![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Maestría en Administración Universitaria
Perfil de Ingreso Los aspirantes al ingresar a la Maestría en Administración Universitaria deberán contar con:
Perfil de Egreso Entre las principales características del egresado de la Maestría en Administración Universitaria se encuentran las siguientes:
Campo Laboral El Maestro en Administración Universitaria será capaz de integrarse en instituciones de educación superior, donde podrá desempeñarse en las siguientes actividades:
Objetivos Generales y Particulares del Programa Formar profesionistas de alto nivel para la administración universitaria, quienes integrarán conocimientos, habilidades, principios y valores en las funciones sustantivas de docencia, investigación, promoción del desarrollo y difusión de la cultura, para contribuir con la eficiencia universitaria, a partir de la experiencia del modelo universitario del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca.
Objetivos particulares
Síntesis del Plan de EstudiosEl plan de estudios de la Maestría en Administración Universitaria es un programa orientado a la investigación, cuya duración es de cuatro semestres (2 años) antecedidos por un curso propedéutico de dos meses.
Los cuatro semestres del plan de estudios comprenden dieciséis asignaturas, cada una de las cuales cubre entre 64 y 80 horas de clase de 6 y 8 créditos respectivamente, incluyendo las asignaturas de tercero y cuarto semestre, donde el estudiante lleva a cabo su proyecto y conclusión de tesis. En total el programa comprende 110 créditos por ser un programa de dedicación de tiempo completo. El plan de estudios cuenta con un semestre de materias básicas y a partir del segundo semestre se abordan las materias que permiten definir las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) ofertadas: 1) Gestión e innovación universitaria, 2) Desarrollo institucional de la universidad y 3) Universidad como instrumento de desarrollo. En torno a estas tres LGAC se articula el plan de estudios integrado por cuatro áreas o disciplinas formativas: Filosofía e Historia: integrado por un conjunto de materias teóricas que son la base para comprender cuál es la esencia de la Universidad, qué no cambia con el tiempo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Además se aboradan los tipos de universidad que se distinguen en el mundo y principios y valores positivos que deben integrarse en la formación profesional y personal. Modelo de Universidad: integrado por materias que permitirán conocer el modelo de Universidad, centradas en las LGAC articuladas entre sí respecto a la visión transformadora que se tiene de la Universidad en relación con la sociedad. Estas materias serán de apoyo fundamental para la formación y para el desarrollo del tema de investigación. Gestión y TICs: Materias que servirán para la formación administrativa. Investigación: se articula a través del proceso de la investigación científica, a través de seminarios de avances de investigación y actividades orientadas a enriquecer y complementar tanto la formación, como el desarrollo de la investigación. Estructura del Plan de Estudios Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios de la Maestría en Administración Universitaria está conformado de la siguiente forma: ![]() Núcleo Académico Básico El núcleo académico básico de la Maestría en Administración Universitaria está formado por cinco doctores y cuatro maestros(as) con formaciones en Estudios del Desarrollo Global, Desarrollo regional, Competencias Docentes, Administración Municipal, economía, Administración (Alta Dirección), Educación Alternativa, Planeación Estratégica Municipal, Nutrición, Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Ciencias Empresariales, Filosofía, lógica, Ciencias Computacionales e Ingeniería en Tecnologías de la Información.
![]() Dr. Arturo César López Garcíaaclopez@unsis.edu.mxDoctor en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Especialista en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Licenciado en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Universidad como instrumento de desarrollo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
![]() Dr. Pedro Durán Férmanpduran@unsis.edu.mxDoctor en Problemas Económico Agroindustriales po la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Maestro en Economía con especialidad en Economía Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Administración (Alta Dirección) y Especialista en Educación Alternativa por la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) e Ingeniero en Agronomía con Especialidad en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.
![]() Dr. Arisaí Darío Barragán Lópezdbarragan@unsis.edu.mxDoctor en Ciencias Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestro en Ingeniería en Tecnologías de la Información por la Universidad Anáhuac y Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico Agropecuario No 23. Línea de investigación: Gestión en innovación universitaria. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
![]() Dr. Jesús Cruz Ahuactziahuactzi@unsis.edu.mxDoctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestro en Ciencias de la Computación y Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico de Orizaba (TecNM – ITO). Línea de investigación: Gestión en innovación universitaria. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
![]() M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martíneztmijangos@unsis.edu.mxMaestra en Ciencias con Especialidad en Lógica por la Universidad de Ámsterdam (UvA), Maestra y Licenciada en Filosofía por la Universidad Veracruzana (UV). Línea de investigación: Universidad como instrumento de desarrollo. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
![]() M.C. Fátima Araceli Ramírez Caballerofcaballero@unsis.edu.mxMaestra en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.
![]() M.D. Elizabeth Cortés Bohórquezebohorquez@unsis.edu.mxMaestra en Docencia y Especialista en Práctica Docente por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) y Licenciada en Enfermería por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.
![]() M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellaneseramirez@unsis.edu.mxMaestro en Planeación Estratégica Municipal y Licenciado en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.
![]() M.C.P.E.D.R. Marco Antonio Santos Martínezmsantos@unsis.edu.mxMaestro en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) y Licenciado en Ciencias Empresariales por al Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM). Línea de investigación: Gestión en Innovación Universitaria.
Líneas de Generación y/o Aplicación del ConocimientoLGAC 1: Gestión e innovación universitariaEsta línea estudia los procesos administrativos en áreas específicas de la universidad, para hacer propuestas que incidan positivamente en su adecuado funcionamiento.
Participan en esta LGAC:
LGAC 2: Desarrollo institucional de la universidadEstudia los diferentes componentes que inciden en el crecimiento de la institución universitaria, abordando elementos como planes y programas académicos, docencia e investigación, promoción del desarrollo y de la cultura, el campus universitario, entre otros que de manera integral orientan y definen el desarrollo de la universidad.
Participan en esta LGAC:
LGAC 3: Universidad como instrumento de desarrolloEn esta línea se genera conocimiento sobre la Universidad como instrumento de cambio estructural para su entorno local con incidencia en los ámbitos regional y nacional.
Participan en esta LGAC:
Productividad Académica de Profesores y Estudiantes![]() ![]() ![]() LGAC 2: Desarrollo institucional de la universidad LGAC 3: Universidad como instrumento de desarrollo Vinculación con Otros Sectores de la SociedadLa UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:
Procesos AdministrativosEl proceso de admisiónLa Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Administración Universitaria. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.
Fechas para ingreso a la Maestría en Administración UniversitariaCalendario
Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Administración Universitaria tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:
Requisitos de ingresoPrimera etapaEl aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:
Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:
No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria.
Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Salud Pública verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.
Segunda etapa
Tercera etapa
El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.
InformesDivisión de Estudios de Postgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501 Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx divisionposgrado.unsis@gmail.com
Contacto
Dr. Pedro Durán Férman
Coordinador Académico E-mail: mau.coordinacion@unsis.edu.mx, mau.coordinacion.unsis@gmail.com
Dr. Arturo César López García
Jefe de la División de Estudios de Postgrado E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx, divisionposgrado.unsis@gmail.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||