el Instituto de Estudios Jurídicos “IDEJ”; Abogado por la Universidad de Guadalajara “UdeG”; cursó los Diplomados: Gobierno y Gestión Pública Municipal por la Universidad de Guadalajara; Derecho Electoral – ICADEP; y Contabilidad Gubernamental por el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Jalisco. Es Profesor Investigador del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas “CUCEA” de la Universidad de Guadalajara. Integrante del cuerpo de académico y de investigadores del Instituto de Investigación de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción “IIRCCC” de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dirigido por el Dr. Mauricio Merino Huerta. Héctor Ruíz López es Director General y Fundador de la Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública “RIEG” con presencia en más de 18 países de Iberoamérica; la cual es promotora permanente de temas de Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (www.rediberoestudios.org). Es autor de diversos, libros, capítulos de libros y artículos científicos, entre los que destacan La política según los políticos: frases y refranes de la política; Problemas y retos al medir la corrupción; Servicio Civil y Profesionalización contra la corrupción, editado y publicado por la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), entre otros. Ha sido ponente en diversos Foros Nacionales e Internacionales sobre Transparencia y Rendición de Cuentas, Administraciones Públicas en tiempos de la Pandemia y Ética Profesional, y la Profesionalización de los Servidores Públicos. Entre sus temas de especialización e investigación se encuentran: Profesionalización de Servidores Públicos, Transparencia y Rendición de Cuentas, Combate a la corrupción, Derecho Constitucional, Gestión Pública, y Finanzas públicas.