Maestría en Planeación Estratégica Municipal

Maestría en Planeación Estratégica Municipal

Maestría en Planeación Estratégica Municipal

Misión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Visión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Formar profesionistas-investigadores expertos y capacitados para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de la planeación estratégica para el desarrollo municipal, mediante bases teóricas-metodológicas relacionadas con administración pública, políticas públicas y gobernanza, con el fin de construir escenarios científicos actuales y futuros que le permitan la comprensión del entorno local, nacional y global.

Objetivos particulares

  1. Preparar investigadores en Planeación Estratégica Municipal, orientados al desarrollo humano sustentable, a fin aplicar los conocimientos adquiridos en los entornos local, nacional y global.
  2. Ofrecer capacidades teórico metodológicas que sean congruentes con la actividad de la investigación científica de la planeación estratégica municipal con colaboración de disciplinas relacionadas a la administración pública, políticas públicas y gobernanza.
  3. Proporcionar habilidades para la incorporación al ámbito laboral, ya sea en el sector público, académico o de servicios.
  4. Promover  al estudiante para estudios de doctorado.

 

Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal está conformado de forma siguiente:

SemestreAsignaturasCréditos
Primer SemestreFundamentos, Métodos y Técnicas de la Planeación    6
Teoría y Marco Jurídico del Municipio6
Teoría del Desarrollo6
Estadística para las Ciencias Sociales8
Protocolo de Investigación6
Segundo SemestrePlaneación y Prospectiva para el Desarrollo6
Gobernanza Municipal6
Sistemas de Información Geográfica8
Políticas Públicas Municipales6
Diseño de Investigación6
Tercer SemestreDiagnóstico Municipal para la Planeación8
Ordenamiento Territorial Sostenible6
Análisis de Información de Campo6
Optativa I9
Cuarto SemestrePlan Municipal de Desarrollo8
Planeación Municipal e Interseccionalidad6
Redacción del Informe de Investigacián8
Optativa II9
Asignaturas OptativasCréditos
Gestión de Proyectos de Innovación Social en el Municipio9
Conflictos en Procesos Sociales del Municipio9
Economías Alternativas9
Pensamiento de la Comunalidad9
Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas, bajo la conducción de un docente.96
Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas en forma independiente.64

Número mínimo de créditos que se deberán acreditar en las asignaturas optativas.
10
 
Total de créditos122
GeneraciónNúmero de alumnos

2024-2026

4

2023-2025

5

2022-2024

1

2021-2023

0

2020-2022

4

2019-2021

6

2018-2020

4

2017-2019

8

2016-2018

9

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL

El núcleo académico básico de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal está formado por diez doctores(as) y tres maestros(as) con formaciones en ciencias sociales, economía agrícola, problemas económicos agroindustriales, urbanismo, desarrollo regional, políticas públicas, estudios políticos y de gobierno y sistemas de información geográfica.     
 

Profesor - InvestigadorNivel en el SNIIPerfil Deseable

Dr. Joselito Fernández Tapia

1

Sí 

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

1

Sí 

Dr. Arturo César López García

1

Sí 

Dr. Omar Ávila Flores

1

Sí 

Dr. Ramón Inzunza Acosta

1

Dr. José Rudier López Hernández

1

Sí 

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

C

Sí 

Dr. Alicia Martínez Cruz

C

Sí 

Dr. Guadalupe Gabriel Duran Ferman

-

-

Dr. Horacio González Pérez

-

-

Mtro. Daniel Robles Torres

-

-

Mtra. Rosario Maya Lucas

-

-

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

-

-

 

Dr. Joselito Fernández Tapia     
jfernandez@unsis.edu.mx

Dr. Joselito Fernández Tapia

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Maestro en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Trujillo (UNITRU), Perú. Se especializa en temas sobre democracia, gobierno y desarrollo local, ciudadanía y gobierno electrónico. Línea de investigación: Estudios del Gobierno, Sociedad y Desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera     
camachovera@unsis.edu.mx

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

Doctor en Problemas Económico Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) e Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Línea de investigación: Perspectivas teórico metodológicas de la planeación estratégica del desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Arturo César López García     
aclopez@unsis.edu.mx

Dr. Arturo César López García

Doctor en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Especialista en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Licenciado en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Omar Ávila Flores     
afomar@unsis.edu.mx

Dr. Omar Ávila Flores

Doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Maestro en Estudios de Población por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y Licenciado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Líneas de investigación: Perspectivas Teórico Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Ramón Inzunza Acosta   
rinzunza@unsis.edu.mx

Dr. Ramón Inzunza Acosta

    
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California, Maestro en Ciencias Económicas por la misma Universidad. Licenciado en Contaduría y Finanzas por la Universidad de Occidente sede Guasave, Sinaloa. Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. José Rudier López Hernández    
jrlopez@unsis.edu.mx 

Dr. José Rudier López Hernández 

   
Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR),  Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Dirección de Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo e Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo. Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López    
deisyc.rebolledo@unsis.edu.mx

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Doctora en Ciencias mención Ecología por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Maestra y Especialista en Ordenación Rural en Función del Medio Ambiente por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ) y por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), España; Diplomado en Turismo Rural por el Colegio de Postgraduados (COLPOS), e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Central de Venezuela. Línea de investigación: Perspectivas teórico metodológicas de la planeación estratégica del desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidata. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP. 


Dra. Alicia Martínez Cruz    
alicia.martinez@unsis.edu.mx

Dra. Alicia Martínez Cruz

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, Maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Licenciada en Administración Pública por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel candidata. 
 

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman    
gduran@unsis.edu.mx

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman 

Doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Maestro en Sociología Política por el Instituto "Dr. José María Luis Mora", Diplomado en Organizaciones Civiles, Cultura Política y Participación Ciudadana por el Colegio Mexiquense (CMQ), e Ing. Agrónomo especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Horacio González Pérez    
horacio.gonzalez@unsis.edu.mx

Dr. Horacio González Pérez 

Doctor en Ciencias en Economía Agrícola, Maestro en Ciencias en Economía Agrícola y Recursos Naturales y Licenciado en Economía Agrícola. Todos sus estudios los realizó en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Diplomado en Educación Basada en Competencias por la Universidad Politécnica de Tulancigo (UPT). Línea de investigación: Perspectivas teórico metodológicas de la planeación estratégica del desarrollo. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.  
 

M.G.P. Daniel Robles Torres    
daniel.robles@unsis.edu.mx 

M.G.P. Daniel Robles Torres

   Maestro en Gestión Pública y Licenciado en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad de Guadalajara (UDG). Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.    
 

M.C.S. Rosario Maya Lucas   
rosario.maya@unsis.edu.mx  

M.C.S. Rosario Maya Lucas

 
Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por el Colegio Mexiquense y Licenciada en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur. Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes    
eramirez@unsis.edu.mx   

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes   

 
Maestro en Planeación Estratégica Municipal y Licenciado en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Estudios de gobierno sociedad y desarrollo.

 

LGAC 1: Perspectivas Teórico Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo


La planeación estratégica municipal dentro del marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática debe contribuir a consolidar la autonomía municipal mediante la participación democrática de los grupos sociales en la definición y estructuración de metas, propósitos, prioridades y estrategias de desarrollo, así como en el establecimiento de políticas y acciones del gobierno municipal para el aprovechamiento de sus recursos.


Esta línea de investigación tiene como objetivo la elaboración de propuestas metodológicas, mediante estudios, análisis, adaptación e incorporación a la práctica de las teorías del desarrollo y de la planeación estratégica municipal, con orientación en los ámbitos urbanos y rurales, a fin de aplicarse en planes, programas y proyectos de beneficio social con la participación de las diferentes instancias públicas, privadas y actores sociales. 
 

Participan en esta LGAC:

Profesores-Investigadores

Dr. Horacio González Pérez

Dr. Omar Ávila Flores

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Ramón Inzunza Acosta

LGAC 2. Estudios del Gobierno, Sociedad y Desarrollo

El gobierno es la expresión institucional del Estado, cuyo fin esencial es garantizar y promover la seguridad, el orden público y la democracia; tiene entre sus funciones proveer de servicios públicos, bienes comunes, y transparentar y rendir cuentas sobre el uso de los recursos. Para lograr tales fines y funciones, los gobiernos deben adecuarse a las circunstancias que se requieren para generar el desarrollo económico, social y humano, así como garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de sus poblaciones. En esta dinámica, la sociedad también ha pasado de una condición pasiva, silente y dependiente a una sociedad más activa, demandante e independiente del gobierno.

 

Participan en esta LGAC:

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Mtro. Daniel Robles Torres

Dr. Arturo César López García

Dr. José Rudier López Hernández

Dr. Alicia Martínez Cruz

Mtra. Rosario Maya Lucas

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

 

De acuerdo con los artículos 11° y 12° del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, cada alumno de Maestría contará con un Comité Tutorial integrado por tres miembros. El Comité Tutorial tiene la función de aprobar el plan de trabajo del estudiante, asesorarle en el desarrollo de su tesis y evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo. Cabe mencionar que el Director de tesis del estudiante desempeña la función de tutor, ya que se encarga de orientar al estudiante en el desarrollo eficiente de sus estudios, seminarios de investigación y actividades complementarias del posgrado.

Generación 2024-2026

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Altamirano Hernández Georgina Magdalena

Análisis de políticas públicas para el desarrollo indígena: caso de la microrregión de los Amatlanes y Mixtepec, Oaxaca, 2022

2

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

Dr. Gabriel Durán Férman

Mtro. Daniel Robles Torres

2

Gómez Cruz Gloria

La influencia de los perfiles académicos y experiencia comunitaria en la gestión para el desarrollo municipal, caso: San Juan Quiahije 2020-2025

2

Mtro. Daniel Robles Torres

Mtra. Rosario Maya Lucas

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Ferman

3

Hernández Canseco Mayahuel

La habitabilidad de las viviendas en Santa María Huatulco, 2010-2024

1

Dr. Omar Ávila Flores

 

Dr. Marcelino García Benítez

 

Dr. Horacio González Pérez

4

Jiménez Martínez Mayte

Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito de Ixtlán, Oaxaca, como experiencia de intercomunalidad en el periodo 1981-2023

2

Dr. Gabriel Durán Férman

Mtro. Daniel Robles Torres

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

5

Mateo Castañeda Erika

Gobernanza y restauración ecológica de la subcuenca del Río Los Perros del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: estrategias de participación colaborativa

1

Dr. Horacio González Pérez

Dr. Octavio Ixtacuy López

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo

 

Generación 2023-2025

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Aliaga Chávez Manuel Alejandro

Fomento de la inclusión social de la población adulta mayor en la alcaldía de Iztapalapa, de la Ciudad de México por medio de la política pública UTOPÍA

2

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

Mtro.  Abisaí Aragón Cruz

Mtro. Enrique Martínez Sánchez

2

Duran Gálvez Gabriel Adán

Gobernanza municipal de los pueblos mancomunados de la Sierra de Juárez y su relación con el desarrollo ecoturístico

1

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

Dr. Horacio González Pérez

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

3

Espinoza López Zulema

Afectaciones ambientales del turismo masivo en Bahías de Huatulco, Oaxaca, desde el enfoque de gobernanza ambiental

2

Dr. José Rudier López Hernández

Mtro. Daniel Robles Torres

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

4

Santiago Santiago Mayra Esther

Trabajo decente en el municipio de Oaxaca de Juárez

2

Mtro. Enrique Martínez Sánchez

Mtra. Rosario Maya Lucas

Mtro. Víctor Santiago Sarmiento

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo 
 

Generación 2021-2023

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Diana Cynthia

Nava Juárez

Valoración económica ambiental en la gestión de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Oaxaca de Juárez

1

Dr. Horacio González Pérez

Mtro.Daniel Robles Torres

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo 
 

Generación 2020-2022

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Merino Bautista Luis

Análisis del proceso de planeación en municipios de Oaxaca. Caso de estudio: el municipio de Santa Cruz Zenzontepec, Sola de Vega, Oaxaca, en el periodo 2008-2022.

2

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Dr. Omar Ávila Flores

Mtro. Daniel Robles Torres

2

Osorio Alvarado Florinda

Políticas públicas locales y soberanía alimentaria: el mercado tradicional de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

1

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Dr. Arturo César López García

3

Hernández Celis Misael

El desarrollo endógeno en tres comunidades de Oaxaca: San José del Pacífico, Cuajimoloyas y San Pedro el Alto.

1

Dr. Horacio González Pérez

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Mtro. Daniel Robles Torres

4

Pedro Valencia Gabriela

Territorio y agenda municipal: dinámicas productivas en Santa María Tonameca, Oaxaca.

2

Dr. Arturo César López García

Co-Directora 
Dra. Sofía Lorena Rodiles Hernández

 

Universidad del Mar

Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo

 

Generación 2019-2021 
 

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Aguilar Martínez Nancy Grettel

La planeación municipal y la participación ciudadana de las mujeres afromexicanas: los casos Santiago Pinotepa nacional y Villa de Tutepec de Melchor Ocampo.

2

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dr. Braulio Alberto García Pérez

Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, México.

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

2

Antonio Juárez Nazario Eliseo

Gobernanza en los procesos de planeación municipal del patrimonio cultural de la humanidad en Oaxaca de Juárez y el municipio de Puebla.

2

Dr. Arturo Cesar López García

Dra. Rocío Huerta Cuervo

Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, México.

Dr. Omar Ávila Flores

3

Jiménez Jiménez Alan Delfino

La esfera de autonomía financiera: un estudio comparativo en dos municipios de la Zona Metropolitana de Oaxaca.

1

Dr. Horacio González Pérez

Dra. Ady Patricia Carrera Hernández

Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, México.

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

4

López Miguel Misael Jesús

Planeación municipal y evaluación del gobierno local de seis municipios de la microrregión Coatlán-Amatlán

1

Mtra. Gloria Stella Ramírez Ospitia

cDr. Luis Gabriel Duquino Rojas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Mtro. Daniel Torres Flores

5

Marquéz Ríos Elvira Marisol

Agenda para el desarrollo desde la perspectiva de las comunidades indígenas de la Sierra Sur.

1

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

Dr. Juan Manuel Vargas Canales

Universidad de Guanajuato, México

Dra. Socorro Moyado Flores

6

Ruíz Martínez Eduardo

La habitabilidad de las viviendas en la Zona Metropolitana de Tehuantepec 2010-2020.

1

Dr. Omar Ávila Flores

Dr. Marcelino García Benítez

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.

Mtro. Abisaí Cruz Aragón

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo 

Generación 2018-2020

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Bastida Pérez Abel

Evaluación del uso del suelo y de la funcionalidad del centro urbano de Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca.

1

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Omar Ávila Flores

Mtro. Eric Melecio Castro Leal

2

Galicia Gopar Mariela Abigail

Planeación del territorio y conflicto social: apropiación diferenciada entre la comunidad y minería en la microregión de los Valles Centrales de Oaxaca.

1

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

Dr. Horacio González Pérez

Dr. Omar Ávila Flores

3

García Alberto Nicéforo

Políticas Públicas y Nueva Ruralidad. El proceso socioterritorial del Pueblo Mágico Mazunte, Oaxaca.

2

Dr. Arturo Cesar López García

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Horacio González Pérez

4

Lucas Santos Maribel Claudia

Sistema normativo indígena del municipio de Coatecas Altas, Oaxaca: su persistencia como sistema de gobierno.

2

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Dr. Arturo Cesar López García

Mtra. Nina Martínez Cruz

Generación 2017-2019

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Cortés Antonio Cynthia Yolanda

La prevención del delito en el municipio: la difícil coordinación Ciudadanía-Gobierno en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca (2014-2018).

2

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtra. Rocío Bravo Salazar

2

Cortés Barragán Itzel Citlalli

El turismo alternativo como estrategia para el desarrollo económico local en San José del Pacífico, Oaxaca.

2

Dr. Arturo César López García

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Horacio González Pérez

3

López Fabián Rigoberto

Apropiación del Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) en el municipio de San Ildefonso Amatlán, Oaxaca, 2014-2019

2

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Dr. Horacio González Pérez

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

4

López Martínez Juana Yadira

Participación comunitaria de los migrantes trasnacionales en el municipio de San Bartolomé Quialalana.

1

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

Dr. Arturo César López García

Dra. Luz María García García

5

Mendoza Luna Fernando Elías

Red de actores: un estudio sobre el proceso de vinculación gobierno-sociedad desde el enfoque de la gobernanza en Pluma Hidalgo, Oaxaca (2014-2019)

2

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Arturo César López García

6

Ruíz Cortés María Del Sol

La participación ciudadana en los municipios de sistemas normativos internos y de elección por partidos políticos del estado de Oaxaca.

1

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

Dr. Arturo César López García

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

7

Ruiz Pascual Moisés Alejandro

La gestión integrada del recurso hídrico como estrategia de acción intermunicipal en la microcuenca Lachigalla-Coatecas, Oaxaca, México.

1

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Horacio González Pérez

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

8

Ruiz Salinas María de los Ángeles Isabel

Competitividad territorial y desarrollo económico en los municipios del estado de Oaxaca.

1

Dr. Horacio González Pérez

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Joaquín H. Camacho Vera

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo

 

Generación 2016-2018 
 

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

García Díaz Carlos Iván

Acumulación por desposesión. Crítica al modelo extractivista en países con presencia indígena y análisis de su utilidad en la planeación del desarrollo. El caso de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.

1

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Mtro. Daniel Robles Torres

Mtra. Gloria Stella Ramírez Ospitia

2

García López Hilario

Participación y planeación del desarrollo local en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca, 2017.

2

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Mtra. Gloria Stella Ramírez Ospitia

3

García Pacheco Gertrudis

Gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Oaxaca de Juárez, 2017.

1

Dr. Horacio González Pérez

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Mtro. Eleazar Brena García

4

González Lucas Ana Laura

Valoración económica del agua en la cabecera municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz en el 2018: una propuesta de gestión.

1

Dr. Horacio González Pérez

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

5

Jiménez De Lucio Brenda Maricela

Sistema producto maguey-mezcal como eje estratégico para la competitividad y desarrollo territorial en el Distrito de Miahuatlán, Oaxaca.

1

Mtro. Víctor Santiago Sarmiento

Dr. Horacio González Pérez

Dr. Mauricio Sosa Montes

6

Mijangos Toribio Alejandro

Los programas sociales y su aporte a la calidad de vida en Santa Lucía Miahuatlán, 2018.

2

Dra. Socorro Moyado Flores

Mtro. Daniel Robles Torresz

cDr. Mariano Olvera Ramírez

7

Pedro Luna Luisa Sebastiana

Participación política de las mujeres en el municipio de San Simón Almolongas, Oaxaca

2

Dr. Arturo César López García

Mtro. Víctor Santiago Sarmiento

Mtra. Elsa Apolonia Mendoza Cortés

8

Ramírez Yesenia Tulia

Coordinación intermunicipal para la prestación de servicios públicos en nueve municipios pertenecientes al distrito rentístico de Miahuatlán, 2018.

2

Mtro. Daniel Robles Torres

Dr. Miguel Ángel Hernández García

cDr. Mariano Olvera Ramírez

9

Zárate Altamirano Stefanie

Estrategias para el desarrollo del turismo comunitario en el municipio de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca

1

Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López

Co-Director Dr. Eduardo Parra López

Universidad de La Laguna, Tenerife, España

Dr. Horacio González Pérez

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) 
LGAC1: Perspectivas Teóricas Metodológicas de la Planeación Estratégica del Desarrollo 
LGAC2: Estudios de Gobierno, Sociedad y Desarrollo 
 

Otros documentos de interés:

Campo de Acción en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:    
 

  • Memorándum de entendimiento en colaboración e intercambio académico, científico y cultural con la Universidad de Massachusetts en Boston.
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Permite la movilidad estudiantil y académica entre las dos universidades.
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Politécnica de Madrid, España.
  • La Universidad cuenta con una Coordinación de Promoción del Desarrollo que establece convenios y vínculos con diversas instituciones que posibiliten de manera conjunta generar un impacto real en la población.

Campo de Acción en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

El proceso de admisión       
 

La Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Planeación Estratégica Municipal. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.

Fechas para ingreso a la Maestría en Planeación Estratégica Municipal

Calendario

Solicitud y entrega de documentación

del 14 de febrero al 25 de junio de 2025

Costo de la ficha

$239.00*

Examen diagnóstico

01 de julio de 2025

Entrevista

02 y 03 de julio de 2025

Inscripciones al curso propedéutico

del 14 al 25 de julio de 2025

Curso propedéutico

del 28 de julio al 19 de septiembre de 2025

Publicación de resultados

24 de septiembre de 2024

Inscripción al primer semestre

del 25 y 26 de septiembre de 2025

Inicio de semestre

01 de octubre de 2025

 

Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Planeación Estratégica Municipal tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:

 

Requisitos de ingreso

Primera etapa

El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:

  • Acta de nacimiento (original y copia).
  • Copia legible de la CURP.
  • Certificado de licenciatura con desglose de materias cursadas y acreditadas en su totalidad, (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas). Los aspirantes que desean solicitar la beca CONACYT, necesitan tener promedio mínimo de 7.80.
  • Título profesional de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Una fotografía tamaño infantil blanco y negro.
  • Currículum Vitae ejecutivo.
  • Carta de exposición de motivos por los que se desea estudiar la Maestría en Planeación Estratégica Municipal (mínimo 3 y máximo 5 cuartillas). Ver formato.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.Ver formato.
  • Dos cartas de recomendación de dos profesores investigadores (con al menos el grado en el que desea cursar, en sobre cerrado).
  • Propuesta de protocolo de investigación relacionado con alguna de las LGAC. Descargar guía aquí.
  • Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 400 puntos del TOEFL o su equivalente.
  • Llenar y entregar el formato de admisión a la Universidad. Ver formato.
  • Comprobante de pago de inscripción (original y copia). Ver forma de pago de servicios.

Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:

  • Documentación que acredite su estancia legal en el país (pasaporte, visa de estudiante, certificado de matrícula consular, etc.).
  • Constancia de solvencia económica.
  • Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el país de origen y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debiendo proceder posteriormente a la realización de los trámites para la obtención del Dictamen Técnico de reconocimiento del antecedente educativo o revalidación del nivel previo, ante la autoridad educativa competente en el ámbito estatal o federal.
  • Certificado del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del aspirante, expedido por una institución reconocida.

No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria. 
Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso. 
 

Segunda etapa

  • Examen diagnóstico institucional o en su caso la constancia de presentación del EXANI III del CENEVAL.
  • Entrevista y presentación del protocolo de investigación ante el Comité de Selección de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal.    
     

Tercera etapa

  • Cursar y aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo de 8.0 (en una escala del 0 al 10). El curso propedéutico tiene una duración de dos meses donde se deben aprobar los cursos:
    • Estadística Descriptiva
    • Introducción a la Administración Pública
    • Taller de Redacción y Compresión de Textos Científicos relacionados con la Maestría en Planeación Estratégica Municipal y
    • Compresión de Textos en Inglés

El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso. 
 

El programa de Maestría de Planeación Estratégica Municipal aperturará la generación 2025-2027 con un mínimo de 3 estudiantes, si no se alcanza este número de aspirantes aceptados, el programa no se abrirá.  

 

Informes

División de Estudios de Postgrado 
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 
Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501 
Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx 
divisionposgrado.unsis@gmail.com 
 

Contacto

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes 
Coordinador Académico 
E-mail: mpem.coordinacion@unsis.edu.mx  
mpem.coordinacion.unsis@gmail.com 
 

Dr. Arturo César López García 
Jefe de la División de Estudios de Postgrado 
E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx  
divisionposgrado.unsis@gmail.com 
 

 

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

La Maestría en Planeación Estratégica Municipal forma parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

Para mayor información revisa el siguiente link:

https://secihti.mx/becas_posgrados/becas-nacionales/