Universidad de la Sierra Sur  
     
     
 

Institutos de Investigación


Instituto de Estudios Municipales

El Instituto de Estudios Municipales (IEM) de la Sierra Sur fue creado en marzo de 2009 con el objetivo de generar investigación en ciencias sociales y administrativas enfocada al ámbito del gobierno municipal, en tanto espacio estratégico para la promoción del desarrollo tanto del entorno inmediato como nacional.

Los proyectos de investigación registrados por Profesores Investigadores adscritos al IEM, tanto de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal como de las Licenciaturas en Administración Municipal, Administración Pública y Ciencias Empresariales, giran en torno a 4 ejes temáticos:

  • Gobierno y desarrollo institucional
  • Desarrollo económico local y emprendimiento
  • Desarrollo humano y social
  • Medio ambiente y sustentabilidad

 

« Personal Académico del Instituto »

Misión

Generar investigación en ciencias sociales y administrativas enfocada a los gobiernos locales, como medio para dar respuesta a los requerimientos del desarrollo integral a nivel nacional e internacional.

Visión 2021

Ser reconocido como un Instituto de prestigio en el ámbito de las ciencias sociales y administrativas con investigación enfocada al ámbito de gobierno municipal que sirva de fundamento para el beneficio de la sociedad que habita la Región de la Sierra Sur del estado de Oaxaca, con impacto a nivel nacional e internacional.

Objetivos

  • Perfilarse como un centro de investigación especializado en estudios Municipales.
  • Convertir la labor investigativa en una condición indispensable para el ejercicio docente, sistematizando los contenidos de la práctica docente con el perfil académico y línea de investigación de los profesores-investigadores de la Universidad.
  • Vincular las líneas de investigación con los requerimientos de desarrollo de la región, del estado de Oaxaca y del país.
  • Realizar estudios interdisciplinarios que coadyuven a la resolución de problemas de la región, del estado y del país.
  • Establecer canales de comunicación interna y externa para la presentación de resultados alcanzados en la práctica investigativa.

 

Cuerpos Académicos

CAEC: Desarrollo y competitividad

Cuerpo Académico en Consolidación –PRODEP

Misión:Contribuir al desarrollo de las ciencias sociales, a través de proyectos de investigación en temas de desarrollo y sostenibilidad ambiental, y estrategias de competitividad, cumpliendo criterios de pertinencia y vinculación.

Visión: Lograr que los integrantes del cuerpo académico se consoliden como investigadores nacionales, mediante la aplicación de proyectos de investigación y docencia sobre desarrollo y sostenibilidad ambiental, y estrategias de competitividad; que promuevan el desarrollo del sector productivo local, regional y nacional.

Objetivo General:

  • Diagnosticar, analizar y promover sectores claves para el desarrollo económico  local, regional y nacional, a través de proyectos de sustentabilidad y estrategias de mercado.

 

Objetivos específicos:

  • Coordinar proyectos de desarrollo sectorial.
  • Vincularse con grupos de investigación afines a las LGAC.
  • Difundir el conocimiento obtenido en los proyectos aplicados.

 

Líneas de investigación:

Desarrollo y sostenibilidad ambiental

Los trabajos de investigación de esta línea estarán enfocados por una parte a identificar y evaluar los niveles de desarrollo regionales de nuestro país, y por otra parte a generar y aplicar conocimientos científicos sobre el enfoque del desarrollo sostenible. Con este último se buscara contribuir a reducir los impactos ambientales negativos, promover la eficiencia en el uso de los recursos materiales y energéticos y transferir tecnología bajo principios ecológicos y de participación ciudadana, para evitar la pérdida de la diversidad biológica y de los servicios ambientales de los ecosistemas a nivel local, regional, nacional y mundial. Esto apoyará a los gobiernos federal, estatal y municipal para que sus planes de desarrollo y toma de decisiones solucionen realmente las necesidades y calidad de vida de la población.

Estrategias de competitividad

En esta línea se pretende desarrollar investigación relacionado con la identificación, evaluación, aplicación y elaboración de modelos competitivos en relación a los sectores productivos, que favorezcan el progreso de las regiones a efecto de contribuir al desarrollo sostenible.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Ramón Inzunza Acosta
  • Dr. Mauricio Sosa Montes
  • Mtro. Víctor Santiago Sarmiento

 

CAEF: Gobierno y Desarrollo Regional

Cuerpo Académico en Formación –PRODEP

Misión: Desarrollar investigación en ciencias aplicadas en administración pública y desarrollo regional, así como preparar profesionistas con alto nivel académico que contribuyan al fortalecimiento democrático de los gobiernos federal, estatal y municipal, al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la sustentabilidad del medio ambiente de las regiones del estado de Oaxaca, mediante propuestas de solución viables y fundamentadas.

Visión: Lograr la consolidación de un cuerpo académico de investigación y docencia en materia de gobierno y desarrollo regional que favorezca el desarrollo pleno de las regiones de Oaxaca y del territorio nacional.

Objetivo general:

  • Generar conocimiento y desarrollo de capacidades mediante la investigación aplicada en el ámbito de las ciencias de la administración pública y del desarrollo regional, a fin de ser transferidos a los estudiantes por medio de la docencia, a otras instituciones públicas y a la comunidad, a través de las acciones de promoción del desarrollo en Oaxaca.

 

Objetivos específicos:

  • Identificar necesidades reales del estado de Oaxaca y sus municipios, por medio de la investigación y la promoción del desarrollo.
  • Implementar proyectos de investigación que contribuyan a la solución de los problemas de gestión de los gobiernos federal, estatal y municipal, en temas de pobreza, desempleo, educación, servicios y deterioro ambiental.
  • Promover la difusión de los avances y resultados de las investigaciones desarrolladas por el cuerpo académico en congresos, seminarios y publicaciones de prestigio y otros, nacionales e internacionales.
  • Impartir cátedra a nivel licenciatura y posgrado acorde con el perfil de cada profesor-investigador.
  • Generar material didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje de las licenciaturas de administración pública y municipal, así como en el posgrado.

 

Líneas de investigación:

Instituciones públicas y procesos políticos

En esta línea de investigación se proyecta ampliar el acervo de conocimientos sobre las instituciones que integran al sistema político mexicano; así como la comprensión y análisis de la cultura política, la participación, y los procesos de democratización, cambio y estabilidad gubernamental, gobierno abierto, gobierno electrónico, transparencia y acceso a la información.

Economía y política social

En esta línea de investigación se proyecta desarrollar trabajos de investigación dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular en los aspectos económicos y sociales; así como a la comprensión y análisis de las políticas económicas y sociales que implementa el gobierno en sus diferentes niveles.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Mtra. Nina Martínez Cruz
  • Dra. Socorro Moyado Flores
  • Mtra. Luz María García García

 

CAEF: Gobierno Electrónico, Ciudadanía y Desarrollo

Cuerpo Académico en Formación –PRODEP

Misión: Realizar investigación científica que contribuya a la discusión, generación y propuestas alternativas a situaciones problemáticas surgidas en relación al gobierno democracia, la ciudadanía y el desarrollo y relación con las tecnologías de información y comunicación, en particular del gobierno electrónico, favoreciendo sus ejes social, humano y sustentable, con la perspectiva de fortalecer la participación de los diversos sectores sociales.

Visión: Conformar un grupo de estudio e investigación, con profesores-investigadores con alta capacidad ética, profesional y un fuerte compromiso social, que sean además generadores de un conocimiento que contribuya a la formación de profesionistas e investigadores con una sólida preparación y conocimiento de las problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Objetivo general:

  • Constituir un cuerpo académico que a partir del estudio y la investigación de la problemática local, regional, estatal, nacional e internacional, genere conocimiento teórico y de aplicación práctica que contribuya a plantear alternativas de solución a través de su integración en planes y proyectos relacionados al gobierno electrónico a la democracia, a la ciudadanía y al desarrollo en el contexto de la sociedad informacional.

 

Objetivos específicos:

  • Desarrollar investigación teórica y aplicada sobre gobierno electrónico, democracia, ciudadanía y desarrollo, asociados a los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de México.
  • Desarrollar propuestas de políticas públicas y programas de desarrollo, particularmente a nivel local y regional, así como de la incorporación de las TIC a la democracia, ciudadanía y desarrollo.
  • Desarrollar acciones de vinculación con el gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil para promover actividades conjuntas de I+D+i en cada una de las líneas de investigación.

 

Líneas de investigación:

Economía, política y sociedad en la era del conocimiento

Esta línea se orienta a la investigación de los procesos económicos, políticos y sociales y su vinculación con la era de la información y el conocimiento. Se abordan estudios teóricos, prácticos y comparativos a nivel nacional e internacional sobre Estado, gobierno, ciudadanía, democracia, sociedad y economía y su relación con las TIC, así como estudios que contextualizan la relación, transformación y cambio en los denominados entornos virtuales o digitales para la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad.

 

Gobierno electrónico, sociedad civil y desarrollo

Esta línea estudia los procesos, actores e instituciones de la sociedad civil, así como sus transformaciones e impactos en la sociedad y el gobierno y su relación con las tecnologías de la información y comunicación. Se busca contribuir al análisis, debate y estudio tanto de casos concretos como de realidades más amplias y de estudios comparados, a nivel teórico y empírico, centrándose de manera particular en el estudio de América Latina, como en el ámbito regional y local. Asimismo, conocer los órganos de decisión política y de la administración pública, los procesos de colaboración, participación, gobernanza, democratización, rendición de cuentas, transparencia y de fiscalización en México y América Latina, en los distintos niveles de gobierno y su incidencia en la hacienda pública.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Joselito Fernández Tapia
  • Mtra. Rocío Guadalupe Bravo Salazar
  • Mtra. Aurea Arellano Cruz
  • Mtra. Alicia Martínez Cruz

 

CAEF: Estudios Municipales y Desarrollo

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Somos un Cuerpo Académico (CA), conformado por profesores-investigadores especializados en temáticas municipales: desarrollo institucional, económico, social, humano y sustentable, así como en el área de finanzas públicas. Innovador y generador de conocimientos interdisciplinarios que contribuyen a desarrollar propuestas para transformar la realidad social, principalmente a través de la acción de los gobiernos locales y la ciudadanía.

Visión: Llegar a ser un Cuerpo Académico consolidado y vinculado a otros cuerpos académicos nacionales e internacionales en el ámbito municipal, reconocido por su contribución y la búsqueda de impactos positivos en la sociedad.

Objetivo general:

  • Desarrollar investigación de manera interdisciplinaria y colegiada sobre temáticas municipales, desarrollo y finanzas públicas.

 

Objetivos específicos:

  • Comprender y explicar las causas y consecuencias de los fenómenos que se suscitan en los territorios municipales como espacio de estudio (Problemáticas sociales, económicas, institucionales y  ambientales para responder a sus causas mediante la investigación científica).
  • Difundir los trabajos del CA en espacios de interacción académica, gubernamental, ONG´s, sociedad civil e iniciativa privada.
  • Promover el crecimiento y fortalecimiento profesional de los integrantes del CA.
  • Generar espacios de reflexión a nivel regional, nacional e internacional propios de las temáticas del CA.

 

Líneas de investigación:

Gestión y Desarrollo Municipal

Esta línea de investigación busca generar conocimientos y realizar investigación para comprender la realidad operante de los gobiernos locales, es decir, la actividad que como entes gubernamentales tienen la responsabilidad de realizar para lograr el bienestar de la población a la que representan. El trabajo que se realice en esta línea incluye temas como: finanzas públicas, servicios públicos, gestión del desarrollo, participación ciudadana, políticas públicas, gobernanza, rendición de cuentas, cooperación intermunicipal, desarrollo municipal.

Gobierno y Desarrollo Institucional

Esta línea de investigación busca generar conocimientos y realizar investigación sobre temas relacionados con el elemento gobierno y su estructura administrativa interna, con el fin de proponer alternativas útiles para resolver problemas, eficientar procesos y mejorar el desempeño gubernamental. Los temas que podrían abordarse incluyen procesos electorales y cultura política, sistemas de gobierno, administración, desempeño municipal, uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), entre otros.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.G. Gloria Stella Ramírez Ospitia
  • M.A. Epifania Sánchez Hernández
  • M.C. Rosario Maya Lucas
  • M.C. Lizeth Daniza Gómez Hernández
  • M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

 

CAEF: Instituciones Políticas y Gestión de la Sustentabilidad

Cuerpo Académico en Formación –PRODEP

Misión: Realizar investigación científica de calidad y alto impacto social a través de diferentes perspectivas multidisciplinares, para deliberar sobre diferentes temas que fortalezcan tanto la práctica docente como la difusión del conocimiento en el campo de las instituciones políticas y la gestión del desarrollo local.

Visión: Fortalecer el cuerpo académico y ser un equipo multidisciplinario que se destaque en el campo de la investigación a nivel estatal, nacional e internacional, a través de la generación de conocimiento como instrumento de transformación social. Se proyecta tener alta productividad científica en las líneas de investigación propuestas y, en el mediano y largo plazo ser un cuerpo académico consolidado.

Objetivo general:

  • Contribuir al conocimiento científico por medio de un enfoque multidisciplinario en el estudio de las instituciones políticas públicas, así como, al desarrollo local a través de la armonización con el medio ambiente en coparticipación de aspectos económicos, sociales, educativos, institucionales y culturales, para la formación de recurso humano capaz de desarrollar su entorno.

 

Objetivos específicos:

  • Estudiar, con un enfoque multidisciplinario, los problemas y transformaciones que se derivan de la interacción (colaborativa y también conflictiva) entre las instituciones políticas y la sociedad civil en el proceso de construcción de políticas públicas y prácticas democráticas de participación ciudadana.
  • Determinar la capacidad de gestión pública en las entidades federativas y municipios para atender y resolver las principales demandas de la sociedad, explicando el conjunto de mecanismos, políticas definidas, acciones y de recursos a utilizar que realizan las autoridades de gobierno, ya sea estatal o municipal, para dar consistencia a las decisiones por medio de las políticas públicas.
  • Conocer la mejora de la gestión pública por medio de la planeación de las relaciones sociales con las naturales; considerando las prácticas comunitarias que impulsan o frenan las formas de bienestar y los lazos sociales y la renovación de las actividades e infraestructura local.
  • Indagar las diferentes dimensiones del desarrollo, esto es, la dimensión del desarrollo económico local o territorial, el desarrollo humano, el desarrollo social, educativo e institucional y el desarrollo sustentable; para conocer la participación de los diferentes actores territoriales y su aportación a las dimensiones del desarrollo.
  • Generar material didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de antologías, tesis, ensayo, capítulos de libro, libros, etc.

 

Líneas de investigación:

Instituciones Políticas y Sociedad Civil

Se estudia la construcción de formas y mecanismos de representación y participación política, los problemas políticos y de acción colectiva (nacional, regional y local), los actores políticos y regímenes electorales en Oaxaca, la cultura política y las prácticas democráticas, la gobernanza y la sociedad civil, así como la transparencia y contraloría social.

Gestión de Desarrollo Sustentable

Se estudia la mejora de la gestión pública por medio de la planeación de las relaciones sociales con las naturales; considerando las prácticas comunitarias que impulsan o frenan las formas de bienestar y los lazos sociales (cohesión social o la construcción de la comunidad) y la renovación de las actividades e infraestructura local (economía, cultura, políticas y social). Los impactos de extensión e intensificación de las relaciones (políticas, sociales, económicas, culturales) entre lo global y lo local. Las formas de perpetuación y adaptación a los cambios en las prácticas e identidades de las comunidades con relación a lo local y lo global.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Horacio González Pérez
  • Dr. Gabriel Guadalupe Durán Férman
  • M.G.P. Daniel Robles Torres
  • Dr. Pedro Durán Férman
  • Dra. Claudia Chávez López

 

CAEF: Gobierno Digital, Economía y Sociedad

Cuerpo Académico en Formación –PRODEP

Misión: Desarrollar investigación en ciencias aplicadas en gobierno digital, políticas públicas y temas económicos de impacto en la sociedad del conocimiento.

Visión: Ser un cuerpo académico consolidado en la investigación de gobierno digital y tópicos de economía y sociedad, que favorezca el desarrollo de la investigación y el conocimiento.

Objetivo general:

  • Investigar la teoría, implementación, evaluación e impacto de las TIC en la economía y sociedad del conocimiento y en las distintas áreas que conforman la taxonomía del gobierno digital, como son e-administración, e-servicios, e-educación, e-salud, e-democracia, entre otras.

 

Objetivos específicos:

  • Desarrollar conocimiento, metodologías y aplicaciones innovadoras de gobierno digital para la solución de problemas del sector público del ámbito local, nacional e internacional.
  • Explorar las áreas de aplicación del gobierno digital, así como sus dimensiones, etapas evolutivas y grado de madurez.
  • Implementar metodologías de ciencia de datos aplicadas al big data para el análisis de problemas y generación de información.
  • Desarrollar aplicaciones y soluciones TIC que permitan darle mayor eficiencia y eficacia al gobierno y a la administración pública. Así como para mejorar la interacción del gobierno con los distintos actores y sectores de la sociedad.
  • Evaluar los procesos y productos de gobierno digital utilizando metodologías encaminadas al mejoramiento de la gestión pública.

 

Líneas de investigación:

Gobierno digital y economía

Se investiga la teoría, la implementación, la evaluación y el impacto de las TIC en el gobierno en términos de eficiencia, calidad, eficacia e innovación, para mejorar la administración pública en beneficio de la ciudadanía. Se abordan estudios teórico-prácticos de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, conformación de gobiernos abiertos y democracia, entendiendo el papel trasformador de las TIC en las relaciones gobierno-sociedad; así como ámbitos del gobierno digital vinculados a las políticas públicas y a la economía del conocimiento.

TIC en la Sociedad del Conocimiento

Se desarrolla investigación básica e investigación aplicada en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de las TIC, la Innovación y el desarrollo para optimizar e innovar los procesos y servicios gubernamentales, atendiendo a principios de usabilidad. Se genera y aplica conocimiento sobre modelos y metodologías de software para proyectos de gobierno digital, sistemas de información para la toma de decisiones, gestión de proyectos TIC, seguridad e interoperabilidad en portales Web-gubernamentales y gobierno móvil, así como la ciencia de datos aplicada a temas de gobierno y de la administración pública.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Diego Soto Hernández
  • Dr. Oscar David Valencia López
  • Mtro. Rafael Rentería Gaeta
  • Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez (Colaborador Cátedra-CONACyT)

 

CAEF: Planeación Estratégica para el Desarrollo

Cuerpo Académico en Formación

Misión: Desarrollar investigación que permita la generación de conocimiento en relación a las tres líneas de investigación definidas para el CA, a fin de contribuir a la discusión sobre los procesos de planeación estratégica y su relación con el desarrollo y buen vivir en ámbitos locales.

Visión: Consolidar al CA Planeación estratégica para el desarrollo como un grupo investigación con una alta habilitación de sus integrantes y con trabajos que reflejan un fuerte compromiso social con relación a la planeación del desarrollo en ámbitos locales.

Objetivo general:

  • Diagnosticar, analizar y promover la planeación estratégica para el desarrollo.

 

Objetivos específicos:

  • Coordinar proyectos de planeación estratégica para el desarrollo.
  • Coordinar proyectos de planeación estratégica para el desarrollo.
  • Vincularse con grupos de investigación afines a las LGAC.
  • Difundir el conocimiento obtenido en los proyectos aplicados.

 

Líneas de investigación:

Sociedad, Gobierno y Políticas Públicas para el Desarrollo

Esta línea permite estudiar las políticas públicas federales, estatales y municipales en los procesos del desarrollo, y a partir de ello realizar propuestas y alternativas metodológicas de política territorial, considerando los diferentes y complejos elementos que moldean a las sociedades contemporáneas en los escenarios tanto urbanos como rurales, todo ello sin perder de vista el contexto global. Entre las diferentes temáticas que se abordan en esta línea se encuentran las relacionadas con políticas públicas y sociales, estudios de género, economías alternativas y organizaciones rurales, entre otros.

Ordenamiento Territorial en el marco de la Planeación Estratégica para el Desarrollo

Esta línea aborda el estudio del ordenamiento u ordenación territorial en investigaciones donde converjan tres de sus elementos más esenciales: las actividades humanas, los espacios en el cual se ubica y el sistema donde los elementos anteriores se intercepten. En especial, se aplica al ámbito municipal por la capacidad que tiene éste para decidir sobre su territorio. Las investigaciones bajo esta línea de acción contribuyen a la identificación, distribución, organización y regularización de las actividades humanas en el territorio; circunscritas a sus diversas zonificaciones y de acuerdo a las dimensiones culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas. Los productos de estas investigaciones coadyuvan al análisis de la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales y al bienestar de la sociedad. Los espacios de estudio son las cuencas hidrográficas y las áreas: natural protegidas, forestales, agrícolas, turísticas, mineras, militares, urbanas, entre otras; de igual manera se utilizan diversas tecnologías para el estudio del territorio. Los productos académicos obtenidos serán sistematizados a fin de evaluar su replicabilidad en otras áreas de interés nacional e internacional.

Planeación del Desarrollo y Cultura

En la planeación estratégica del desarrollo la definición del futuro deseable es uno de los elementos fundamentales para la construcción de estrategias de acción en los territorios y para el diseño de políticas por parte de los distintos ámbitos de gobierno, en especial los de alcance local como el municipal. La perspectiva sobre un bienestar futuro obedece a la satisfacción de una serie de necesidades que, en lo general, pueden considerarse comunes para las distintas sociedades y periodos históricos. Sin embargo, no sucede lo mismo con los satisfactores, que son los mecanismos para solventar dichas necesidades. Los satisfactores tienen una enorme carga de subjetividad y dependerán, en gran medida, de los hábitos, costumbres y tradiciones de una sociedad. Es decir, están condicionados fuertemente por los diversos modos de vida de las sociedades. En este sentido, las formas de apropiación del medio ambiente, las prácticas productivas, la forma de organizarse y gobernarse, entre otras variables, tendrán una determinación cultural. La relación entre desarrollo y cultura da continuidad a otras discusiones sobre la validez del desarrollo como meta universal. Así pues, la arena cultural abarca debates ya realizados desde la dimensión ambiental (desarrollo sustentable), la ética (desarrollo humano) y de propuestas alternativas al propio desarrollo (etnodesarrollo).

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera
  • Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López
  • Dr. Arturo César López García

 

CAEF: Ciudades, Territorio y Sustentabilidad

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Aportar al desarrollo del conocimiento científico, por medio de investigaciones multidisciplinarias de carácter nacional e internacional en materia de administración municipal y administración pública, en temas del desarrollo urbano municipal y el municipio y desarrollo regional sustentable.

Visión: Consolidarse como un cuerpo académico de calidad en investigación social, comprometido con la excelencia académica, líder en el desarrollo del conocimiento científico, con reconocimiento nacional e internacional.

Objetivo general:

  • Diagnosticar, analizar, interpretar, proponer y recomendar soluciones al desarrollo económico, social y urbano, a nivel municipal, regional, nacional e internacional, a través del desarrollo regional y desarrollo sustentable.

 

Objetivos específicos:

  • Coordinar proyectos en materia de desarrollo urbano municipal y el municipio y el desarrollo regional sustentable.
  • Vincularse con grupos y redes de investigación afines a las LGAC.
  • Publicar los resultados de los proyectos de investigación realizados.

 

Líneas de investigación:

Desarrollo Urbano Municipal

Las investigaciones y trabajos de esta línea estarán enfocados a identificar, diagnosticar y evaluar el crecimiento urbano municipal, de las ciudades, zonas metropolitanas y la megalópolis de México, además de generar y aplicar conocimientos científicos sobre el enfoque de desarrollo municipal sustentable, contribuyendo con las recomendaciones y proponer alternativas integrales y sostenibles en el desarrollo urbano municipal y desarrollo regional con los procesos de competitividad y desarrollo local a las administraciones municipales, estatales y federal. Utilizando actualmente la tecnología que tengamos a nuestro alcance para proponer ciudades inteligentes (Smart Cities) es decir, utilizar la infraestructura y equipamiento urbano municipal, así como la innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones contaminantes, lo anterior con el objetivo de mejorar el bienestar de los habitantes y la calidad de vida de la población de los municipios y las ciudades.

Municipio y Desarrollo Regional Sustentable

Esta línea se enfoca a la generación y aplicación de conocimiento especializado en los campos afines a la ciencia regional y a la gestión ambiental, mediante la construcción de enfoques multidimensionales e interdisciplinarios para el análisis territorial, incorporando las problemáticas socio-ambientales de lo rural y lo urbano. Lo anterior con el fin de entender la organización institucional y productiva, los procesos de innovación y aprendizaje tecnológico, así como, los procesos de competitividad, desarrollo local y manejo de los recursos naturales, con particular interés en las formas de organización de los actores productivos, institucionales y sociales ante las nuevas presiones, económicas, políticas e interacciones hombre-naturaleza ejercidas sobre los territorios.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Omar Ávila Flores
  • Mtro. Abisaí Aragón Cruz
  • Mtro. Oscar Jesse Rojas Ortiz

 

CA: Estudios empresariales

Misión: Realizar estudios en las áreas estratégicas de la actividad empresarial: administración, finanzas, capital humano, ventas y mercadotecnia, tecnología y entorno.

Visión: Ser un grupo de profesores-investigadores que generan y aplican con otros cuerpos académicos el conocimiento en el sector empresarial, que difunden sus avances y productos y que forman recursos humanos en el campo de la administración de empresas, cumpliendo cabalmente con las funciones de la institución e impactando en el desarrollo del sector empresarial.

Objetivos:

  • Realizar actividades de docencia, tutoría y gestión académica en el área de las ciencias empresariales.
  • Formar recursos humanos con conocimiento y capacidades para la creación y administración de empresas.
  • Realizar investigación en las actividades estratégicas de la actividad empresarial.

 

Líneas de investigación:

Administración organizacional

En esta línea se realizan investigaciones en las áreas de la calidad, productividad y competitividad; la planeación estratégica; el diseño organizacional; el liderazgo, comunicación, motivación y toma de decisiones; los sistemas de control.

Finanzas empresariales

En esta línea se realizan investigaciones en las áreas del financiamiento, los pronósticos y presupuestos, el análisis financiero, los proyectos de inversión.

Gestión del capital humano

En esta línea se realizan investigaciones en las áreas de la planeación e integración de personal; la evaluación del desempeño; las compensaciones y remuneraciones; la capacitación y desarrollo; la seguridad e higiene; las relaciones laborales; el conocimiento organizacional; el clima y cultura empresarial.

Ventas y mercadotecnia

En esta línea se realizan investigaciones en el área de la investigación de mercados; la mezcla de mercadotecnia; ventas y canales de distribución; el servicio al cliente.

Tecnología y entorno de la empresa

En esta línea se realizan investigaciones en las áreas de la tecnología e innovación; e-bussines y e-commerce; los negocios internacionales y alianzas estratégicas; la ética, responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible; el emprendimiento y marco regulatorio a la actividad empresarial.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dra. Felicitas Ortiz García
  • Dra. Reyna M. Hernández Vásquez
  • M.F. Araceli Luz Alva Rodríguez Martínez
  • M.I.A.  Hadya Concepción Díaz Ortiz
  • M.I.S. Fabiola Crespo Barrios
  • L.C. Zayra Trujillo Báez

 

Últimas publicaciones

Libros

  • Ávila, O. (2019). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México. Buenos Aires, Argentina: Editorial Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
  • Martínez, J. C. (2019). Colonialidad e Identidad en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Analéctica. ISBN: 978-179-650-815-4. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/juanmtz-colonialidad/
  • Martínez, J. C. (Coord.). (2019). Mujeres, Tequios y Cultura en la Sierra Sur de México. Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-179-882-243-2. Recuperado de http://www.analectica.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-Cultura-en-la-Sierra-Sur.pdf

 

Capítulos de libros

  • Martínez, A., y Bravo, R. G. (2019). Participación política de las mujeres en el Congreso local de Oaxaca 2016-2019 ¿hacia la igualdad sustantiva?. En M. A. Hernández y J. A. Rodríguez (Coord.). ¿Es la paridad una realidad en los Congresos Estatales? (pp. 517-568). Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Grañen-Porrúa. ISBN 978-607-8341-75-7.
  • Arellano, A., Fernández, J. y Bravo, R. G. (2019). Rendir cuentas en Municipios de Oaxaca. Una propuesta que permita documentar la experiencia en los municipios regidos por sistemas normativos internos. En M. Merino y J. Hernández (Coord.), Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México (pp. 299 -320). México: PIRC-CIDE. ISBN: 978-607-8508-54-9. Recuperado de http://rendiciondecuentas.org.mx/49370-2/
  • Arellano, A. y Fernández, J. (2019). Aproximación al sistema de combate a la corrupción. En: A. Olvera, y J. Galindo (Coord.), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 262 – 275). México: Universidad Veracruzana, CIDE. ISBN: 978-607-502-753-2.
  • Ruíz, A. I. y Ávila, O. (2019). Desigualdad económica y social en la región Sierra Sur del estado de Oaxaca. En O. Ávila (Coord.). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 6 -28). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
  • Cortés, C. y Durán, G. G. (2019). La prevención del delito a través del diseño ambiental en la planeación urbana de Miahuatlán de Porfirio Díaz. En: O. Ávila (Coord.) Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 30 – 50.), Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
  • Ruíz, M. A. y Rebolledo, D. C. (2019). La intermunicipalidad como herramienta para la gestión integrada del recurso hídrico en los municipios que integran la microcuenca Lachigalla-Coatecas, Oaxaca, México. En O. Ávila (Coord.). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 51-83). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
  • Ruíz, M. S. y López, A. C. (2019). La participación ciudadana en la planeación municipal de Santa María Tecomova, Teotitlán, Oaxaca. En O. Ávila (Coord.). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 84-110). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
  • Camacho, J. H., Cervantes, F. y Hernández, M. C. (2019). El concepto de artesanalidad en los alimentos y su vínculo con los quesos mexicanos genuinos. En M. C. Renard y J. M. Tolentino, Red Sial México. Diez años de contribución a los Sistema Agroalimentarios Localizados. CDMX, México: CONACYT/IICA/RED-SIAL. ISBN: 978-92-9248-859-8. Recuperado de http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7984/1/BVE19040254e.pdf
  • Maya, R. y Sánchez, E. (2019). Las capacidades institucionales para la prestación de los servicios públicos en municipios de Oaxaca. En T. J. Rendón (Coord.). 500 años del municipio en México. Perspectivas multidisciplinarias (pp. 382-407). México: Universidad de Guanajuato. ISBN: 978-607-441-644-2. Recuperado de http://www.ugto.mx/campusgto/images/2019/pdf/500-anos-del-municipio-en-Mexico.pdf
  • Aragón, A., Ramírez, G. S. y Rojas O. J. (2019). Gestión comunitaria del agua: acceso y distribución en el municipio de San Simón Almolongas, Oaxaca. En T. J. Rendón (Coord.) 500 años del municipio en México, perspectivas multidisciplinarias (pp. 434-454). México: Universidad de Guanajuato. ISBN: 978-607-441-644-2. Recuperado de http://www.ugto.mx/campusgto/images/2019/pdf/500-anos-del-municipio-en-Mexico.pdf
  • Rivera, R., Valencia, O. D. y Soto, D. (2019). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo territorial de la democracia electrónica (e-democracia). En J. Gasca y S. E. Serrano (Coord.). Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. ISBN AMECIDER Volumen I: 978-607-8632-07-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4668/
  • Mijangos, A., y Moyado, S. (2019). Programas sociales y su aporte a la calidad de vida en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. En J. Gasca y S. E. Serrano (Coord.). Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, ISBN AMECIDER Volumen III: 978-607-8632-08-4 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4739/
  • Moyado, S. (2019). Transferencias monetarias condicionadas prospera y la pobreza en México. En J. Gasca y S. E. Serrano (Coord.). Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. ISBN AMECIDER Volumen III: 978-607-8632-08-4 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4737/

 

Artículos científicos

  • Martínez-Cruz, R. G., Sandoval Almazán, R. y Martínez Cruz, N. (2020). Instituciones formales e informales para la asociación intermunicipal en Oaxaca. Encrucijada Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, UNAM. Núm. 34, enero-abril, pp. 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.34.7033
  • Cruz-Meléndez, Christian; y Pinacho Ríos, Araceli. (2020). Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas hacia su reconocimiento como herramienta de Gobierno Abierto. Revista Española de Transparencia.; Num 10, p. 177-214. ISSN 2444-2607.
  • López, A. C., Valencia, O. D. y Díaz, H. H. (2019). Política pública y procesos de empoderamiento femenino. Un estudio del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (81), 38-53 pp. ISSN:1696-7348.
  • Camacho, J. H., Cervantes, F., Cesín, A. y Palacios, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales, 29(53). 2-20 pp. ISSN: 2395-9169. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/700/406
  • Camacho, J. H., Vargas, J. M., Quintero, L. y Apan, G. W. (2019). Evolución del sistema productivo de leche bovino en La Frailesca, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, (61), 67-84 pp. Recuperado de https://www.chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/r.rga.2018.61.11.pdf
  • Valencia, O. D. (2019). Breve reflexión sobre aspectos teóricos del gobierno electrónico. Analéctica Año 5, (34), 1-5 pp. ISSN 2591-5894.
  • Inzunza, R., Librado, M., Castro, E. M., y Santiago, V. (2019). La Microempresa en el Desarrollo Endógeno: Idea de Convertirla en el Agente Local de Crecimiento. Salud y Administración, 6(18), 39–55. ISSN 2007-7971.
  • Rojas, O. J. (2019). Los derechos humanos y la ralentización de los ODS en el caso de Oaxaca: el poder hegemónico de las empresas eólicas transnacionales. Analéctica, Año 5, (33), 1-9 pp. ISSN 2591-5894.
  • Valencia, O. D., Soto, D. y Cruz, C. (2019). Centros de desarrollo tecnológico en México: teoría, contextos, innovación e implicaciones. Latin America Journal of Economic Development, (31), Mayo - Octubre 2019, 161 – 180 pp. ISSN: 2074 – 47061-5.
  • López, A. C. y Díaz, H. H. (2019). Implementación del Programa Especial de Seguridad Alimentaria en México y Guatemala. Cimexus, 14(1). ISSN: 1870-6479. Recuperado de https://doi.org/10.33110/cimexus140102
  • Ruiz, M. S., Camacho, J. H. y Ramírez, E. L. (2019). Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Rio Hondo y San Mateo Rio Hondo, Oaxaca. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9), 164-189 pp. ISSN: 2395-9916.
  • Aragón, A. y Córdova, A. (2019). Separación de residuos inorgánicos reciclables en Tijuana. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(4). ISSN: 1011-1023. DOI:10.20937/RICA.2019.35.04.19
  • Gomez, G. y Ramírez, G. S. (2019). La Participación Política de las Mujeres Chatinas en el Municipio de San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca: Entre la Modernidad y los Usos y Costumbres. Salud y Administración. ISSN: 2007-7971.
  • Zepeda, E. y Bravo, R. G. (2019). Universidad y ¿desarrollo local? La experiencia de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, año 13, (47). E-ISSN: 2594-0716.

 

 

 

Instituto de Investigación sobre la Salud Pública

El Instituto de Investigación sobre la Salud Pública se creó en el año 2011 y actualmente agrupa en once cuerpos académicos a los profesores adscritos a las Licenciaturas en Enfermería, Odontología y Medicina, así como a la Maestría en Salud Pública.

 

« Personal Académico del Instituto »

 

Misión

Fomentar la investigación científica del personal docente adscrito, para así unificar las funciones de docencia e investigación con el fin de generar conocimiento original y pertinente útil para la promoción y mejoramiento de la salud pública a nivel local, estatal y nacional.

Visión (2021)

Lograr la consolidación institucional como eje rector de la investigación en salud apegada a altos estándares éticos, de compromiso y responsabilidad hacia la comunidad universitaria y el entorno local, estatal y nacional.

Objetivos

  • Desarrollar y consolidar un sistema de intercambio científico y académico con otras instituciones.
  • Desarrollar y consolidar un sistema de vinculación entre el Instituto y otros actores sociales estratégicos en lo que respecta al mejoramiento de la salud pública.
  • Desarrollar investigación en forma colegiada e interdisciplinaria entre el personal académico, como medio para lograr la consolidación de los cuerpos académicos.
  • Promover una cultura académica que permita utilizar la investigación como un elemento fundamental en las estrategias del modelo educativo de la Universidad.
  • Promover la difusión de las investigaciones realizadas por personal docente adscrito al Instituto y/o estudiantes de las licenciaturas en Enfermería, Odontología, Medicina y la Maestría en Salud Pública.

 

Cuerpos Académicos

CAEF: Enfermería y Calidad en la Atención

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Conocer las necesidades de la población para contribuir mediante las líneas de generación y aplicación del conocimiento en enfermería, con base a los indicadores y políticas de salud vigentes a través de la evidencia científica y así, poder garantizar una óptima calidad en la atención de la salud individual y colectiva fomentando la elaboración de proyectos con un enfoque multidisciplinario.

Visión: Consolidarse como cuerpo académico con la finalidad de contribuir en la optimización de la calidad de atención en salid, de acuerdo a las necesidades y políticas actuales.

Objetivo general:

  • Realizar actividades de investigación en salud en los diferentes niveles de atención considerando temáticas específicas como intervención comunitaria y calidad de la atención, de tal manera que se construya un cuerpo de conocimientos mediante el trabajo en equipo.

 

Objetivos específicos:

  • Realizar proyectos de investigación de manera colegiada para atender las necesidades de la población.
  • Aplicación de la mejor evidencia científica para contribuir en las necesidades de salud de la población de estudio.
  • Atender los indicadores de salud para la planeación de intervenciones individuales y colectivas como parte de una atención de calidad.

 

Líneas de investigación:

Profesionalización de enfermería

Permitirá desarrollar investigación clínica utilizando el proceso enfermero y la enfermería basada en la evidencia para validar y otorgar cuidados congruentes con las necesidades de la sociedad.

Promoción de la salud individual y colectiva

Identificar las necesidades de salud en la población sana o en riesgo con la finalidad de elaborar e implementar proyectos de investigación, destinados a favorecer la salud individual y colectiva en conjunto con las políticas e indicadores de salud vigentes.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.A. Francisco Ramiro Ordaz Zurita
  • Dra. Elizabeth Muñoz Ortiz
  • M.C. Luis Miguel Márquez Valdez
  • M.C. Ericay Berenice Martinez Ramos

 

CAEF: Salud, Sociedad y Ambiente

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Desarrollar investigación en ciencias de la salud pública que repercuta en la salud, tanto en el estado de Oaxaca como a nivel nacional, así como contribuir y fortalecer la Maestría en Salud Pública preparando profesionistas con alto nivel académico y científico.

Visión: Consolidar el cuerpo académico de investigación en salud con reconocimiento por su investigación de calidad que impacte en mejores condiciones de salud de la población del estado de Oaxaca.

Objetivo general:

Explicar el proceso salud enfermedad atención desde la perspectiva social y ambiental como dos de sus principales determinantes para generar evidencia científica que contribuya en la actualización, modificación y/o creación de nuevas intervenciones y políticas en salud que promuevan la mejora de la salud en la población de Oaxaca.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar los determinantes del proceso salud enfermedad atención desde un enfoque social.
  • Analizar el ambiente como un factor determinante en el proceso salud enfermedad atención.
  • Generar evidencia de los problemas y necesidades en salud relacionados con sociedad y ambiente en el estado de Oaxaca.
  • Difundir el conocimiento generado tanto en la población participante como en los tomadores de decisión en las instituciones de salud y gubernamentales.
  • Desarrollar e implementar proyectos de investigación enfocados a resolver los problemas salud detectados.

 

Líneas de investigación:

Salud, Sociedad y Ambiente

El estado salud enfermedad puede ser explicado desde diferentes instancias, enfoques y disciplinas. En esta línea de investigación se aborda desde un enfoque social y ambiental. Esta línea de investigación pretende analizar y comprender el comportamiento social relacionado a la salud, tanto a nivel individual, grupal o poblacional. Generar evidencia que permita incidir en prácticas saludables que beneficien y promuevan el auto manejo de hábitos que mejoren la salud a nivel personal, interpersonal e intrapersonal de los individuos. Desde la perspectiva ambiental, esta línea pretende analizar y evaluar los determinantes ambientales que afectan la salud de los individuos, en particular aquellos relacionados a la contaminación de suelo y agua, para proponer la mejora de los mismos y que ello beneficie el estado de salud de la población.

Los principales problemas de salud abordados son:

  • Resistencia bacteriana.
  • Trayectorias de atención al cáncer.
  • Enfermedades tropicales desatendidas causadas por helmintos parásitos.
  • Salud pública en situaciones de desastres.
  • Malnutrición (desnutrición y obesidad), diabetes y síndrome metabólico.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dra. Ruth Ana María González Villoria
  • Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
  • Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga
  • Dr. Hady Keita

 

CAEF: Inter y Transdisciplinariedad en las Ciencias de la Salud

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Realizar investigaciones inter o transdisciplinares para la generación de conocimientos científicos y filosóficos en el área de las ciencias de la salud priorizando las principales problemáticas político-económicas (nacionales o internacionales) en materia de salud pública (nacional y global) y en los procesos de salud-enfermedad. Asimismo, desarrollar estudios filosóficos que contribuyan a la comprensión epistemológica de la transdisciplinariedad a partir de la conjunción de conceptos, teorías, modelos y métodos provenientes de las ciencias de la salud (enfermería, odontología, medicina, psicología, etc.), ciencias exactas (informática, matemáticas), ciencias sociales (derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, historia, sociología, antropología, administración) y humanidades (filosofía).

Visión: Contribuir al fortalecimiento de la investigación inter y transdisciplinar en las ciencias de la salud mediante la consolidación de un cuerpo académico multidisciplinario que permita la generación de nuevos conocimientos científicos y filosóficos, el desarrollo o mejoramiento tecnológico y la formación de recursos humanos mediante la docencia y la investigación.

Objetivo general:

  • Desarrollar nuevos conocimientos inter y transdisciplinares que permitan comprender y explicar holísticamente tanto la salud pública como los procesos relativos a la salud y a la enfermedad, ello a través de la integración de conceptos, teorías, métodos y modelos de las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las ciencias exactas y las humanidades.

 

Objetivos específicos:

  • Desarrollar investigaciones sobre la salud pública (nacional o internacional) y los procesos de salud-enfermedad en forma inter o transdisciplinar y colegiada procurando la convergencia de dos o más ciencias o disciplinas.
  • Desarrollar nuevos conocimientos científicos o filosóficos así como mejoras técnicas en las áreas de la ciencias de la salud.
  • Desarrollar y consolidar dentro del cuerpo académico un sistema de investigación que en la medida de lo posible vincule a otros expertos o cuerpos académicos a nivel nacional e internacional; así como integrar a las actividades de investigación a jóvenes estudiantes de la universidad.
  • Desarrollar conocimientos, métodos (científicos, tecnológicos y tradicionales) y técnicas preventivas para el diagnóstico y tratamiento de los diversos problemas de salud.
  • Implementar una mejora en la interacción con el individuo y la comunidad para realizar promoción y educación de la salud para la mejor toma de decisiones sustentadas desde los puntos de vista científico, psicológico, social y humanístico.

 

Líneas de investigación:

Investigación inter y transdisciplinar en salud pública

Desarrollar nuevos conocimientos inter o transdisciplinarios abordados desde la salud pública, a través de la identificación de los problemas de salud; determinantes, diagnostico, investigación, control, educación y capacitación.

Filosofía e inter y transdisciplinariedad en ciencias de la salud

Desarrollar nuevos conocimientos desde las disciplinas filosóficas como es la epistemología, la ética, la deontología, la ontología, la filosofía política, la lógica, entre otros a fin de comprender el proceso y los elementos que intervienen en la creación y validación de los conocimientos, creencias, valores y acciones en torno a la inter y transdisciplinariedad y a la salud pública.

Administración, derecho, conflictos sociales y política en salud pública

Desarrollar nuevos conocimientos inter y transdisciplinarios para abordar problemas de salud pública a través de las ciencias sociales, administrativas, política, economía y derecho.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dra. Roxana Guerrero Sotelo
  • M.C. Laura Isabel Hernández Arzola
  • Méd. Anely Gutiérrez Bustamante
  • M.S.P. José Eduardo Orellana Centeno

 

CA: Promoción de la Salud Pública

Misión: Generar información acerca de los factores que impactan en el proceso salud-enfermedad de la población del estado de Oaxaca y de los que inciden en la formación de los profesionales de la salud, con la finalidad de crear estrategias y desarrollar modelos que permitan el óptimo desarrollo de la población y la formación de recursos humanos de excelencia.

Visión: Consolidar un grupo de investigadores que desarrolle modelos de intervención en materia de salud, que impacten de forma directa y temprana en el desarrollo de niños y adultos para disminuir el coste del proceso salud-enfermedad.  Incidir en la formación de recursos humanos de excelencia en el área de la salud, a través de estrategias que aborden las características específicas de la población que está estudiando una carrera.  Impulsar la cooperación interdisciplinaria dentro de la misma Universidad, a nivel estatal y con otras entidades para consolidar equipos de trabajo, formación e investigación.

Objetivos:

  • Analizar e identificar los factores que impactan en el proceso salud-enfermedad de la población en el estado de Oaxaca con el fin de obtener conocimiento que pueda ser aplicado para la atención de las diversas problemáticas de salud pública.
  • Explorar los distintos componentes en la formación de los profesionales de la salud, con la finalidad de crear estrategias y desarrollar modelos que permitan la formación de recursos humanos de excelencia.

 

Líneas de investigación:

Factores Ambientales en el proceso salud enfermedad

En el estado de Oaxaca, las principales enfermedades son de origen medio ambiental, ocasionadas por la insalubridad del agua y la contaminación del aire y suelo. Esto se debe a que la interrelación dinámica de los factores ambientales con el individuo, bien sean generados por factores naturales o antropogénicos los cuales pueden influir de forma negativa favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades infecciosas cuando están relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con agentes químicos o físicos, todos bajo condiciones sociales, económicas y conductuales determinadas. En un estado con servicios públicos que beneficia aproximadamente sólo al 65% de la población, se establece la línea de investigación, con un enfoque multidisciplinario que permita alcanzar un mejor entendimiento de los problemas y efectos del medio ambiente en la salud poblacional, con especial interés para desarrollar proyectos que beneficien a grupos vulnerables.

Aspectos psicosociales en la formación de recursos humanos en salud

La formación de recursos humanos en el área de salud (específicamente Enfermería) es un elemento primordial, constituyen el pilar fundamental en la atención del usuario de cualquier unidad de salud, y al paso del tiempo, han sido contextualizados de una forma muy limitada, razón que obliga a tratar de comprender a este grupo de profesionales como integrantes de una sociedad o comunidad, que desde diferentes puntos de vista engloban actitudes, agresiones, atracciones, colectividades, formas de comunicación, conformidades, estereotipos, habilidades sociales, expectativas, identidades de género, liderazgo, prejuicios, socialización, valores o violencia entre otros, con el fin de profundizar, desde una postura holística, en aspectos nodales de la profesión que permita particularizar lo complejo de la formación de enfermeras en pleno siglo XXI.

Respuesta social en salud y grupos vulnerables

La vulnerabilidad es definida como un proceso dinámico establecido por la interacción de los elementos que la componen: edad, raza, etnia, pobreza, escolaridad, soporte social y presencia de agravantes a la salud. Se admite que cada persona posee un umbral de vulnerabilidad, que cuando es ultrapasado, el individuo enferma. El análisis de la vulnerabilidad permite conocer y comprender las diferencias de cómo cada persona, individualmente y en grupo, vivencia y enfrenta el proceso de salud enfermedad, así como la incapacidad de sectores de una comunidad para responder de manera adecuada a ella. Es esto último lo que preocupa, debido a que el resultado de tal interacción representa un riesgo para la salud de las poblaciones.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.R.N. Pedro Luis Hernández González
  • Dr. Abisaí Sánchez Martínez
  • L.E. Amalia Hernández Blas
  • M.R.N. Lisbeth Amaro López
  • L.E. Gisela Mayra Bustamante Ramos

 

CA: Educación para la Salud pública

Misión: Fortalecer de manera integral el cuerpo académico para efectuar con mayor precisión la función investigativa, coadyuvando en el mejoramiento de las necesidades y problemas vinculados en el contexto de la salud.

Visión: Ejercer con mayor ahínco las actividades de la investigación del enfoque sanitario para lograr el reconocimiento local, estatal y nacional.

Objetivo general:

  • Fortalecer de manera integral el cuerpo académico para efectuar con mayor precisión la función investigativa, coadyuvando en el mejoramiento de las necesidades y problemas vinculados con las líneas de investigación.

 

Objetivos específicos:

  • Vincular con otros cuerpos académicos para realizar investigación.
  • Analizar otras formas de abordaje de metodologías y equiparar para la realización de investigación en cuanto a las líneas establecidas.
  • Divulgar los avances y resultados de las actividades realizadas y los productos de investigación a través de diferentes espacios (seminarios).
  • Publicar materiales de difusión, resultados de investigación y otros productos elaborados en el marco del seminario.

 

Líneas de investigación:

Educación para la salud e intervención comunitaria

Con esta línea se pretende incrementar el conocimiento sobre las situaciones de salud, de enfermedad y de hospitalización de los niños, jóvenes y adultos a partir del trabajo educativo, para mejorar los procesos de afrontamiento a estas situaciones desde una perspectiva resiliente y de defensa de sus derechos. Entre las temáticas que se trabajan están la pedagogía hospitalaria y comunitaria; la salud afectiva y sexual, violencia de género. Las acciones dentro de esta línea van encaminadas a desarrollar proyectos y actividades formativas para la prevención y promoción de la salud donde requieren de la activa participación de todos los actores sociales. En este sentido se resalta que la comunicación, educación y participación social constituirán estrategias y saberes fundamentales para el mejoramiento del estado de salud de las poblaciones y establecer procesos innovadores en la generación y aplicación de conocimientos en diversas realidades.

Aplicación de programas de orientación educativa y salud

Una vez adquirida la educación o conocimientos adecuados se podrá llevar a cabo la aplicación de programas en los cuáles se cuente con la participación activa del conglomerado y esto genere orientación a las futuras generaciones para así concebir de una manera más convincente a la salud como uno de los medios de evolución y selección natural en éste planeta. La educación en el campo de la salud se vincula con los conocimientos biopsicosocial y espiritual como parte de la formación integral del educando, donde el objetivo básico es lograr la identificación e integración del individuo con esas cuatro esferas para lograr que este cree sus propios valores y actitudes en salud que le permitan realizarse y vivir de manera sana, consciente y responsable en cuanto a salud dentro de su cultura, época y sociedad.

La autogestión a partir de la orientación en educación para la salud

Al formar parte de este rubro enseñanza aprendizaje de la salud debemos valorar la manera de nosotros también promover el ejemplo a la población, así se dará a conocer que los conocimientos adquiridos, los planes y programas están realizados, resguardados y son fidedignos para ellos y su salud, el mejor de vida y salud se da con hechos los cuales sean fundamentados y evidenciados por lo cual se busca esto de manera objetiva, directa y concreta. Por lo anterior se aplican indicadores que instauren y operen sistemas de administración en seguridad y salud en el área hospitalaria y comunidad, con base en estándares nacionales e internacionales y con sustento en la reglamentación vigente en materia de salud.

Impulsar la mejora continua en la prevención de accidentes y enfermedades en la población. Fortalecer el liderazgo en la promoción del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en la población y centros hospitalarios.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Méd. Enedina Balderas Ruiz
  • Méd. Guadalupe Ithalvi Olivera Domínguez

 

 

CA: Salud comunitaria

Misión: Realizar investigación incluyente para responder las necesidades de la población, enfocada en la atención primaria a la salud, generando líneas de conocimiento, a través de la articulación entre las diferentes disciplinas e instituciones que converjan en el campo de la salud, para fortalecer el sistema nacional de salud.

Visión: Ser un cuerpo académico consolidado, líder en la generación de conocimientos en atención primaria de la salud, con profesionales comprometidos con la investigación en un marco de respeto, responsabilidad y ética que nos distinga.

Objetivo general:

  • Realizar investigación que proporcione conocimientos para la generación de estrategias innovadoras que impacten en la atención primaria de la salud, en coordinación con las diversas disciplinas e instituciones encaminadas en la lucha por el derecho a la salud de la población, con compromiso ético.

 

Objetivos específicos:

  • Vincular el cuerpo académico con otras disciplinas e instituciones interesadas en las líneas de  investigación para su colaboración.
  • Buscar instancias gubernamentales que puedan financiar los proyectos planeados.
  • Fortalecer los conocimientos a través de la actualización continua en las diferentes líneas de investigación.

 

Líneas de investigación:

Maternidad transcultural

Desarrollar proyectos de investigación con enfoque multidisciplinario sobre la atención de las mujeres en edad reproductiva, en los diferentes niveles de atención, con un enfoque hacia su derecho a decidir sobre su salud y el tipo de atención a recibir.

Salud y derechos humanos

Desarrollar productos de investigación enfocados a la evaluación, capacitación y prevención de conflictos en materia de salud pública, de conformidad con los estándares internacionales de promoción, protección y garantía de los derechos humanos.

Enfermedades endémicas

Generar investigación con impacto a las acciones preventivas de las enfermedades transmisibles y no transmisibles a través de una adecuada vigilancia epidemiológica.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Méd. Pablo Cataneo Pérez
  • L.E. Carmela Cortéz Gonsález
  • Méd. José Guadalupe Reyes Ramírez
  • L.E. Yareli Yaneth Zurita López
  • M.S.P. Maleni Rodríguez García

 

CA: Medicina Preventiva y Salud Universitaria

Misión: Contribuir a mejorar la salud de la población universitaria, mediante la búsqueda de los problemas de salud que se detecten con mayor incidencia, mediante la investigación y obtención de resultados, que a su vez beneficie a la comunidad universitaria.

Visión: Ser un cuerpo académico consolidado en el 2020, con renombre a nivel institucional, estatal y nacional, que se fundamente de los conocimientos generados mediante la disciplina, producción de investigación y la concepción de nuevos conocimientos, que favorezcan a la medicina preventiva y resolución de problemas de salud en la vida universitaria.

Objetivo general:

  • Detectar los problemas de salud de mayor incidencia en la comunidad universitaria estudiantil.

 

Objetivos específicos:

  • Dar a conocer los problemas de salud detectados en los estudiantes universitarios.
  • Crear un esquema preventivo de salud acorde a las necesidades detectadas en la comunidad universitaria.

 

Líneas de investigación:

Promoción de la salud universitaria

Identificar y conocer las necesidades de salud de la comunidad universitaria, mediante el desarrollo de investigación destinada a mejorar la salud de los estudiantes y establecer la relación existente entre factores psico-sociales y el proceso salud-enfermedad.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: L.E. Eliseo Gabriel Jiménez Cortes
  • Méd. Ludivina Antonia Morales Cruz
  • Méd. Gabriel Rosas González

 

CA: Enfoque Holístico del Proceso Salud-Enfermedad

Misión: Contemplar  al ser humano de manera integral para abordar los diferentes roles y los procesos por los que un ser humano atraviesa durante la vida, con el fin de obtener conocimiento que incida y modifique los procesos diagnósticos, de atención y terapéuticos.

Visión: Ser un cuerpo académico solidificado a mediano plazo, que genere investigación innovadora, ética y responsable y que contribuya a una atención humanitaria en salud.

Objetivo general:

  • Generar investigación que provoque un cambio sobresaliente  en la atención integral de las personas en el ámbito de la salud, considerando las diferentes áreas de influencia para esta y que repercuten en ella.

 

Objetivos específicos:

  • Crear herramientas que ayuden a prevenir conductas de riesgo para la salud.
  • Inducir procesos de atención integral a las personas con alteraciones de su salud.
  • Fomentar la promoción de la salud integral de las personas y prevenir la pérdida de esta.

 

Líneas de investigación:

Tanatología y cuidados paliativos

Mejorar la calidad de la atención en la etapa final de la vida y de los cuidados paliativos para las personas y sus familias.

Violencia y salud

Análisis del impacto de la conducta violenta en la salud física, psicológica, social y sexual de la población.

Salud del adolescente

Estudio y análisis de los factores que determinan y/o precipitan la salud (física, emocional y reproductiva) de los adolescentes.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • M.S.P. Gloria Verónica Alba Alba
  • L.E. Rossel Perla Stockett
  • M.P.D.I. Víctor Hugo Pérez Cruz

 

CA: Docencia en Enfermería

Misión

Ser un cuerpo académico integrado por profesores investigadores con fines comunes en educación superior, destacado por trabajar de forma colaborativa e integral, llevando a cabo líneas estratégicas de acción que vinculen propuestas de mejora en la calidad del ámbito educativo a nivel superior y de manera particular en el área de docencia en enfermería. Teniendo como función principal la elaboración, publicación y difusión de proyectos de investigación de calidad en docencia en enfermería.

Visión

Ser un cuerpo académico de investigación consolidado, con un gran margen de productividad en investigaciones científicas de calidad e impacto para mejorar el desempeño de la función de docencia en enfermería, con artículos de divulgación científica reconocida.

Objetivo general:

Realizar investigaciones de calidad que contribuyan en la generación de líneas de conocimiento que impacte en el desempeño docente del profesional de Enfermería y que permita descubrir intervenciones de mejora en la calidad de educación.

Líneas de investigación:

Desempeño docente

Línea de investigación cuyo objetivo es investigar el desempeño del docente de enfermería en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se centra en el análisis de estrategias, objetivos, planificación de contenidos, características de los educandos, métodos de evaluación y el papel del mismo docente en este proceso; considerando que enfermería exige profesionales altamente calificados que tengan como interés brindar servicios de calidad y calidez, así pues el desempeño del docente debe contribuir al mejoramiento del sistema de salud mediante las formación académica de individuos con un pensamiento crítico y sentido humanístico.

Intervenciones educativas para la calidad

Las intervenciones educativas para la calidad como línea de acción brinda la oportunidad de explorar amplios temas de docencia y educación con el firme objetivo de encontrar alternativas para mejorar la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, ofrecer información o explicaciones comprensibles y organizadas a los alumnos, ya que los profesores son esencialmente comunicadores y dialogantes, además esta línea de acción trata de las diferentes competencias docentes que mejoren la docencia en enfermería como es el manejo y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), manejo de las relaciones humanas (manejo personal, coordinación de grupos y trabajo en equipo), grados motivacionales de los docentes, resultados de los educandos, capacidades de gestión didácticas o actualización docente, con el objetivo de favorecer al docente para enfrentar racionalmente los inquietudes e incertidumbres de los estudiantes.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.E.S. Adriana Zúñiga Jiménez
  • L.E. Verónica García Brena
  • Mtro. José Alberto Ramírez Rodríguez

 

Últimas publicaciones

Libros

  • Silva Castellanos, M., Valencia López, O. D., & Abeldaño Zuñiga, R. A. (2020). Temas de economía, gobierno y población para la gestión del desarrollo en el estado de Oaxaca, México (1o). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-166-125-663-0

 

Capítulos de libro

  • Abeldaño Zuñiga, R. A., & Fanta Garrido, J. (2020). Internal Displacement Due to Disasters in Latin America and the Caribbean. In W. Leal Filho (Ed.), Climate Change, Hazards and Adaptation Options: handling the impacts of a changing climate (pp. 389–409). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37425-9_21. ISBN: 978-3-030-37425-9.
  • Abeldaño, R. A. (2019). El cambio climático en la incidencia de desastres en América Latina y El Caribe. En D. A. Fabre, I. Ortiz y G. Busso (Eds.), Agua Territorialidades y dimensiones de análisis (pp. 367-400). Veracruz, México: Universidad Veracruzana IIESES-UV (México), Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC (Argentina), Universidad de Granada – UGR (España), Red Latinoamericana de Estudios sobre Vulnerabilidades – ALAP.
  • Guerrero, G., Abeldaño, R. A., & Sánchez, M. A. (2019). Salud mental en contextos indígenas: resiliencia y estrés postraumático en comunidades indígenas afectadas por los sismos de México en 2017. En M. De Calazans, B. Malomalo, & E. Da Silva Piñeiro (Eds.), As desigualdades de gênero e raça na América Latina no século XXI. Porto Alegre, RS. Brasil: Editora Fi.

 

Artículos científicos

  • Zúñiga Jiménez, A. y García Brena, V.(2020). La Inteligencia Emocional como Habilidad para Enfrentar la Complejidad de la Práctica Docente. Salud y Administración, 7(19), Pág. 39-45 ISSN: 2448-6159.
  • Coca, S. M., & Abeldaño Zuñiga, R. A. (2020). Instruments for pain assessment in patients with advanced dementia: A systematic review of the evidence for Latin America. Palliative and Supportive Care, 1–7. https://doi.org/10.1017/S147895151900107X
  • Orellana Centeno, J. E., Morales Castillo, V., y Guerrero Sotelo, R. N. (2020). Carbón activado en pastas dentales: Moda o una opción en la limpieza bucal. Rev. Salud y Admón. 7(19): 59-63. ISSN: 2448-6159. ISSN 2448-6159.
  • Juárez, M. H., Cruz, J., Ramírez, S. A. y Ramírez J. M. (2019). El Sistema Penal Acusatorio Adversarial-Oral y la Prueba Pericial Forense en Contagio Genética. Revista Hechos y Derechos, (49), Enero-Febrero-2019, 1-4 pp. ISSN: 2448-4725.
  • Guerrero, R. N., Hernández, J. C., Hernández, L. I. y Aragón, G. R. (2019). Categorías conceptuales de la violencia obstétrica. Avances en Ciencia Salud y Medicina, 7(1), 23-32 pp.
  • Abeldaño R. A., Guerrero, G., Siliceo, J. I. y González, R. A. M. (2019). Posttraumatic stress symptoms in people exposed to the 2017 earthquakes in Mexico. Psychiatry Research May;275(Apr), 326–31 pp. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.04.003
  • Abeldaño, R. A., y González, R. A. M. (2019). Social Participation Strategies and Resilience in Mexican Population Affected by the 2017 Earthquakes. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 1–8 pp.
  • Fernandes, G. C. M., Treich, R. S., Costa, M. F. B. N. A., Oliveira, A. B. De, Kempfer, S. S., & Abeldaño, R. A. (2019). Atenção primária à saúde em situações de desastres: revisão sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, 1.
  • Abeldaño, R. A., y López, S. (2019). La prensa y la participación social frente a los desastres: desde el sismo de Oaxaca de 1787 al sismo de Tehuantepec de 2017. Revista de Salud Pública, XXIII(2), 94–106 pp.
  • Grajales, I., Márquez, L. M., Ordaz, F. R., Martínez, E. B. y Cortés, E. (2019). Prevalencia de síndrome de burnout académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Enfermería, Año 7 (3), 97-102 pp.
  • Orellana, J. E., y Morales, V. (2019). Fluorosis dental: ¿Un problema estético o sistémico? Salud y Administración, 6(16), 71-75 pp.
  • Orellana, J. E., Morales, V. y González, M. (2019). Fluoruro diamino de plata: Su utilidad en la odontología pediátrica. Avan C Salud Med, 7(2), 57-60 pp.
  • Orellana, J. E., Aragón, G. R., González, M. y Morales, V. (2019). Salud bucal como derecho humano desde la situación legal en México. Avan C Salud Med, 7(2), 52-56 pp.
  • Orellana, J. E. (2019). Evolution of the dental decoration. Global J Dental Sci 1, 2 p.
  • Orellana, J. E. y González, M. (2019). Minociclina como alternativa en el tratamiento de pulpotomía de dientes temporales. Odontol. Sanmarquina, 22(3), 167-172 pp.
  • Ilescas, I. y Luis, A. (2019). Reglamentación del Servicio Social de Medicina en México, a más de 80 Años de su Implantación. Revista Salud y Administración, 6, 27-37 pp.
  • López, O. y Nance, D. C. (2019). Something Born of the Heart: Culturally Affiliated Illnesses of Older Adults in Oaxaca. Issues in Mental Health Nursing 40(11).
  • Orellana, J. E., y Guerrero, R. N. (2019). La bioética desde la perspectiva odontológica. Revista ADM, 76(5), 282-286 pp.
  • Orellana, J. E., Valencia, O. D., Guerrero, R. N. (2019). Importance of Epidemiology in Oral Health: Mexican Epidemiological System. Acta Scientific Dental Sciences, 3(12).
  • Orellana, J. E., Morales, V. (2019). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales a diez años de distancia. Rev. Chil. Salud Pública. 23(1), 81-82 pp.
  • Orellana, J. E. (2019). Mexico´s National Health Plan 2019-2024. EC Clinical and Medical Case Reports, 3(1), 1-2 pp.
  • Juárez, M. H., Ramírez, S. A. (2019). Legal Approaches in Lethal Diseases Gens; The Case of Recurrent AchondrogenesisType García-Ramírez. Revista Global Journal of Orthopedics Research, Noviembre-Diciembre-2019. ISSN: 2687-816x. Versión Electrónica e Impresa, DOI: 10.33552/GJOR.2019.02.000526.
  • Amaro, L., Hernández, P. L., Hernandez, A. y Hernádez, L. I. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Enfermería Universitaria, 16(4), 402-13 pp.

 

 

 

Instituto de Informática

Creado en el 2011, el Instituto de Informática (IINFO) de la Universidad de la Sierra Sur, tiene como propósito efectuar investigación aplicada, innovación de tecnología existente y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) emergentes para proveer soluciones a los problemas socioeconómicos de la región.

« Personal Académico del Instituto »

 

Misión

Generar investigación científica a través de cuerpos académicos que apliquen tecnologías de la información y comunicación y desarrollen medios automatizados para contribuir a la atención y solución de diversos problemas regionales, estatales y nacionales.

Visión 2021

Lograr posicionarse como uno de los mejores institutos de investigación y formación académica del país en materia de informática aplicada, para transformar positiva y progresivamente el entorno local y nacional.

Objetivos

  • Crear el entorno para establecer una dinámica sostenida en las actividades de investigación de los docentes, y establecer estándares de reconocimiento equitativas que motiven la producción de artículos de alto impacto científico y tecnológico.
  • Publicar en libros y revistas arbitradas e indexadas, nacionales e internacionales, los resultados de su investigación.
  • Beneficiar a los estudiantes en las clases al compartir los resultados de las investigaciones que son congruentes con el plan de estudios de la Licenciatura en Informática.
  • Promover el desarrollo local, estatal o regional.

 

Los ejes temáticos que abordan los proyectos de investigación de los profesores-investigadores en el Instituto de Informática son:

  • Ingeniería de Software
  • Tecnología Educativa
  • Gobierno Electrónico
  • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Control Automático y Computo Ubicuo

 

Cuerpos Académicos

CAEF: Control Automático y Cómputo Ubicuo

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Detectar, analizar y proponer soluciones a los problemas emanados de la región en el ámbito del desarrollo y el crecimiento tecnológico, además buscar la colaboración interna y externa con diversos grupos de investigación que permitan la generación de convenios y proyectos que beneficien al estado de Oaxaca.

Visión: Colaborar de manera integral en el desarrollo de proyectos que estén vinculados con el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el área de la salud para solventar las necesidades principalmente en el área de rehabilitación motriz y cognitiva.

Objetivo general:

  • A través de la aplicación de nuevas tecnologías de bajo costo generar soluciones factibles y viables a los problemas actuales que se generen en las áreas de salud, el campo, el gobierno, las telecomunicaciones, entre otras.

 

Objetivos específicos:

  • Fomentar el interés por el desarrollo de investigación a los jóvenes de la Universidad a través de la formulación de proyectos de tesis que plateen soluciones reales a los problemas de la región.
  • Consolidar el cuerpo académico mediante el trabajo en conjunto con otros cuerpos colegiados internos y externos, con la finalidad de promover el desarrollo científico y tecnológico en la región.

 

Líneas de investigación:

Control Wavelet

Esta línea de investigación se centra en el desarrollo y aplicación de bases científicas y tecnológicas de la teoría Wavelet en el área de control automático para sistemas robóticos empleados en el área de la salud.

Control de sistemas hápticos

Esta línea de investigación plantea soluciones tecnológicas a diversos problemas que se generan dentro de los diferentes centros de rehabilitación de la región durante el proceso de neurorehabilitación, evaluación y diagnóstico motriz.

Cómputo ubicuo

Esta línea se encarga de crear y desarrollar arquitecturas para entornos ubicuos. Su objetivo principal es generar avances y retos de investigación en el área de computación ubicua.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.C. Alejandro Jarillo Silva
  • M.C. Víctor Alberto Gómez Pérez
  • M.C. José Alberto Cruz Tolentino
  • M.C. Jesús Pacheco Mendoza
  • Dr. Amando Alejandro Ruiz Figueroa

 

CAEF: Tecnologías e Ingeniería de Software

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Detectar necesidades de automatización de procesos que puedan ser resueltos con software a la medida, involucrando a los alumnos de la Licenciatura en Informática en el ciclo de vida del software.

Visión: Ser un cuerpo académico consolidado que genere y aplique herramientas de ingeniería de software que contribuyan a la automatización de procesos. Ofrecer enseñanza de calidad en las áreas de software y tratamiento de la información. Aplicar tecnología educativa para generar material de enseñanza, que favorezca la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo de la región y el país.

Objetivo general:

  • Fortalecer las actividades del Proceso de Desarrollo de Software utilizando modelos y estándares de Ingeniería para producir Software de Calidad.

 

Objetivos específicos:

  • Desarrollar sistemas de información de manera interdisciplinaria aplicando el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos.
  • Desarrollar aplicaciones basadas en software libre.
  • Modelar, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de los que se requieran aplicaciones que involucren bases de datos, así como mantener la actualización en los nuevos paradigmas de esta área de conocimiento.
  • Generar material didáctico involucrando tecnología educativa.

 

Líneas de investigación:

Procesos de Software

Esta línea de investigación trabaja en la detección y solución a necesidades de software internas y/o externas a la universidad que involucren bases de datos, servicios y aplicaciones web, dispositivos móviles. Además de realizar investigación sobre Ingeniería de Software.

Tecnología Educativa

Diseño de Material y/o software didáctico utilizando herramientas de tecnología educativa.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Jesús Cruz Ahuactzi
  • M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martínez
  • M.C. Lirio Ruiz Guerra

 

CAEF: Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Generar conocimiento científico e innovación tecnológica en las diversas áreas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (T.I.C.), principalmente en inteligencia artificial y en gobierno digital, para contribuir al desarrollo nacional, estatal y local.

Visión: Proponemos proyectos originales y también colaboramos con otros investigadores de nuestra institución y de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales. Además, concursamos por fondos públicos para proyectos de investigación básica, investigación aplicada, e innovación tecnológica. Por lo anterior, participamos en proyectos inter-, multi- y trans- disciplinarios con los sectores público, privado y social. También, promovemos la formación de recursos humanos al incorporar estudiantes y tesistas, tanto de licenciatura como de postgrado, en nuestros proyectos.

Objetivo general:

  • Generar publicaciones científicas, principalmente artículos para revistas arbitradas e indexadas, artículos para congresos de prestigio, y producir innovaciones tecnológicas, principalmente software, con especial interés en las áreas de inteligencia artificial y gobierno digital. También, ofrecer asesoría o consultoría a los sectores público, privado y social.

 

Objetivos específicos:

  • Publicar artículos de investigación básica o aplicada en revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexadas en índices de prestigio, tales como: Journal Citation Report (JCR), Latindex, Redalyc, Conacyt, etc.
  • Presentar trabajos de investigación o de innovación en congresos de prestigio, tanto nacionales como internacionales.
  • Generar desarrollo tecnológico, principalmente en la modalidad de software y bases de datos (datasets), con base en conocimientos de inteligencia artificial, gobierno digital, y áreas relacionadas.
  • Elevar continuamente los niveles de acreditación de cada uno de los miembros de nuestro C.A. y del C.A. en general ante el Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) y ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), en función del nivel académico y de la producción de los miembros.
  • Impulsar el desarrollo nacional, estatal y local mediante actividades de asesoría y consultoría a los sectores público, privado y social en las áreas de las T.I.C. que son desarrolladas por el C.A.

 

Líneas de investigación:

Inteligencia Artificial

Esta línea genera conocimiento científico e innovación tecnológica con especial interés en la ciencia de datos, el procesamiento del lenguaje natural, y el procesamiento digital de imágenes. Las principales áreas de aplicación en esta línea son: el gobierno digital, la salud, y la educación.

 

Tecnologías de Información y comunicación en gobierno y en educación

Esta línea genera conocimiento científico en materia de gobierno y educación a través del uso de las Tecnologías de la información y comunicación, implementándolas para una dinámica eficiente en los procesos gobierno-ciudadano; y en la elaboración, implementación y presentación de tecnología para la educación.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Sergio Rafael Coria Olguín
  • Dr. Arisaí Darío Barragán López
  • Dra. Aidee Cruz Barragán

 

Últimas publicaciones

Capítulos de libros

  • Makagonov, P. P. y Ruiz, A. A. (2019). Studyng the big data paradigms in dynamic of its advance. En A. Troussov y S. Maruev, Techno-Social Systems for Modern Economical and Governmental Infraestructures (p. 20-43). EU: IGI Global. ISBN 978152255865.
  • Cruz, A., Gómez, M. C. y Lule, A. (2019). El uso de las TIC en Ambientes de Aprendizaje en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. En J. Martínez e I. A. Guevara (Eds.), Formación y aprendizaje con ambientes innovadores. México: Bubok. ISBN 978-84-685-3810-5.
  • Segura Ozuna, M., Machorro Cano, I., Reyes Pérez, L. y Cruz Ahuactzi, J. (2018). "Percepción sobre la calidad de vida del adulto mayor". Academia Journals - Aplicación del saber y casos de experiencia, Vol. 4. ISBN: 978-1-939982-35-3 p.p. 2181-2185.
  • Jiménez Pérez, H., Ramírez Vásquez, S., Mijangos Martínez, T. y Ruiz Guerra, L. (2018). "La Vinculación Universidad–Empresa: Un Proyecto Práctico". Generación del Conocimiento en Entornos Educativos: un enfoque multidisciplinario, 1ra. edición. ISBN 978-607-8514-41-0, p.p 1033-1045.

 

Artículos científicos

  • Ramírez, C., Barragan, A. y Valencia, O. D. 2019). Las implicaciones de video-vigilancia en México: Caso Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca. Analectica, Año 5, No. 33. ISSN 2591-5894.
  • Sosa, I., Santos, M., Ramírez, C. y Barragán, A.(2019). Experiencia de gobierno móvil en la Administración Pública Federal mexicana. Caso IMSS digital. Encrucijada, (32), pp. 96-115. ISSN 2007-1949. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/69262/61728, http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2019.32.69262.
  • Jarillo, A., Domínguez, O. & Cruz, J. (2019). Sistema para la evaluación motriz en miembros superiores (manos) de pediátricos empleando tecnología de bajo costo. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingeniería, (7), pp.71-79.
  • Cruz, A., Soberanes, A., & Lule, A. (2019). PSeInt Technological tool to develop logical-mathematical intelligence in structured computer programming. Journal of Technology and Innovation, 6(19), 22–30 pp.
  • Mendoza, V. J., Pacheco, E. J., y Pedro, R. (2019). Aplicación Web para la Gestión de Materiales de Oficina de la Universidad de la Sierra Sur. Salud y Administración, 6(18), 57–67 pp. ISSN 2007-7971.
  • Jaramillo Núñez, A., Sánchez Rinza, B. y Pérez Meza, M. (2018). Noticeable Bone Degradation on a Plain Radiography: a Case. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, [S.l.], v. 39, n. 2, p. 182-189, mayo 2018. ISSN 2395-9126.
  • Pérez Meza, M. Jaramillo Núñez, A. y Sánchez Rinza, B. (2018). Visualizando Gammagramas Óseos en Colores. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, [S.l.], v. 39, n. 3, p. 225-237, sep. 2018. ISSN 2395-9126.
  • Almaraz Alonso, M., Coria Olguin, S. y Siliceo Murrieta, J. (2018). "Un índice de aptitud para la educación para la salud por medio de las TIC en los municipios de México". Nova Scientia, N° 20, Vol. 10 (1). ISSN 2007 – 0705, pp.: 630 - 667.

 

 

Instituto de Nutrición

El Instituto de Nutrición se creó en el año 2018 y agrupa en tres cuerpos académicos a profesores adscritos a las Licenciaturas en Enfermería, Nutrición, Odontología y Medicina.

 

« Personal Académico del Instituto »

 

Misión

Fomentar la investigación científica del personal docente adscrito, para así unificar las funciones de docencia e investigación con el fin de generar conocimiento original y relevante respecto a la alimentación y la nutrición, sus determinantes y sus consecuencias en relación con el proceso salud-enfermedad.

Visión 2021

Lograr la consolidación institucional como eje rector de la investigación en nutrición y alimentación apegada a altos estándares éticos, de compromiso y responsabilidad hacia la comunidad universitaria y el entorno local, estatal y nacional.

Objetivos

  • Promover una cultura académica que permita utilizar la investigación como un elemento fundamental en las estrategias del modelo educativo de la universidad.
  • Desarrollar y consolidar un sistema de intercambio científico y académico con otras instituciones.
  • Desarrollar investigación en forma colegiada e interdisciplinaria entre el personal académico, para consolidar los cuerpos académicos.
  • Desarrollar y consolidar un sistema de vinculación entre el Instituto y otros actores sociales estratégicos en lo que respecta al mejoramiento del sistema alimentario y el estado nutricio y de salud de la población oaxaqueña.
  • Generar información original y útil respecto a la magnitud y distribución de enfermedades relacionadas con la alimentación y la nutrición, así como de sus factores y marcadores de riesgo, en el contexto local, regional nacional y global.
  • Generar información original, útil e innovadora respecto a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades relacionadas con la alimentación y la nutrición.
  • Generar procesos y productos tecnológicos innovadores en el campo de la alimentación, la nutrición y la sostenibilidad.
  • Promover la difusión de las investigaciones realizadas por personal docente adscrito al Instituto y/o estudiantes de las Licenciaturas en Enfermería, Nutrición, Odontología, Medicina.

 

Cuerpos Académicos

CAC: Biología Molecular y Biotecnología en Ciencias de la Salud

Cuerpo Académico Consolidado – PRODEP

Misión: A través de las herramientas biotecnológicas y bioquímicas generar la antesala para nuevos agentes terapéuticos como fitofármacos, productos alimentarios, innovadores que actúen en distintos blancos fisiológicos que a su vez promuevan el control de enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, obesidad, displidemias, hipertensión y síndrome metabólico, así como también la identificación de factores de riesgo genéticos para el desarrollo de estos rasgos, su efecto con la respuesta al tratamiento a través del estudio de modelos en plantas y animales.

Visión: Fortalecer el programa académico de la Licenciatura en Nutrición, Enfermería y Maestrías en Salud Pública, creando un cuerpo académico con identidad, liderazgo, alta productividad y cohesión entre los miembros expertos en la investigación de las disciplinas en ciencias básicas como la biología molecular, genética humana, bioquímica, inmunología, fisiología y biotecnología dando respuesta a requerimientos de organismos como PRODEP, PIFI, CIEES, y CONACYT al describir los mecanismos moleculares de enfermedades para proponer soluciones fundamentadas en la biotecnología alimentaria y vegetal para el tratamiento o prevención de enfermedades metabólicas, así como alteraciones metabólicas huérfanas que son causas de morbimortalidad, a nivel nacional, en el estado de Oaxaca y región sur de México.

Objetivo general:

  • Obtener las bases para la producción futura de fitofármacos y/o productos alimentarios que actúen simultáneamente en diferentes rutas metabólicas involucradas con el desarrollo de diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, dislipidemias y síndrome metabólico, así como también la identificación de factores de riesgo genéticos para el desarrollo de estos rasgos, su efecto con la respuesta al tratamiento mediante modelos en plantas,  modelos animales y defectos metabólicos endocrinos y huérfanos monogénicos.

 

Objetivos específicos:

  • Asentar plataformas biotecnológicas basadas en ingeniería genética-metabólica que permitan la producción controlada de fitofármacos.
  • Identificar los mecanismos de acción de los fitofármacos por estudios de expresión génica y tamiz metabólico para su aplicación en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, dislipidemia, cáncer y síndrome metabólico.
  • Identificar y evaluar aquellos recursos con un valor nutricional, social y comercial que requieren de un mayor conocimiento de sus características y propiedades para su aprovechamiento como alimento.
  • Generar, desarrollar y caracterizar nuevos productos alimentarios para su aplicación en diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia, hipertensión, y síndrome metabólico.
  • Identificar factores de riesgo genéticos en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, dislipidemia y síndrome metabólico, así como su interacción con factores ambientales.
  • Caracterizar clínica, bioquímica y molecularmente alteraciones metabólicas, endocrinológicos y defectos huérfanos monogénicos, así como de enfermedades emergentes virales.

 

Líneas de investigación:

Etnofarmacología y fitofarmacología molecular de productos naturales

Se realizan estudios para la caracterización molecular de los compuestos de plantas regionales con actividad biológica mediante cromatografía, espectrometría de masas así como espectrofotometría, entre otras, así como análisis de su mecanismo de acción y su aplicación terapéutica.

Microbiología y caracterización de recursos agroalimentarios así como genéticos

Se hacen cuantificación sérica de marcadores bioquímicos, como glucosa, colesterol, triglicéridos, estudios de epidemiología clínica y molecular de enfermedades emergentes e infecciosas en modelos animales y humanos. Así como también se hace la caracterización sensorial de alimentos y productos agroalimentarios.

Genética humana, derecho, así como su interacción con medicina clínica y antropología forense

Se realizan estudios a nivel dismorfología, pruebas de tamizaje metabólico, pruebas moleculares para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas así como en enfermedades metabólicas huérfanas. También se analiza la interacción de factores del entorno en relación a estas enfermedades, tales como aspectos legales, éticos, políticos, dieta, actividad física, estado emocional, entorno demográfico, estado socio - económico y antropológicos.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Sergio Alberto García Ramírez
  • M.C. Horacio Duque Bautista
  • M.C. Guillibaldo Gabriel Zurita Vázquez
  • Méd. Keiltz Willi Carreño Vásquez
  • M.S.P. Jonnathan Castro Juárez
  • Dr. Melecio Honorio Juárez Pérez

 

CAEF: Salud Colectiva

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Fomentar una perspectiva compleja para contribuir a la reflexión multidimensional del proceso salud-enfermedad y así superar los enfoques reductivos o totalizantes.

Visión: Posicionar al Instituto de Nutrición de la Universidad de la Sierra Sur como líder en generación de conocimiento original desde una perspectiva integral y humanista.

Objetivo:

  • Generación de proyectos con relevancia científica y/o práctica para la comunidad de la Sierra Sur y el estado de Oaxaca, en ambos casos con un enfoque integral del proceso salud-enfermedad.

 

Objetivos específicos:

  • Realización de proyectos generadores de conocimiento original
  • Realización de proyectos para resolver problemas específicos de colectivos concretos
  • Vinculación interdisciplinaria e interinstitucional para la realización de los proyectos

 

Líneas de investigación:

Cultura y salud

Estudio de la red de significados históricamente específica y socialmente estructurada mediante la cual los individuos interpretan sus expectativas y orientan sus conductas relativas a los procesos de salud-enfermedad.

Epidemiología social

Estudio de las relaciones entre la ocurrencia, magnitud y distribución de los problemas de salud-enfermedad y los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. El abordaje de tales relaciones parte de la premisa epistemológica según la cual existen sistemas identificables mediante diferentes niveles de análisis (molecular, clínico y poblacional) que interactúan de manera dinámica y bidireccional, por tanto, la epidemiología social siempre indaga los procesos de salud-enfermedad considerando tales niveles y especialmente su interacción.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. José Cutberto Hernández Ramírez
  • M.C.E.E.U Concepción Maritza Jarquín Olivera
  • Méd. Sergio Alejandro Huerta Carbajal
  • E.E.U. Rolando Emilio Martínez Juárez

 

CA: Salud Pública y Nutrición

Misión: Generar conocimientos útiles para la mejora de las condiciones alimentarias y nutricionales de la población mexicana.

Visión: Ser un cuerpo académico consolidado formado por profesores investigadores en las áreas de nutrición clínica y poblacional, que realicen trabajos de investigación de relevancia y presencia a nivel local y nacional y que participen activamente en la formación de recurso humano a nivel superior y de posgrado.

Objetivo:

  • Promover el fortalecimiento de la investigación científica y aplicada al área de la salud pública y nutrición a través de la investigación, desarrollo de conocimientos y formación de recursos humanos.

 

Líneas de investigación:

Determinantes biopsicosociales del estado de nutrición

En las últimas décadas, el panorama epidemiológico en México revela la coexistencia de sobrepeso u obesidad y diferentes grados de desnutrición, lo anterior ocurre de manera indistinta en todos los estratos socioeconómicos, grupos etarios y rasgos socioculturales. El estado de nutrición es resultado de la interacción del organismo (ser humano) con su entorno, por lo tanto, aspectos de índole social como la economía, la cultura y la educación, así como aspectos psicológicos e incluso características geográficas del hábitat influyen en la elección e ingestión de alimentos, esto determina que la dieta de un individuo o una población pueda cumplir con las características de una dieta deseable (completa, suficiente, variada, equilibrada e inocua). En este contexto, esta línea se orienta a la investigación de factores que promueven la ingestión de alimentos, inseguridad alimentaria y el estudio de la percepción del individuo sobre su salud y los aspectos que la determinan.

Nutrición clínica y molecular

Existe una amplia variedad de condiciones médicas que requieren de atención nutricional como parte de un tratamiento integral. La investigación en el área clínica de la nutrición tiene como objetivo incidir significativamente en la nutrición de la población mediante acciones de prevención, promoción y atención de la problemática de salud que enfrenta el país. La nutrigenómica supone una nueva aproximación a la investigación en nutrición que combina la aplicación de las tecnologías de la genómica funcional, la bioinformática y la biología molecular, junto con técnicas epidemiológicas, bioquímicas y nutricionales más tradicionales. Entre sus objetivos esenciales está el determinar los efectos y mecanismos por los cuales la alimentación, sus componentes individuales y combinaciones de ellos regulan los procesos metabólicos dentro de las células y tejidos del organismo, así como las aplicaciones de estos nuevos conocimientos.

 

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.C. Fátima Aracely Ramírez Caballero
  • M.N.C. Lizett Medina Briseño
  • M.C. Olaf Montes de Oca Juárez

 

Últimas publicaciones

Artículos científicos

  • Avendaño, G. B. y Hernández, J. C. (2020). Efectos del tratamiento con probióticos en pacientes con enfermedad renal crónica prediálisis y diálisis: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista Mexicana de Enfermería; 8(1): 19-24. ISSN: 2339-7284.
  • López, S., anals, J., Ballonga, C. y Arija, V. (2020). Estado nutricional de escolares peruanos según nivel socioeconómico. Proyecto INCOS. Revista Española de Nutrición Comunitaria; 26 (1): 1-11. Enero-marzo. ISSN: 2171-9713.
  • Hernández, J. C., Avendaño, G. B., Enríquez, T., y Jarquín, C. M. (2020). Acceso económico al insecto comestible Sphenarium Purpurascens en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria; 26 (1): 1-10. Enero-marzo. ISSN: 2171-9713.
  • Ramírez, S. A. (2020). Pruebas periciales en criminalística y derecho penal: la farmacogenética y la autopsia molecular, implicancia en el sistema acusatorio mexicano. Hechos y Derechos, 55(1), enero-febrero, pp.1-10. ISSN: 2448-4725.
  • Orellana, J. E. y Hernández, J. C. (2019). Odontología y nutrigenómica. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 76(6), pp. 332-335. ISSN: 0365-1673,0001-0944.
  • Pacheco, O., Castro, J. C. Caballero, M. D., Morales, L., Ramirez, S. A. Villa, N. y Siliceo, J. I. 2019). Patrón de consumo alimentario y su relación con el estado de nutrición en lactantes de la región del Istmo de Tehuantepec. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 25(4), noviembre-diciembre, pp-1-23. ISSN: 2171-9713.
  • Ramírez, S. A., García, D., Bitar, W. E., Baltazar, L. M., et al. (2019). Recurrent achondrogenesis type 1A1 is due to allelic variant of the COL10A1 genéCOL10A1? Cirugía y Cirujanos, 87, 602-604 pp.
  • Ramírez, S. A., Sánchez, J., Ortega, D., Ramírez, E. y García, D. (2019). Ataxina-2, nuevo blanco en enfermedades genéticas complejas. Gaceta Médica de México, 55, 58-62 pp.
  • Barba, L. F., Muñoz, M. H., Díaz, G. A., Garzón, P., Ramírez, S. A. y Villafán, J. R. (2019). Determinación de pH por colorimetría en muestras pequeñas de lágrima. Método simple para medición en enfermedades oftalmológicas de la superficie ocular anterior. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 27(76), 41-48 pp.
  • Hernández, J. C., Guerrero, R. N., Orellana, J. E. y Cortés, E. (2019). Elementos para el análisis semiótico de la cultura alimentaria. Revista Mexicana de Enfermería. Año 7, (3), 103-108 pp.
  • Sanjuan, A., Hernández, J. C. y Ramírez, F. A. (2019). Validez del cuestionario General Nutrition Knowledge for Adults para evaluar conocimientos en nutrición en adultos jóvenes alfabetizados de Oaxaca. REDNUTRICION, 10(2), 641-646 pp.
  • Hernández, J. C., Huerta, S. A. (2019). Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de Oaxaca. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 29(2), 21-32 pp.
  • Ramirez, S. A., Flores, L. J, Baltazar, L. M. y García, D. (2019). Are the CYP2D6*G and MDR1, 3435T alleles associated with the risk of ulcerative colitis in Iranian population? Arch Iran Med, 22(11), 680-681 pp.
  • Becerra, S. L. y Hernández, J. C. (2019). El ser humano: energía no incluida en la cadena trófica. Revista VIRTUALPRO, 208,1-17 pp.
  • Cervantes, I., Ramírez, S. A., Baltazar, L. M., García, D. y Castañeda, G. (2019). Aproximación genética en la esclerosis lateral amiotrófica. Gaceta Médica de México, 155(5), 513-521 pp.
  • Cabrera, C. E., Cárdenas, E., Franco, S. A., Ramírez, S. A., Zavala, M. A. (2019). Self-perception of health status in people retired due to diabetes mellitus complications from Guadalajara, México. Revista de Salud Pública (Bogotá, Colombia), 21(1), 99-103 pp.

 

 
     
 
 
 
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca
 
   
     
 
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800