Conferencistas Magistrales



Joselito Fernández Tapia



Joselito Fernández Tapia, es Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte, Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciado en Educación, con especialidad en Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Pertenece actualmente al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México (CONAHCYT), Nivel I.

Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur desde 2010. Se especializa en temas de Gobierno Electrónico y Sociedad: Administración, Innovación y Transformación Social y en Democracia, ciudadanía, desarrollo humano y migración internacional. Es autor del libro Participación ciudadana y gobiernos locales, entre la teoría y la práctica: el caso de Tlalpan en México y San Juan de Lurigancho en Perú, 2000-2005"; de diversos capítulos de libros y artículos indexados, entre los que destacan en el periodo 2020-2024: “La ciudadanía transnacional digital: un concepto y práctica en construcción”; “El gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia en Oaxaca y Puebla”; “Educación y Ciudadanía: el Aprendizaje-Servicio para la Construcción de Ciudadanía”; “Precariedad y ciudadanía: el desarrollo humano como propósito y la ciudadanía precaria”; y “Desarrollo Humano y TIC: Una Aproximación a la Realidad de Oaxaca, 2000-2026”.

Luis Mariano Papagni



Ingeniero en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, con especialización en Posgrado de Derecho Informático por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Derecho y Regulación de Ecosistemas Digitales en la Universidad Externado, Colombia. Durante los 25 años de experiencia profesional se ha desempeñado en variadas funciones tecnológicas, tanto en el ambiente público como privado. La experiencia en el sector público está orientada a funciones y roles estratégicos para facilitar la incorporación de tecnología en las administraciones gubernamentales y mejorar sustancialmente la entrega de servicios al ciudadano, con eje en el desarrollo de políticas públicas innovadoras. Posee una extensa trayectoria a nivel nacional y subnacional, en cargos de Subsecretario Nacional, Director Provincial o Director General, con visión estratégica y proyección de aporte a países de la región, transitando en sus programas de transformación digital. En el último cargo como Subsecretario de Innovación Administrativa de la Presidencia de Argentina, impulsó el programa de Transformación Pública Digital, reconocido a nivel regional por la iniciativa de apoyo a provincias y municipios.

Actualmente es Asesor de Tecnología e Industrias Digitales y Coordinador del Hub Digital Argentino en Colombia de la Embajada Argentina.

El Ing. Luis Mariano Papagni, es miembro de la Fundación Sociedades Digitales; Socio fundador del Ateneo en Comunicaciones y Tecnología de la Información en Buenos Aires; es responsable de la Comisión de Coordinación Internacional “Por un ciberespacio libre, abierto y seguro”; y es Miembro del Consejo Asesor de la Red de Ciudades Inteligentes.

Entre sus múltiples publicaciones, destacan la co-edición de los libros “Transformación Pública Digital en Latinoamérica II”, publicado en 2024; “Transformación Pública Digital en Latinoamérica”, publicado en 2022; y la autoría de un capítulo de libro en la obra “GovTech en Iberoamérica" publicado en 2021.




Juan Diego Velasco Merlin


Actualmente se desempeña como Subdirector General de Información para la Planeación en el Instituto de Planeación para el Bienestar del Gobierno del Estado de Oaxaca, organismo de reciente creación donde se impulsa el nuevo modelo integral para la planificación gubernamental, basado en el conocimiento del territorio y la democracia participativa. Incorporando herramientas tecnológicas con un enfoque de datos abiertos, para guiar la planificación regional en cuestiones de gestión de riesgos y planificación del desarrollo.

Ha sido Director de Infraestructuras, Ordenamiento Territorial y Urbano, del Ayuntamiento de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, durante el periodo 2019-2021, donde se obtuvo el distintivo de Municipio por la Sostenibilidad, en la modalidad de Infraestructura Municipal con Enfoque Sostenible, en el marco de la Cooperación Alemana GIZ-Agenda 2030. Además del reconocimiento a las Buenas Prácticas Municipales con el proyecto Gestión Pública con Enfoque Territorial otorgado por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED).

Se ha desempeñado también como asesor técnico y consultor para el diseño de políticas públicas, planes de desarrollo y planes especiales de planeamiento territorial y urbano para gobiernos municipales. También ha sido asesor legislativo en las Cámaras de Diputados estatal y federal. Su experiencia en el modelo de conocimiento del territorio y democracia participativa, es resultado del intercambio y colaboración entre comunidades originarias y marginadas del estado de Oaxaca, y municipalidades de la república de Cuba, Guatemala y Bolivia.

Velasco Merlín ha participado en diversos cursos, foros y congresos nacionales e internacionales, entre los que destaca: Curso e-learning Proyectos Municipales Sostenibles para avanzar en la Agenda 2030, en noviembre de 2022; 14° Congreso Iberoamericano de la Comunicación Política en Quito, Ecuador, celebrado en julio de 2022; Primer Foro de las Buenas Prácticas de Gobierno, realizado en la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca como parte de las actividades de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en noviembre de 2021.

Su más reciente proyecto iniciado en 2024, consiste en liderar un programa para recopilar información de altimetría y cartografía con calidad QL1, contexto donde el principal desafío es superar las complejas condiciones sociales y meteorológicas del estado de Oaxaca. Los resultados se muestran en la primera etapa del Sistema de Información Geográfica del Estado de Oaxaca (SIGEO).