Universidad de la Sierra Sur  
     
     
 

Doctorado en Gobierno Electrónico

 

Perfil de Ingreso

 El aspirante al programa de Doctorado en Gobierno Electrónico deberá tener preferentemente las siguientes características:
  1. Experiencia profesional y/o de investigación en ciencias sociales, administrativas, económicas y ciencias computacionales o áreas afines demostrable.
  2. Interés y compromiso por el sector público y/o social ejerciendo en todo momento la ética profesional.
  3. Pensamiento analítico crítico, capacidad argumentativa y autodidacta para comprender los problemas públicos y/o sociales actuales.
  4. Actitud propositiva para generar nuevo conocimiento en tecnologías de la información y comunicación aplicadas a gobierno.
  5. Tener iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras sobre el área a estudiar, además contar con capacidad de trabajo en equipo.
  6. Disponibilidad de tiempo completo para dedicarse exclusivamente el Programa de Estudios de Posgrado.
  7. Compromiso ético y social.

Perfil de Egreso

 El Doctor en Gobierno Electrónico desarrolla:
    Conocimientos generales en
  • Procesos de modernización de la administración pública con el uso de TIC.
  • Uso de TIC en los procesos de la administración pública en términos de eficiencia, calidad, eficacia e innovación
  • .
  • Estudios para la implementación de políticas de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, protección de datos personales, conformación de gobiernos abiertos y democracia, entendiendo el papel trasformador de las TIC en las relaciones gobierno-sociedad.
  • Políticas públicas, gerencia pública, gestión pública moderna y la reingeniería de los procesos administrativos públicos.
  • Desarrollo de proyectos de gobierno electrónico aplicando modelos y metodologías de software en sistemas de información para la toma de decisiones, bajo estándares que garanticen la usabilidad, seguridad e interoperabilidad en portales web-gubernamentales y gobierno móvil.
  • Técnicas de ciencia y minería de datos para facilitar la toma de decisiones en temas de gobierno y administración pública.
  • Habilidades para
  • Aplicar los distintos enfoques de la investigación social en la comprensión del contexto político, económico y social del gobierno electrónico.
  • Diseñar y evaluar los servicios públicos que se ofrecen a través del gobierno electrónico.
  • Analizar la estructura y evolución de la administración pública en el contexto tecnológico para mejorar el entorno social y político.
  • Actitudes para
  • Promover cambios organizacionales orientados por un sentido ético.
  • Facilitar el trabajo y contribuir al logro de los esfuerzos colectivos.
  • Favorecer el logro de metas en beneficio de la sociedad.
  • Fomentar la ética y la responsabilidad en la administración pública.

Objetivos General y Particulares del Programa

 A continuación se presentan el objetivo general y objetivos específicos que sustentan el programa de Doctorado en Gobierno Electrónico.

Objetivo General

Formar investigadores con dominio en los temas de gobierno electrónico, aptos para generar nuevo conocimiento, gestionar y aplicar en forma original e innovadora el ya existente, capacitados para la docencia, la investigación y el desempeño profesional en el servicio público, social o privado.

Objetivos específicos:

  • Formar científicos que desarrollen investigación original en gobierno electrónico para la modernización de la administración pública, utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Generar conocimiento científico sobre gobierno electrónico en las áreas de TIC, gobierno y sociedad.
  • Crear líneas y redes de investigación sobre TIC aplicada a los procesos de la administración pública en términos de eficiencia, calidad, eficacia e innovación.
  • Elaborar proyectos de gobierno electrónico aplicando modelos y metodologías de software en sistemas de información para la toma de decisiones, bajo estándares que garanticen la usabilidad, seguridad e interoperabilidad en portales web-gubernamentales y de gobierno móvil.
  • Desarrollar investigación teórica y aplicada sobre la evolución hacia las ciudades ubicuas o inteligentes.
  • Diseñar estudios para la implementación de políticas de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, protección de datos personales, conformación de gobiernos abiertos y democracia, entendiendo el papel trasformador de las TIC en las relaciones gobierno-sociedad.

Síntesis del Plan de Estudios

 El plan de estudios del Doctorado en Gobierno Electrónico es un programa orientado a la investigación, cuya duración es de seis semestres (3 años). El plan de estudios se divide en tres ejes principales: 1) Ciencias Económico-Administrativas y Polóticas; 2) Ciencias Tecnológicas; y 3) Metodológico.

 Eje 1: conjunto de asignaturas teórico-prácticas en Ciencias Económico-Administrativas y Polóticas que dan soporte a la implementación, la evaluación y el impacto de las TIC en el Gobierno Electrónico a fin de mejorar la administración pública en pro de la ciudadanóa. Asimismo se analiza la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información, la democracia, la gerencia pública, la gestión pública moderna y la reingenieróa de los procesos administrativos públicos.

 Eje 2: conjunto de asignaturas teórico-prácticas en Ciencias Tecnológicas, donde se desarrolla investigación básica y aplicada para el Gobierno Electrónico desde la perspectiva de la innovación, principios de usabilidad, metodologóas de software, seguridad e interoperabilidad en portales web gubernamentales y móviles, y mineróa de datos.

 Eje 3: se articula a través del proceso de la investigación cientófica, los seminarios de avances de investigación semestrales y las actividades orientadas a enriquecer y complementar tanto la formación del estudiante de doctorado, como el desarrollo del trabajo de investigación para su tesis correspondiente.

 En el área de investigación, en el primer y segundo semestre se brinda al estudiante la fundamentación teórico-metodológica, y del tercero al sexto semestre estará dedicado a la conclusión del proyecto de investigación (tesis). De manera particular se cuenta con dos bloques de materias optativas enfocadas con los ejes: Ciencias Económico-Administrativas y Polóticas, y Ciencias Tecnológicas.

 El primer bloque de optativas está enfocado a fortalecer las ramas del conocimiento en: Ciencia y Mineróa de Datos Gubernamentales, Economóa del Conocimiento e Innovación y Desarrollo, e Interoperabilidad en Gobierno Electrónico. El segundo bloque se integra por: Ciudades Inteligentes desde la Perspectiva del Gobierno Electrónico, Gobierno Abierto, y Modelos de Calidad en Software para Procesos de Gobierno Electrónico.

Estructura del Plan de Estudios

Semestre Asignaturas Créditos
Primer Semestre Marco Jurídico e Institucional del Gobierno Electrónico 10
Gestión y Administración Pública Electrónica 10
Sistemas para la Toma de Decisiones en Gobierno Electrónico 10
Metodología de la Investigación I 10
Segundo Semestre Políticas Públicas en la Sociedad de la Información 10
Usabilidad en Gobierno Electrónico 10
Gestión y Seguridad de la Información Gubernamental 10
Metodología de la Investigación II 10
Tercer Semestre Finanzas Públicas y Gobierno Electrónico 10
Aplicaciones Web y Móviles para Gobierno Electrónico 10
Gestión de Proyectos Tecnológicos de Gobierno Electrónico 10
Tesis Doctoral I 10
Cuarto Semestre Tesis Doctoral II 10
Optativa I 10
Quinto Semestre Tesis Doctoral III 10
Optativa II 10
Sexto Semestre Tesis Doctoral IV 12
Optativas I
  Ciencia y Minería de Datos Gubernamentales 10
  Economía del Conocimiento e Innovación y Desarrollo 10
  Interoperabilidad para el Gobierno Electrónico 10
Optativas II
  Ciudades Inteligentes desde la Perspectiva del Gobierno Electrónico 10
  Gobierno Abierto 10
  Modelos de Calidad en Software para Procesos de Gobierno Electrónico 10

 

Total de Créditos 172

 

 

 

Núcleo Académico Básico

 El Núcleo Académico Básico (NAB) se integra por 8 doctores con formación en áreas Económico-Administrativas y Políticas, Ciencias Tecnológicas y en Metodología de la Investigación. Cuatro tienen distinción de SNI por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y siete cuentan con Perfil Deseable por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Profesor - Investigador SNI Perfil Deseable
Dr. Joselito Fernández Tapia
Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez -
Dra. Aidee Cruz Barragán
Dra. Luz María García García
Dr. Diego Soto Hernández -
Dr. Arisaí Darío Barragán López -
Dr. Víctor Alberto Gómez Pérez -

 

 A continuación se describen los perfiles académicos de los integrantes del NAB.

Dr. Joselito Fernández Tapia

jfernandez@unsis.edu.mx

 

 Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Maestro en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Trujillo (UNITRU), Perú. Se especializa en temas sobre democracia, gobierno y desarrollo local, ciudadanía y gobierno electrónico. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Acm_christian@yahoo.com.mx

 

 Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Administración y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Todos sus estudios los realizó en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Líneas de Investigación: Gobierno electrónico, Gobierno abierto y Administración pública. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1.

 

 

Dra. Aidée Cruz Barragán

abarragan@unsis.edu.mx

 

 Doctora en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestra en Educación Aplicando las Nuevas Tecnologías por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) y Licenciada en Informática por la Universidad Tecnológica Americana (UTECA). Línea de investigación: Gobierno electrónico: innovación, administración y vinculación ciudadana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidata. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dra. Luz María García García

lgarcia@unsis.edu.mx

 

 Doctora en Gobierno Electrónico por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), Maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Líneas de investigación: Migración, Gobierno electrónico y Brecha digital. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidata. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Diego Soto Hernández

diego.soto@unsis.edu.mx

 

 Doctor en Finanzas Públicas, Maestro en Finanzas con Especialidad en Administración del Comercio Exterior y Licenciado en Economía. Todos sus estudios los realizó en la Universidad Veracruzana (UV). Líneas de Investigación: Economía, política y sociedad en la era del conocimiento. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

 

Dr. Arisaí Darío Barragán López

dbarragan@unsis.edu.mx

 

 Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestro en Ingeniería en Tecnologías de la Información por la Universidad Anáhuac y Licenciado en Informática por el Tecnológico Nacional de México (TecNM). Líneas de investigación: TIC aplicadas a Procesos y Flujos de Información en el Gobierno y Sector Privado; Estudio y Análisis de Tecnologías para el Desarrollo de Portales Gubernamentales y Sistemas de Información; Políticas de Seguridad Administrativa y Tecnológica para la Protección de la Información de la Administración Pública. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

 

Dr. Víctor Alberto Gómez Pérez

vgomez@unsis.edu.mx

 

 Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestro en Ciencias en Computación con especialidad en Cómputo Ubicuo, Sistemas Distribuidos y Sistemas Colaborativos Distribuidos por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Licenciado en Computación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Líneas de investigación: Modelos y Metodologías de Software para Proyectos de Gobierno Electrónico; Sistema de Información para la Toma de Decisiones; Gestión de Proyectos TIC; Seguridad e Interoperabilidad en Portales Web Gubernamentales y Móviles; Análisis y Diseño de Ciudades Inteligentes; Ciencia de Datos Aplicados a Gobierno Electrónico. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

 

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

 El programa de estudios del Doctorado en Gobierno Electrónico se compone de dos Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC):

LGAC 1. Gobierno Electrónico y Sociedad: Administración, Innovación y Transformación Social

 Se investiga la teoría, la implementación, la evaluación y el impacto de las TIC en el gobierno en términos de eficiencia, calidad, eficacia e innovación, para mejorar la administración pública en beneficio de la ciudadanía. Se abordan estudios teórico-prácticos de trasparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, conformación de gobiernos abiertos y democracia, entendiendo el papel trasformador de las TIC en las relaciones gobierno-sociedad; así como ámbitos del Gobierno Electrónico vinculados a las políticas públicas, gerencia pública, gestión pública moderna y reingeniería de los procesos administrativos públicos para lograr mayor beneficio tanto para el Estado como para la sociedad.

 

Integrado por los siguientes profesores-investigadores:

Profesores-Investigadores
Dr. Joselito Fernández Tapia
Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez
Dr. Horacio González Pérez
Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera
Dr. Diego Soto Hernández

LGAC 2. TIC aplicadas al Gobierno Electrónico

&emps;Se desarrolla investigación básica e investigación aplicada para el Gobierno Electrónico desde la perspectiva de las TIC, la Innovación y el Desarrollo para optimizar e innovar los procesos y servicios gubernamentales, atendiendo a principios de usabilidad. Se genera y aplica conocimiento sobre modelos y metodologías de software para proyectos de Gobierno Electrónico, sistemas de información para la toma de decisiones, gestión de proyectos TIC, seguridad e interoperabilidad en portales Web-gubernamentales y gobierno móvil, así como la ciencia de datos aplicada a temas de gobierno y de la administración pública.

Profesores-Investigadores
Dr. Sergio Rafael Coria Olguín
Dr. Arisaí Darío Barragán López
Dr. Jesús Cruz Ahuactzi
Dr. Víctor Alberto Gómez Pérez

Productividad Académica de Profesores y Estudiantes

Dr. Joselito Fernández Tapia

jfernandez@unsis.edu.mx
Publicaciones
     Libros:
  • Hernández Vásquez, R. y Fernández Tapia, J. (Coord.) (2018). Análisis y propuestas para el desarrollo: entre lo local y lo global. Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México: Universidad de la Sierra Sur. 337 p. 978-607-95841-5-3 (impreso) y 978-607-95841-6-0 (digital).
  • Fernández, T.J. (2007). Participación Ciudadana y Gobiernos Locales, entre la teoría y la práctica: el caso de Tlalpan en México y San Juan de Lurigancho en Perú, 2000-2005, Escuela Mayor de Gestión Municipal. Lima, Perú. ISBN 978-9972-9502-1-6.
  •  Artículos arbitrados:
  • Fernández Tapia, J. (2018). Factores que influyen en la integración y ciudadanía transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, N° 5. Córdoba, Argentina. p. 93-138 ISSN: 2525-0841.
  • Fernandez Tapia, J. (2018). La democracia y la ciudadanía latinoamericanas en el pensamiento de O’Donell. Questión, Vol. 1, No. 59, Julio – Septiembre. Buenos Aires, Argentina. p. 1-21. ISN 1669-6581.
  • Fernández, T.J. y Fernández, S.J.A. (2016). Ciudadanía Digital: ¿una nueva forma de transnacionalismo?, Internacionales Vol. 2 Pag. 106-106.
  • Fernández, T.J. (2016). Ciudadanía y Desarrollo en las Ciudades del siglo XXI: ¿polis y civitas o solo URBS? Andamios Vol. 13 Pag. 131-131.
  • Fernández, T.J., Hernández, R.M.E. y Fernández, T.L.A. (2016). La Participación de las Mujeres en San Bartolo Coyotepec. Estudios de género: nuevos enfoques y temas emergentes Vol. 1 Pag. 1570-1570.
  • Fernández, T.J. (2016). ¿Democracia Delegativa Autoritarismo Representativo? Hacia un nuevo Autoritarismo en América Latina. En Revista de Política, No. 4, AMECIP, México, Aceptado.
  • Fernández, T.J. (2015). (Tercer autor). Participación Electoral en Comunidades Indígenas. En Ciudades: Elecciones 2015: ¿incremento en la calidad de la democracia?, No. 108, pp. 55-63, ISSN 0187-8611.
  • Fernández, T.J. (2014). La Dimensión Socioeconómica de la Democracia y la Democracia Mínima: un dilema olvidado. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales. ISBN: 978 607 8240 45 6.
  • Fernández, T.J. (2014). Argentinos y peruanos en la ciudad de México, 1970-2009. ¿Configuración de una Ciudadanía Transnacional Digital? En Revista Ánfora de las Ciencias Humanas, No. 36, Vol. 21, pp. 91-124. ISSN 0121-6538.
  • Fernández, T.J. (2013). Poder y Desarrollo Humano en la Era Informacional: una propuesta teórica y de análisis. En Temas de Ciencia y Tecnología, vol. 16, número 50, mayo-agosto 2013, pp. 15-27. ISSN 2007-0977.
  • Fernández, T.J. (2013). Dilemas de la Democracia: debate y realidades actuales en América Latina, en Umbral Nueva Etapa: Revista de Investigaciones Socioeducativas, No. 1, enero-diciembre 2012, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, pp. 83-103. ISSN 2306-3718.
  • Fernández, T.L.A. y Fernández, T.J. (2013). TIC y Gobierno Local: hacia la construcción de la ciudadanía como espacio móvil. Memoria del 1er Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo, Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. México. ISBN: 978 607 95 8412 2.
  •  Capítulos de libros:
  • Fernández Tapia, J (2018). Aproximación a las estructuras de poder y desarrollo humano en comunidades artesanales de Oaxaca, 2000-2016. En: Méndez, B. y Ramos, A.L. (Coords.) Propuestas de políticas en regiones y municipios en Oaxaca. México: CLAVE, AM Ed. p. 71-70. ISBN 978-607-437-461-2.
  • Fernández Tapia, J., Robles Torres, D., Hernández Ríos, E. (2018). Participación y representación política de las mujeres en Oaxaca, 200-2016. En: Género y política desde la diversidad regional. Varela Zúñiga, R. (Coord.) / Saltillo, Coahuila, México: Universidad Autónoma de Coahuila. pp. 145-180. ISBN: 978-607-506-332-4.
  • Fernández Tapia, J. (2018). ¿Democracia digital o gobierno electrónico?: Hacia su diferenciación y un modelo de análisis integral. En: Análisis y propuestas para el desarrollo: entre lo local y lo global, R. Hernández y J. Fernández (Coord.) / Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México: Universidad de la Sierra Sur. pp. 51-96. Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México: Universidad de la Sierra Sur. ISBN: 978-607-95841-5-3.
  • Fernández, T.J. (2016). Fiscalización Superior y Cultura Política: Un análisis desde la realidad de los municipios de Oaxaca ISBN: 978-0692664933. Democracia, sistema de partidos políticos y participación ciudadana Oscar F. Contreras Montellano, Hugo Torres Salazar (Coords) CUCSH- Universidad de Guadalajara, 1 1216.
  • Fernández, T.J. (2016). La Participación de las Mujeres en San Bartolo Coyotepec. Estudios de género: nuevos enfoques y temas emergentes, Oscar F. Contreras Montellano, Hugo Torres Salazar (Coords) CUCSH- Universidad de Guadalajara, 13 1838.
  • Fernández, T.J. (2015). Volubilidad Institucional, crisis del asociacionismo y criminalización de la protesta en México: ¿crisis o consolidación de la democracia y la ciudadanía?, pp. 189-226. ISBN 978-987-1701-95-7.
  • Fernández, T.J. (2008). El trabajo en la Era de la Globalización: entre las oportunidades y la precarización. En Salazar Robinson (Coord.), Sentido y contrasentido en América Latina, Ediciones Insumisos Latinoamericanos, Buenos Aires, Argentina: ALAEPH. ISBN: 978-987-1070-74-9.
  •  Ponencias en congresos:
  • Fernández Tapia, J. (2018). "Democracia Electrónica". Seminario de fortalecimiento del CAEF “Democracia y Derechos Humanos. 14 de Diciembre. Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
  • Fernández Tapia, J. (2018). "Elecciones de los sistemas normativos internos 2016-2017 en Oaxaca: avances y limitaciones electorales en la participación política de la mujer". 11 de Agosto. VI Congreso Internacional de Ciencia Política en México. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Acm_christian@yahoo.com.mx
Publicaciones
  • Cruz Meléndez, C. A. (2018). Fortalecimiento municipal en Oaxaca. Análisis y posibilidades del gobierno electrónico y el gobierno abierto basado en el catálogo de herramientas de la OEA. En: Análisis y propuestas para el desarrollo: entre lo local y lo global, R. Hernández y J. Fernández (Coord.) / Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México: Universidad de la Sierra Sur. pp. 97-149. ISBN: 978-607-95841-5-3.
  • Soto Hernández, D., Cruz Meléndez C.A. y Siliceo Murrieta, J.I. (Noviembre 2018). Políticas públicas ante la pobreza digital: análisis de las TICs en municipios de Oaxaca. Sociedades y Desigualdades, México, Núm. 5, Enero-Junio, p. 60-75. ISSN: 2448-5217.
  • Cruz Meléndez, C.A. (2018). “La personalización del gobierno electrónico en México mediante el uso de aplicaciones y servicios de m-gobierno”. 8 de Noviembre. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) en la Universidad de Guadalajara.
  • Cruz, M.C.A. y Zamudio, V.A. (2017). Municipios y Gobierno Abierto, más allá del Gobierno Electrónico, Revista Opera, Número 21, ISSN 2346-2159.
  • Cruz, M.C.A. (2016). Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto. Estado actual del debate conceptual. En Revista de Administración Pública Número 140, Agosto-Diciembre. ISSN: 0482-5209.
  • Cruz, M.C.A. (2015). Gobierno Electrónico Municipal. Cuatro Diferentes Realidades 2009-2012. En Revista IAPEM. Número 91, Mayo-Agosto, 2015. ISSN 1665-2088.
  • Cruz, M.C.A. (2015). Gobierno Electrónico para lograr el Gobierno Abierto. Avances y Retos en México. CLAD. ISBN 978-980-6125-80-3.
  • Cruz, M.C.A. (2014). Interoperabilidad y Cómputo en la Nube: elementos para un Federalismo Digital. Encrucijada. ISSN: 2007-1949
  • Cruz, M.C.A. (2014). Garantías Jurídicas de Gobierno Electrónico existentes en la actual Legislación Mexicana. Avances y áreas de oportunidad. Documento para el CLAD.
  • Cruz, M.C.A. (2013). Reseña del libro "La Corrupción Administrativa en México", publicada en la Revista de Administración Pública del INAP 130.
  • Cruz, M.C.A. (2012). Gobierno Electrónico como Elemento de Modernización de la Administración Pública. El caso de los Gobiernos Locales de México". Publicado por la Organización de Estados Americanos.
  • Cruz, M.C.A. (2012). Modernización Administrativa una Mirada a la Literatura. Encrucijada Revista Electrónica Del Centro De Estudios en Administración Pública, México, 3 (9).
  • Cruz, M.C.A. (2011). Las Redes Sociales de Internet como elemento de Gobierno Electrónico en la Administración Pública de Municipios de México. El caso de Twitter y Facebook". Publicado por el CLAD.
  • Cruz, M.C.A. (2010). Aportes del desarrollo organizacional a la Administración Pública Municipal. Encrucijada Revista Electrónica Del Centro De Estudios en Administración Pública, 1 (2).

Dr. Horacio González Pérez

horacio.gonzalez@unsis.edu.mx
Publicaciones
  • González-Lucas, A.L.; González-Pérez, H.; Rebolledo-López, D.C.; Durán-Férman, G.G. (2018). Valoración económica del uso doméstico del agua en la cabecera municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz en el 2018: Una propuesta de gestión. Congreso Internacional de Investigación Celaya 2018.
  • González-Pérez, H.; Barriga-Manzano, J.E.; Durán-Férman, G.G.; Brena-García, E. (2017). La organización de los productores artesanales de maguey mezcal como elemento de desarrollo endógeno en San Carlos Yautepec, Oaxaca. Compendio de Investigativo de Academia Journals Celaya, 2017. Libre Digital con ISNB: 978-1-939982-32-2.
  • Robles-Torres, D.; González-Pérez, H. (2015). Participación electoral en comunidades indígenas. Revista trimestral de la Red Nacional de Investigación Urbana, 108, 55-63. ISSN: 0187-8611.
  • González-Pérez, H.; Gordillo-Benavente, L.J.; Domínguez-Valdez, M.B.; Vega-Hernández, C. (2016). El estancamiento del sector tabique en la región Tulancingo Hidalgo: una razón para la determinación del precio de venta del tabique, mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals Celaya 2016. ISSN Online: 1946-5351.
  • González-Pérez, H.; Martínez-Damián, M.A.; Ávila-Dorantes, J.A.; Leos-Rodríguez, J.A. (2015). Efecto de Transmisión de Precios del Mercado del Maíz al Mercado de la Tortilla en México: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas de INIFAP. Vol. 6, 2015. ISSN Impreso: 2007-0934. ISSN Online: 2007-9230.
  • González-Pérez, H.; Gordillo-Benavente, L.J.; Domínguez-Valdez, M.B.; Espino-Guevara, M.J. (2014). Modelo de Regresión con Variables Dicótomas determinantes en el Ingreso del Productor de Tabique en Tulancingo, Hidalgo. Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals Chiapas. ISSN CD Room: 1948-2353. ISSN Online: 1946-5351.
  • González-Pérez, H.; Martínez-Damián, M.A.; Gordillo-Benavente, L.J.; López-Torres, M.R.; Domínguez-Valdez, M.B.; Romero-González, M.A. (2014). El producto maíz como insumo clave en la elaboración de la tortilla para los mexicanos. Séptimo Encuentro de Investigación Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, 2014. ISSN Online: 04-2014-091714443200-102.
  • González-Pérez, H.; Ávila-Dorantes, J.A.; Gitter, R.J.; Martínez-Damián, M.A. (2011). Transmisión de Precios en la Cadena Productiva del Gas Natural al Amoniaco Anhidro en México. Revista: Terra Latinoamericana Vol. 29, núm. 3: 277-285. Año: 2011. ISSN: 1870-9982.

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

camachovera@unsis.edu.mx
Publicaciones
  • Vargas Canales, J.M, Palacios-Rangel, MI., Aguilar-Ávila, J., Camacho-Vera, J.H., Ocampo-Ledesma J.G., Medina Cuellar, S.E. (2018). Efficiency of small enterprises of protected agriculture in the adoption of innovations in Mexico. Estudios Gerenciales, vol. 34, No. 146, p. 52-62. ISSN: 0123-5923.
  • Camacho, V.J.H., Cervantes, E.F., Palacios, R.M.I, Cesín, V.A. (2017). Clúster y SIAL, enfoques divergentes en estudios del desarrollo territorial. Revista INTERCIENCIA Venezuela (revista indexada en JCR). Vol. 42, No. 1.
  • Camacho, V.J.H., Cervantes, E.F., Palacios, R.M.I., Rosales, N.F. y Vargas, C.J.M. (2017). Factores determinantes del rendimiento en unidades de producción lechera. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias; 8(1): 23-29.
  • Camacho, V.J.H., Cervantes, E.F., Palacios, R.M.I, Cesín, V.A. y Ocampo, L.J. (2017). Especialización de los sistemas productivos lecheros en México: la difusión del modelo tecnológico Holstein, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 2017; 8(3):259-268.
  • Ocampo, L.J.G. y Camacho, V.J.H. (2016). La casa Chapingo: la transferencia de tecnología en regiones rurales e indígenas. En el libro Modelos alternativos de capacitación y extensión comunitaria editado por AM editores y Clave editorial 111-128. México D. F.
  • Camacho, V.J.H., Cervantes, E.F., Palacios, R.M.I, Cesín, V.A. y Ocampo, L.J. (2016). Análisis de sistemas agroalimentarios como sistemas complejos: el quesillo artesanal de Reyes Etla, Oaxaca. En Renard M, Mercados y Desarrollo Sustentable. Editado por el CONACYT, Colofón S. A y la RED SIAL-México. ISBN: 978-607-8513-22-2.
  • Vargas, J.M., Palacios, M.I., Camacho, V.J.H., Aguilar, J.O.J. (2015). Innovation factors in protected agriculture in the region of Tulancingo, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 6 Núm. 4 16 de mayo - 29 de junio, 2015.
  • Camacho, V.J.H., y Aguilar, B.I. (2015). Normas compartidas y participación en redes. En el libro Agrupamientos productivos y redes empresariales en México: visión regional y experiencias de caso. Editado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la facultad de economía Vasco de Quiroga y el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales.
  • Cervantes, E.F., Camacho, V.J.H. y Cesín, V.A. (2014). El sistema lácteo mexicano después del TLCAN. 2014. En el libro La ganadería mexicana a 20 años del tratado de libre comercio de América del Norte. Universidad Autónoma Chapingo.
  • Camacho, V.J.H. y Rosales, N.F. (2014). Análisis del sistema productivo leche de bovino en el municipio de Tecamachalco, Puebla. En Ramírez V. B. y Bernal M. H. (coord.), Estudios para el desarrollo rural de Puebla Colegio de Postgraduados Campus Puebla y Altres Costa-Amic Editores.
  • Camacho, V.J.H., Rojas, V., Pérez, S.L. y Rosales, N.F. (2014). Grupos de ahorro y crédito como motor de acciones colectivas en el sector lechero. El caso de dos cajas de ahorro en la cuenca de Tecamachalco, Puebla. En Ramírez V. B. y Bernal M. H. (coord.), Estudios para el desarrollo rural de Puebla Colegio de Postgraduados Campus Puebla y Altres Costa-Amic Editores.
  • Camacho, V.J.H., Aguilar, I. y Cervantes, F. (2012). Confianza, Normas y Participación en Redes Sociales: Análisis de dos Organizaciones de Productores Lecheros de Puebla, México. Revista Archivos de Zootecnia. Universidad de Córdoba, España. 61 (234): 197-207.
  • Camacho, V.J.H. (2011). Acciones colectivas y capital social en productores lecheros de la cuenca de Tecamachalco, Puebla. En Bernal H y Ramírez B. (coord.) Investigación interdisciplinaria para Puebla y Tlaxcala. Colegio de Postgraduados Campus Puebla y Altres Costa-Amic Editores.

Dr. Diego Soto Hernández

diego.soto@unsis.edu.mx
Publicaciones
  • Soto-Hernández, D., Moyado-Flores, S. y Siliceo-Murrieta, J.I. (2018). Rezago Social y Digital, Desafíos Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas De La Región Sierra Sur De Oaxaca. En: De la Vega Estrada, S. y Ken Rodríguez, C. (eds.). Desigualdad Regional, Pobreza y Migración (p. 80-99). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. ISBN: UNAM: 978-607-30-0001-7, AMECIDER: 978-607-96649-8-5.
  • Soto Hernández, D., Cruz Meléndez C.A. y Siliceo Murrieta, J.I. (Noviembre 2018). Políticas públicas ante la pobreza digital: análisis de las TICs en municipios de Oaxaca. Sociedades y Desigualdades, México, Núm. 5, Enero-Junio, p. 60-75. ISSN: 2448-5217.
  • Soto Hernández, D. (2018) Análisis de la Competitividad del Tomate Mexicano en el Contexto del TLCAN: Escenario ante el Mercado Chino. Revista de Economía y Administración, Vol. 15 No. 1 Enero - Junio 2018. Cali-Colombia. p. 16-31. ISSN 1794-7561. E-ISSN 2463-1035.
  • Soto Hernández, D. (2018). “Análisis de correspondencia de la pobreza digital en Oaxaca: retos para la política pública”. 24 de Mayo. VIII Foro Internacional de Estadística Aplicada. Universidad Veracruzana (UV).
  • Soto, H.D., Moyado, F.S. y Siliceo M.J.I. (2017). Rezago Social y Digital. Desafíos para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región Sierra Sur de Oaxaca. En Colección: Nuevos Escenarios Mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales, Tomo IV. Primera parte. Instituto de Investigaciones Económicas y AMECDER. SBN UNAM: 978-607-30-0001-7, AMECIDER: 978-607-96649-8-5.
  • Soto, H.D. y Cruz, L. (2016). La Certificación Orgánica de la Agricultura como Estrategia de combate a la Pobreza: un estudio en la región Totonaca del Estado de Veracruz. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración ISSN: 2007 – 9907. Vol. 5, Núm. 10 Julio - Diciembre 2016 RICEA.

Dr. Sergio Corial Olguín

coria@unsis.edu.mx
Publicaciones
  • Almaraz Alonso, M., Coria Olguin, S. y Siliceo Murrieta, J. (2018). "Un índice de aptitud para la educación para la salud por medio de las TIC en los municipios de México". Nova Scientia, N° 20, Vol. 10 (1). ISSN 2007 – 0705, pp.: 630 – 667.
  • Almaraz, A.M., Coria, O.S.R. y Siliceo, M.J.I. (2017). Un Índice de Aptitud para la Educación para La Salud por medio de las TIC en los Municipios de México. Revista Nova Scientia, Universidad De la Salle (aceptado para publicación) (ISSN: 2007 - 0705).
  • Cruz, P.H. y Coria, O.S.R. (2017). Minería de Datos para investigar el fenómeno del acceso a la Información Pública del Gobierno Federal en México. Tercer Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo. Universidad de la Sierra Sur. Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México. Noviembre de 2017.
  • Luna, T.J. y Coria, O.S.R. (2016). Análisis comparativo de la cobertura de telefonía e Internet en México y Chile durante el Período de 1988 a 2012. Salud y Administración, Vol.3, pp. 11-25. (ISSN en papel: 2007-7971, ISSN electrónico: 2448-6159).
  • Coria, O.S.C., Gay, G.C., Villers, R.L., Guzmán, A.A., Sánchez, M.O.C, Ávila, B.O.R., Pérez, M.M., Cruz, N.X. y Martínez, L.G.L. (2016). Climate Patterns of Political Division Units Obtained Using Automatic Classification Trees. Atmosfera, Vol.29, pp. 359-377 (ISSN: 0187-6236).
  • Coria, O.S.R. (2016). Open Data on Road Traffic Incidents in Mexico City: Current Situation and Perspectives. In: UNAM (IIMAS), LabCDMX, CONACYT, British Council, Newton Fund (eds.). The Pursuit of Legible Policy: Agency and Participation in the Complex Systems of the Contemporary Megalopolis, pp. 153-164. Digital ISBN: 978-607-96255-5-9.
  • Coria, O.S.R., Cruz, M.C.A. y Villers, R.L. (2015). Climate Data and the Mexican Standard on Open Data. Procs. of the 16th Annual International Conference on Digital Government Research (dg.o 15), pp. 314-315 (ISBN: 978-1-4503-3600-0).
  • Harrison, T., Carter, L., Ojo, A., Coria, O.S.R. y Washington, A. (2014). Building Government's Capacity for Big Data Analysis. Procs. of the 15th Conference on Digital Government Research, pp. 306-308 (ISBN: 978-1-4503-2901-9).
  • Coria, O.S.R., Ramírez, P.H., Franco, M.F., Barragán, L.D., Ávila, B.O.R. y Pérez, M.M. (2014). MuniMex 1.0: a Basic Software Interface for Socio-Demographic Data of Mexican Municipalities. Procs. of the 15th Conference on Digital Government Research, pp. 314-315 (ISBN: 978-1-4503-2901-9).
  • Coria, O.S.R., De la Cruz, O.I. y Luna, T.J. (2013). Minería de Datos para Perfilamiento de las Brechas Digital y Educativa de Ciudades en Censos de Población y Vivienda. En: Ramos, María; Aguilera, Virginia (eds). Memorias del Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (CICA 2013). Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. 15 y 16 de agosto de 2013. ISBN: 978-607-8324-03-3, ISSN: 2007-1582, e-ISSN 2007-3682.
  • Coria, O.S.R., Mondragón, B.R., Pérez, M.M., Ramírez, V.S.K., Martínez, P.R., Barragán, L.D. y Ávila, B.O. (2013). CT4RDD: Classification Trees for Research on Digital Divide. Expert Systems with Applications 40 (2013) 5779–5786. Indexed in JCR. ISSN: 0957-4174.
  • Coria, O.S.R., Ramírez, V.S.K., Luna, T.J., Mondragon, B.R., Perez, M.M. y Avila, B.O. (2013). Delta Score: a Novel Simplified Measurement for Digital Divide of Cities. In: Procs. of the 14th International Digital Government Research Conference (dg.o 2013), Quebec City, QC, Canada, June, 17-20, 2013, pp. 102-110. ISBN: 978-1-4503-2057-3.
  • Coria, O.S.R., Pérez, M.M., Mondragón, B.R. y Barragán, L.D. (2013). Metodología de Minería de Datos para Perfilamiento Cuantitativo de la Brecha Digital de Ciudades. Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (COMIA 2013). Francisco I. Madero, Hgo., 28-31 de mayo de 2013. En: M. González-Mendoza y F. Castro-Espinoza (eds.), Research in Computing Science. Vol. 62. Avances en Inteligencia Artificial. México, 2013, pp. 3-13. ISSN: 1870-4069. Indexada en: DBLP, LatIndex, Periodica.
  • Coria, O.S.R., Pérez, M.M., Mendoza, C.E. y Martínez, P.R. (2011). Brecha Digital y Pobreza Digital en el Estado de Oaxaca. En: Conciencia Tecnológica, No. 42, pp. 19-25. Aguascalientes, México. Diciembre de 2011. ISSN 1405-5597.
  • Coria, O.S.R., Mendoza, C.E., Martínez, P.R. y Pérez, M.M. (2011). Perspectivas para Reducir la Brecha Digital en el Estado de Oaxaca. En: Conciencia Tecnológica, No. 42, pp. 42-48. Aguascalientes, México. Diciembre de 2011. ISSN 1405-5597.
  • Coria, O.S.R. (2010). Need for Protocols and Standards for a Decentralized Web Search Paradigm. Procs. of the IADIS International Conference WWW / INTERNET 2010, pp. 373-376. Timisoara, Romania. 14 - 17 October 2010. ISBN: 978-972-8939-25-0.
  • Coria, O.S.R. y Pineda, L. (2009). A Methodology for Dialogue Act Modeling from Part-of-Speech Annotations of Practical Dialogues in Mexican Spanish. J.A. Carrasco-Ochoa, J.F. Martínez-Trinidad and H. Sossa (Eds.) Special Issue on Advances in Pattern Recognition. Research in Computing Science 44, 2009, pp. 69-76, ISSN: 1870-4079.
  • Coria, O.S.R. y Pineda, L. (2009). An Analysis of Prosodic Information for the Recognition of Dialogue acts in a Multimodal Corpus in Mexican Spanish. Revista Computer Speech and Language, Vol. 23 (2009), pp. 277–310, de Elsevier. Versión on-line: http://dx.doi.org/10.1016/j.csl.2008.06.003, ISSN: 0885-2308.
  • Coria, O.S.R., Gómez, G.A. y Bustamante, J.C. (2009). An Information Technology Department in a Disadvantaged Municipality: Need and Feasibility. To appear in Procs. of 10th Annual International Conference on Digital Government Research 2009 (dg.o 2009), ISBN: 978-1-60558-535-2.
  • Coria, O.S.R. y Pineda, L. (2009). A Methodology for Dialogue Act Modeling from Part-of-Speech Annotations of Practical Dialogues in Mexican Spanish. J.A. Carrasco-Ochoa, J.F. Martínez-Trinidad and H. Sossa (Eds.) Special Issue on Advances in Pattern Recognition.
  • Pineda, L., Estrada, V., Coria, O.S.R. y Allen, J. (2007). The Obligations and Common Ground Structure of Practical Dialogues. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. Vol 11, No. 36 (2007), pp. 9-17. ISSN: 1137-3601.
  • Gomez, G.C., Aist, G., Allen, J., DeBeaumont, W., Coria, O.S.R., Gegg, H.W., Paulo, P.J. y Swift, M. (2007). Annotating Continuous Understanding in a Multimodal Dialogue Corpus. Decalog 2007: Proceedings of the 11th Workshop on the Semantics and Pragmatics of Dialogue, pages 75–82. Trento, Italy, 30 May – 1 June 2007. Edited by Ron Artstein and Laure Vieu.
  • Coria, O.S.R. y Pineda, L.A. (2007). Prediction of Dialogue Acts on the Basis of the Previous Act. XXIII Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, SEPLN 2007. Sevilla, España, 10 al 12 de septiembre de 2007. En Procesamiento del Lenguaje Natural No. 39 (2007), pp. 223-230. ISSN: 1135-5948.

Dr. Arisaí Darío Barragán López

dbarragan@unsis.edu.mx
Publicaciones
     Libros:
  • Barragán, L.A.D. y Mendoza, C.E. (2012), Modulo II. Planeación del Desarrollo Municipal. Editorial Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca. ISBN 978-607-95942-1-3.
  •  Capítulo de Libro;
  • Mendoza, C.E., Arellano, C.A., Barragán, L.A.D., Coronel, G.R., Cruz, A.J., Juárez, P.M.H., Salazar, R.F., Sánchez, H.E. y Santos, M.M.A. (2011). Diario de aprendizaje. Introducción a la Administración municipal: Componente de formación para el trabajo. Módulo I. Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. ISBN: 978-607-05-0352-8.
  •  Artículos arbitrados:;
  • Cruz, B.A. y Barragán, L.A.D. (2017). Percepción del uso educativo del teléfono inteligente en estudiantes de la Universidad de la Sierra Sur. Temas de Ciencia y Tecnología. Volumen 21. ISSN 2007-0977.
  • Barragán, L.A.D. y Cruz, B.A. (2014). Aplicaciones móviles para el proceso de enseñanza aprendizaje en Enfermería. Revista Salud y Administración. Volumen 1. ISSN: 2007-7971.
  • Coria, O.S.R., Mondragón, B.R., Pérez, M.M., Ramírez, V.S.K., Martínez, P.R., Barragán, L.D. y Ávila, B.O. (2013). CT4RDD: Classification Trees for Research on Digital Divide. Expert Systems with Applications 40 (2013) 5779–5786. Indexed in JCR. ISSN: 0957-4174.
  • Coria O.S.R., Pérez, M.M., Mondragón, B.R. y Barragán, L.A.D. (2013). Metodología de minería de datos para perfilamiento cuantitativo de la brecha digital de ciudades. Research in Computing Science (pp. 3-13). ISSN: 1870-4069.
  • Martínez, P.R., Satizábal, C., Barragán, L.A.D., Aquino, G.E. y Ávila, B.O. (2011). Remote Authentication Scheme Using Smart Cards and Fingerprint Technology. Research in Computing Science. Volumen 52. ISSN 1870-4069.
  • Martínez, P.R., Bautista, M.A., Cortes, M.D., Satizábal, C., Ávila, B.O. y Barragán, L.A.D. (2011). Is M-marketing an Accessible Technology for Consumers with Visual Disabilities? A Preliminary Study. Research in Computing Science. Volumen 52. 1870-4069.
  • Coria, O.S.R., Pérez, M.M., Mondragón, B.R. y Barragán, L.A.D. (2013). Metodología de minería de datos para perfilamiento cuantitativo de la brecha digital de ciudades. Research in Computing Science. Volumen 62. ISSN 1870-4069.
  • Barragán, A., Mendoza, C. (2012). Módulo II. Planeación del Desarrollo Municipal. ISBN: 978-607-95942-1-3.
  • Martinez-Peláez, R., Bautista, A., Cortes, D., Satizábal, C., Ávila, O., Barragán, A. (2011). Is Mmarketingan Accessible Technology for Consumers with Visual Disabilities? – A PreliminaryStudy. Research in Computing Science. ISSN: 1870-4069.
  • Martinez-Peláez, Satizábal, C., Barragán, A., Aquino, E., Ávila, O. (2011), Remote Authentication Scheme Using Smart Cards and Fingerprint Technology. Research in Computing Science. ISSN: 1870-4069.
  • Mendoza, E., Arellano, A., Barragán, A., Coronel, R., Cruz, J., Juárez, M., Salazar, J., Sánchez, E., Santos, M. (2011). Diario de aprendizaje. Introducción a la Administración municipal: Componente de formación para el trabajo. Módulo I. Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. ISBN: 978-607-05-0352-8.

Dr. Jesús Cruz Ahuactzi

ahuactzi@unsis.edu.mx
Publicaciones
  • Segura Ozuna, M., Machorro Cano, I., Reyes Pérez, L. y Cruz Ahuactzi, J. (2018). "Percepción sobre la calidad de vida del adulto mayor". Academia Journals - Aplicación del saber y casos de experiencia, Vol. 4. ISBN: 978-1-939982-35-3 p.p. 2181-2185.
  • Machorro, C.I., Segura, O.M.G., Cruz, A.J. y Salazar, S.A. (2016). Simulación de problemas financieros como táctica de aprendizaje en la enseñanza de la programación estructurada en las ciencias empresariales. Academia Journals Tlaxcala 2016. ISSN1946-5351.
  • García, L.P., Gómez, P.V.A., Benítez, H.A. y Cruz, A.J. (2016). Propuesta de Desarrollo de Aplicaciones Móviles Interactivas para apoyar el aprendizaje en educación básica: Historia de México, una necesidad. Revista Pistas Educativas No. 120 ISSN 1405-1249.
  • Lirio Ruiz Guerra, Juan Manuel Jiménez Canseco, Jesús Cruz Ahuactzi (2015). Uso de una herramienta Open Source para automatizar tareas administrativas en la Universidad de la Sierra Sur. Revista Salud y Administración. Vol. 1. Número 3. ISSN 2007-7971.
  • Lirio Ruiz Guerra, Juan Manuel Jiménez Canseco, Jesús Cruz Ahuactzi (2015). Formadora de Recursos de Software: resultados finales. Memoria de Congreso. 3er. Encuentro Virtual Internacional sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, CAGI 2015. ISSN 2007-803X.
  • Ruiz, G.L., Rami´rez, V.S.K., Cruz, A.J. y Jime´nez, P.H. (2014). Formadora de recursos en el proceso del desarrollo del software. Revista Iberoamericana de Produccio´n Acade´mica y Gestio´n Educativa. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. ISSN: 2007- 8412.
  • Ruiz, G.L., Jiménez, C.J.M. y Cruz, A.J. (2014). Uso de una Herramienta Open Source para Automatizar Tareas Administrativas en la Universidad de la Sierra Sur. Revista Salud y Administración. Volumen 1, Número 03. ISSN: 2007-7971.
  • Jiménez, J. M., Ruiz, L., Cruz, J (2012). LocMX: Aplicación móvil para localización de personas independiente de la compañía telefónica. XIV Reunión de Otoño de Potencia, Electrónica y Computación, ROPEC 2012, INTERNACIONAL. ISBN: 978-607-95476-6-0.
  • Machorro, C.I., Alor, H.G. y Cruz, A.J. (2010). BPEL como servicio de intermediación en WS-CDL. Congreso de Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento (JIISIC'10).
  • Alor, H.G., Machorro, C.I., Gomez, J.M., Cruz, A.J., Posada, G.R., Mencke, M. y Juárez, M.U. (2009). Mapping UML Diagrams for generating WS-CDL code. The Third International Conference on Digital Society ICDS 2009.
  • Cruz, A.J., Alor, H.G., Posada, G.R. y Gómez, J.M. (2008). Extensión a WSIL para la búsqueda y descubrimiento de servicios Web con calidad. VII Jornadas Iberoamericanas de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento (JIISIC´08). ISSN-l0: 1390-292X.
  • Cruz, A.J. y Alor, H.G. (2007). WSILExtends4J una alternativa en la búsqueda y selección de servicios Web con calidad. Primer Encuentro de Estudiantes en Ciencias de la Computación E2C2. ISBN-l0: 970-36-0404-8.
  •  Libros:
  • Santos, M.M.A., Santiago, J.J.L., Saavedra, G.M.J. y Cruz, A.J. (2012). Módulo IV. Proyectos de Inversión. Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca. ISBN: 678-607-95942-0-6.
  • Mendoza, E., Arellano, A., Barragán, A., Coronel, R. Cruz, A.J., Juárez, M., Salazar, F., Sánchez, E. y Santos, M. (2011). Diario de aprendizaje. Introducción a la Administración Municipal: Componente de formación para el trabajo. Editorial Limusa-IEBO. ISBN: 978-607-05-0352-8. International Conference on Digital Society ICDS 2009.

Dr. Víctor Alberto Gómez Pérez

vgomez@unsis.edu.mx
Publicaciones
  • Hernández Miguel, Irving Ulises, Jarillo Silva Alejandro, and Gómez Pérez Víctor Alberto. (2018), "Integración de un sistema cerebro computadora empleando software libre". Pistas Educativas Vol. 39 No. 128. ISSN 2448-847X p.p. 699-715.
  • Alberto Lira, R., Cortazar May, A., Gonzalez García, R. A., Gómez Pérez, Víctor Alberto (2017). MulCoMa un algoritmo concurrente para multiplicar matrices. Journal of Basic Sciences, Vol. 3 No. 7. ISSN 2448-4997 p.p. 1-1.
  • García Lucas, P., Alberto Gómez Pérez, V., Benítez Hernández, A., Cruz Ahuactzi, J. (2016). Propuesta de Desarrollo de una Aplicación Móvil Interactiva para Apoyar el Aprendizaje en Educación Básica: Historia de México, Una Necesidad. Pistas Educativas, Vol.120, ISSN: 1405-1249 p.p. 281-298.
  • Gómez Víctor, Mendoza Sonia, GarCíA Kimberly and DECOUCHANT Dominique (2015). Facilitating nomadic interaction through a self-managed area-based support. Pistas Educativas. Número 112. ISSN: 1405-1249.
  • José Luis Santiago López, Víctor Alberto Gómez Pérez, Adrián Josué Ramírez Díaz, Alejandro Jarillo Silva, Juan Carlos Santiago López (2015), “Arquitectura de descubrimiento de servicios para entornos hospitalarios (módulo tiny application)”, en Revista Pistas Educativas, Núm. 112, pp. 1608-1628, ISSN: 1465-1249.
  • Gómez, P.V.A. (2014). Manipulación de servicios en entornos hospitalarios ubicuos: Un nuevo protocolo de comunicación, Editorial Académica Española, Alemania, Español, ISBN: 978-3-6590-1234-1.
  • Roberto Enrique Alberto Lira, Víctor Alberto Gómez Pérez (2014), “Sistema de Remodelación Semi-plástica Adaptativa para Interfaces de Usuario Colaborativas” en Temas de Ciencia y Tecnología, Vol. 18, Núm. 54, pp. 43-51, ISSN: 2007-0977.
  • Gómez, P.V.A. (2012). Soporte para la interacción de usuarios nómadas con áreas autónomas, Editorial Académica Española, Alemania, Español, ISBN: 978-3-8484-5595-9.
  • Gómez, P.V.A. (2011). Diario de aprendizaje. Proyectos de Desarrollo Local. Componente de formación para el trabajo, Limusa, México, Español, ISBN: 978-607-05-0351-1.
  •  Artículos arbitrados:
  • Santiago, L.J.L., Gómez, P.V.A., Ramírez, D.A.J., Jarillo, S.A. y Santiago, L.S.L. (2015). Arquitectura de descubrimiento de servicios para entornos hospitalarios (módulo tiny application), Revista Pistas Educativas, ISSN: 1465-1249.
  • Garcia, G.L.M., Gil, G.J.R., Gómez, P.V.A. (2015). Citizen Centered E-Government? The Case of National Migration Institute in the Southern Mexican Border, dg.o '15 Proceedings of the 16th Annual International Conference on Digital Government Research, ISBN: 978-1-4503-3600-0.
  • Lira, R.E.A., Gómez, P.V.A. (2014). Sistema de Remodelación Semi-plástica Adaptativa para Interfaces de Usuario Colaborativas, Revista Temas de Ciencia y Tecnología, ISSN: 2007-0977.
  • Garcia, G.L.M., Gil, G.J.R., Gómez, P.V.A. (2014). Citizen-centered e-government: towards a more integral approach, dg.o '14 Proceedings of the 15th Annual International Conference on Digital Government Research, ISBN: 978-1-4503-2901-9.
  • García, A.M.I., Cruz, T.J.A., Gómez, P.V.A., Jarillo, S.A., González, R.L.A. y Ruíz, F.A.A. (2013). Control System for Manipulation of Services in Ubiquitous Environment, International Journal of Modern Engineering Research (IJMER), ISSN: 2249 - 6645, 2013.
  • Mendoza, S., Gómez, P.V.A., Madai, N., Dominique, D., García, K., Olague, G. y Rodríguez, J. (2009). Area-based Collaborative Ubiquitous Work within Organizational Environments, In Proceedings of the 2009 IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence (WI'2009), pp. 140-144, IEEE Computer Society, Milan (Italy), September 15-18.
  • Gómez, P.V.A., Mendoza, S., Decouchant, D. y Rodríguez, J. (2009). Nomadic User Interaction/Cooperation within Autonomous Areas, In Proceedings of the 15th Collaboration Researchers' International Workshop in Groupware (CRIWG'2009), LNCS 5784, Springer, pp. 32-40, Peso da Régua, Douro (Portugal), 13-17 September, 2009.

Vinculación con otros sectores de la sociedad

 La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior y de investigación:
  • Memorándum de entendimiento para el Desarrollo de la Cooperación Académica y Educativa con la Universidad de Boston Massachusetts, (UMass Boston), EUA.
  • Memorándum de entendimiento para el establecimiento de Intercambio Académico con la Universidad de Nueva Jersey, Rutgers, EUA
  • .
  • Convenio de colaboración Académica, Científica y Cultural con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  • Convenio específico de colaboración para el Intercambio Académico con la Universidad Autónoma Metropolitana, México
  • Convenio de colaboración Académica, Científica y Cultural con la Universidad Politécnica de Madrid, España.
  • Acuerdo marco de colaboración entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.
  • Convenio de colaboración con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, México.
  • Convenio General de colaboración para la implementación de una Red de Investigación e Innovación Académica con Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., México.
  • La Universidad cuenta con una Coordinación de Promoción del Desarrollo que establece convenios y vínculos con diversas instituciones que posibiliten de manera conjunta generar un impacto real en la población.

Procesos Administrativos

 La Jefatura de la División de Estudios de Posgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes al Doctorado en Gobierno Electrónico. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Posgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.

 

 Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar el Doctorado en Gobierno Electrónico tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección conformado por tres etapas, las cuales deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:
Primera etapa
     El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:
  • Acta de nacimiento (original y copia).
  • Copia legible de la CURP.
  • Certificado de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Título profesional de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Certificado de maestría, promedio mínimo de 8.0 (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Acta de examen o título profesional de maestría (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Una fotografía tamaño infantil blanco y negro.
  • Comprobante de pago de inscripción (original y copia) (Ver "Forma de pago de servicios").
  • Currículum Vitae ejecutivo.
  • Carta de exposición de motivos por los que se desea estudiar el Doctorado en Gobierno Electrónico (mínimo 3 y máximo 5 cuartillas-según format vigente).
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.
  • Dos cartas de recomendación de dos profesores investigadores (en sobre cerrado).
  • Propuesta de protocolo de investigación relacionado con alguna de las LGAC.
  • Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 500 puntos del TOEFL o su equivalente.
  •  Además de lo anterior, para extranjeros se debe de presentar:
  • Documentación que acredite su estancia legal en el país (pasaporte, visa de estudiante, certificado de matrícula consular, etc.).
  • Constancia de solvencia económica.
  • Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el país de origen y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debiendo proceder posteriormente a la realización de los trámites para la obtención del Dictamen Técnico de reconocimiento del antecedente educativo o revalidación del nivel previo, ante la autoridad educativa competente en el ámbito estatal o federal.
  • Certificado del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del aspirante, expedido por una institución reconocida.
 No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria  Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica del Doctorado en Gobierno Electrónico, verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.
Segunda etapa
  • Examen diagnóstico institucional o en su caso la constancia de presentación del EXANI III del CENEVAL e ICNE con media técnica igual o mayor a 1000 puntos.
  • Entrevista y presentación del protocolo de investigación ante el Comité de selección del Doctorado en Gobierno Electrónico.
Tercera etapa
  • Cursar y aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo de 8.0 (en una escala del 0 al 10). El curso propedéutico tiene una duración de dos meses donde se deben aprobar los cursos.
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
    • Administración Pública
El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Posgrado (PEP).
Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe a la Jefatura de la División de Estudios de Posgrado, quien la turna a la Comisión de Posgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.
La inscripción de los aspirantes que obtuvieron un dictamen de ingreso se realiza en el Departamento de Servicios Escolares de la Universidad.

Fechas

Solicitud y entrega de documentación del 16 de febrero al 26 de junio de 2024
Costo de la ficha $456*
Examen diagnóstico 01 de julio de 2024
Entrevista 02 de julio de 2024
Inscripciones al curso propedéutico del 15 al 26 de julio de 2024
Curso propedéutico del 29 de julio al 20 de septiembre de 2024
Publicación de resultados 24 de septiembre de 2024
Inscripción al primer semestre del 25 al 27 de septiembre de 2024
Inicio de semestre 01 de octubre de 2024

Forma de pago de servicios

  • Dar click aquí para ver el manual de apoyo

Formato de solicitud de ingreso

  • Formato de Solicitud de Ingreso a Posgrado
    DOC

Formato de protocolo de investigación

  • Formato de Protocolo de Investigación en el caso de Doctorado
  • DOC
  • PDF

Informes

División de Estudios de Posgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800
Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501
Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx
divisionposgrado.unsis@gmail.com

Contacto

Dr. Diego Soto Hernández
Coordinador Académico
E-mail: coordinacion.dge@unsis.edu.mx, coordinacion.dge.unsis@gmail.com
Dr. Arturo César López García
Jefe de la División de Estudios de Postgrado
E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx, divisionposgrado.unsis@gmail.com
 
     
 
 
 
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca
 
   
     
 
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800