El Gobierno Electrónico entendido como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte del ente gubernamental, para hacer más eficaz, eficiente y oportuna a la administración pública en sus diferentes órdenes. En plena era del conocimiento, este fenómeno ha llevado a la discusión de conceptos, teorías, enfoques, metodologías, experiencias exitosas y fallidas, así como a un debate científico en busca de la consolidación de su disciplina.
La Universidad de la Sierra Sur, perteneciente al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca imparte los únicos programas presenciales de Maestría y Doctorado en Gobierno Electrónico con reconocimiento del Sistema Nacional de Posgrados del CONACYT, generando conocimiento científico en distintos temas vinculados a las TIC en la administración pública; abordando de manera transversal los procesos evolutivos del Gobierno Electrónico que abarcan del acceso a TIC hasta la transformación digital.
Asumiendo la relevancia de este tema para la comunidad científica, social y del sector público en sus diferentes órdenes, la Universidad de la Sierra Sur, a través de la División de Estudios de Posgrado, invita a participar los días 16 y 17 de noviembre de 2023 en el
académicos, investigadores, estudiantes, servidores públicos, miembros de instituciones del sector público y organizaciones de la sociedad civil, a participar en las conferencias y mesas de trabajo.
Una sociedad sin acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no puede acceder ni aprovechar las ventajas que ofrece el gobierno. El objetivo del tercer Congreso Internacional de Gobierno Electrónico es discutir y conocer los procesos evolutivos de la disciplina, desde el acceso a las TIC y el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones necesarios para el establecimiento del Gobierno Electrónico, hasta la transformación digital sustentada en la inteligencia artificial; pasando por los procesos de uso efectivo de las TIC en actividades en línea en diversos sectores como educativos, de salud, de comercio y científico, que permiten la generación de valor público, el desarrollo de habilidades para el aprovechamiento y la apropiación de las TIC a través de la interacción en las redes sociales, la participación en línea, el análisis de la Big Data y la transición del Gobierno Electrónico al Gobierno Digital. Además de conocer las experiencias exitosas y fallidas de los servidores públicos, para identificar retos y oportunidades en esta materia.