Instituto de Informática

Creado en el 2011, el Instituto de Informática (IINFO) de la Universidad de la Sierra Sur, tiene como propósito efectuar investigación aplicada, innovación de tecnología existente y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) emergentes para proveer soluciones a los problemas socioeconómicos de la región.
Misión
Generar investigación científica a través de cuerpos académicos que apliquen tecnologías de la información y comunicación y desarrollen medios automatizados para contribuir a la atención y solución de diversos problemas regionales, estatales y nacionales.
Visión
Lograr posicionarse como uno de los mejores institutos de investigación y formación académica del país en materia de informática aplicada, para transformar positiva y progresivamente el entorno local y nacional.
Objetivos
- Crear el entorno para establecer una dinámica sostenida en las actividades de investigación de los docentes, y establecer estándares de reconocimiento equitativas que motiven la producción de artículos de alto impacto científico y tecnológico.
- Publicar en libros y revistas arbitradas e indexadas, nacionales e internacionales, los resultados de su investigación.
- Beneficiar a los estudiantes en las clases al compartir los resultados de las investigaciones que son congruentes con el plan de estudios de la Licenciatura en Informática.
- Promover el desarrollo local, estatal o regional.
Los ejes temáticos que abordan los proyectos de investigación de los profesores-investigadores en el Instituto de Informática son:
- Ingeniería de Software
- Tecnología Educativa
- Gobierno Electrónico
- Tecnologías de la Información y Comunicación
- Control Automático y Computo Ubicuo
Cuerpos Académicos
CAEF: Control Automático y Cómputo Ubicuo
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Detectar, analizar y proponer soluciones a los problemas emanados de la región en el ámbito del desarrollo y el crecimiento tecnológico, además buscar la colaboración interna y externa con diversos grupos de investigación que permitan la generación de convenios y proyectos que beneficien al estado de Oaxaca.
Visión: Colaborar de manera integral en el desarrollo de proyectos que estén vinculados con el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el área de la salud para solventar las necesidades principalmente en el área de rehabilitación motriz y cognitiva.
Objetivo general:
- A través de la aplicación de nuevas tecnologías de bajo costo generar soluciones factibles y viables a los problemas actuales que se generen en las áreas de salud, el campo, el gobierno, las telecomunicaciones, entre otras.
Objetivos específicos:
- Fomentar el interés por el desarrollo de investigación a los jóvenes de la Universidad a través de la formulación de proyectos de tesis que plateen soluciones reales a los problemas de la región.
- Consolidar el cuerpo académico mediante el trabajo en conjunto con otros cuerpos colegiados internos y externos, con la finalidad de promover el desarrollo científico y tecnológico en la región.
Líneas de investigación:
Control Wavelet
Esta línea de investigación se centra en el desarrollo y aplicación de bases científicas y tecnológicas de la teoría Wavelet en el área de control automático para sistemas robóticos empleados en el área de la salud.
Control de sistemas hápticos
Esta línea de investigación plantea soluciones tecnológicas a diversos problemas que se generan dentro de los diferentes centros de rehabilitación de la región durante el proceso de neurorehabilitación, evaluación y diagnóstico motriz.
Cómputo ubicuo
Esta línea se encarga de crear y desarrollar arquitecturas para entornos ubicuos. Su objetivo principal es generar avances y retos de investigación en el área de computación ubicua.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: M.C. Alejandro Jarillo Silva
- M.C. Víctor Alberto Gómez Pérez
- M.C. José Alberto Cruz Tolentino
- M.C. Jesús Pacheco Mendoza
- Dr. Amando Alejandro Ruiz Figueroa
CAEF: Tecnologías e Ingeniería de Software
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Detectar necesidades de automatización de procesos que puedan ser resueltos con software a la medida, involucrando a los alumnos de la Licenciatura en Informática en el ciclo de vida del software.
Visión: Ser un cuerpo académico consolidado que genere y aplique herramientas de ingeniería de software que contribuyan a la automatización de procesos. Ofrecer enseñanza de calidad en las áreas de software y tratamiento de la información. Aplicar tecnología educativa para generar material de enseñanza, que favorezca la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo de la región y el país.
Objetivo general:
- Fortalecer las actividades del Proceso de Desarrollo de Software utilizando modelos y estándares de Ingeniería para producir Software de Calidad.
Objetivos específicos:
- Desarrollar sistemas de información de manera interdisciplinaria aplicando el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos.
- Desarrollar aplicaciones basadas en software libre.
- Modelar, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de los que se requieran aplicaciones que involucren bases de datos, así como mantener la actualización en los nuevos paradigmas de esta área de conocimiento.
- Generar material didáctico involucrando tecnología educativa.
Líneas de investigación:
Procesos de Software
Esta línea de investigación trabaja en la detección y solución a necesidades de software internas y/o externas a la universidad que involucren bases de datos, servicios y aplicaciones web, dispositivos móviles. Además de realizar investigación sobre Ingeniería de Software.
Tecnología Educativa
Diseño de Material y/o software didáctico utilizando herramientas de tecnología educativa.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Jesús Cruz Ahuactzi
- M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martínez
- M.C. Lirio Ruiz Guerra
CAEF: Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Generar conocimiento científico e innovación tecnológica en las diversas áreas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (T.I.C.), principalmente en inteligencia artificial y en gobierno digital, para contribuir al desarrollo nacional, estatal y local.
Visión: Proponemos proyectos originales y también colaboramos con otros investigadores de nuestra institución y de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales. Además, concursamos por fondos públicos para proyectos de investigación básica, investigación aplicada, e innovación tecnológica. Por lo anterior, participamos en proyectos inter-, multi- y trans- disciplinarios con los sectores público, privado y social. También, promovemos la formación de recursos humanos al incorporar estudiantes y tesistas, tanto de licenciatura como de postgrado, en nuestros proyectos.
Objetivo general:
- Generar publicaciones científicas, principalmente artículos para revistas arbitradas e indexadas, artículos para congresos de prestigio, y producir innovaciones tecnológicas, principalmente software, con especial interés en las áreas de inteligencia artificial y gobierno digital. También, ofrecer asesoría o consultoría a los sectores público, privado y social.
Objetivos específicos:
- Publicar artículos de investigación básica o aplicada en revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexadas en índices de prestigio, tales como: Journal Citation Report (JCR), Latindex, Redalyc, Conacyt, etc.
- Presentar trabajos de investigación o de innovación en congresos de prestigio, tanto nacionales como internacionales.
- Generar desarrollo tecnológico, principalmente en la modalidad de software y bases de datos (datasets), con base en conocimientos de inteligencia artificial, gobierno digital, y áreas relacionadas.
- Elevar continuamente los niveles de acreditación de cada uno de los miembros de nuestro C.A. y del C.A. en general ante el Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) y ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), en función del nivel académico y de la producción de los miembros.
- Impulsar el desarrollo nacional, estatal y local mediante actividades de asesoría y consultoría a los sectores público, privado y social en las áreas de las T.I.C. que son desarrolladas por el C.A.
Líneas de investigación:
Inteligencia Artificial
Esta línea genera conocimiento científico e innovación tecnológica con especial interés en la ciencia de datos, el procesamiento del lenguaje natural, y el procesamiento digital de imágenes. Las principales áreas de aplicación en esta línea son: el gobierno digital, la salud, y la educación.
Tecnologías de Información y comunicación en gobierno y en educación
Esta línea genera conocimiento científico en materia de gobierno y educación a través del uso de las Tecnologías de la información y comunicación, implementándolas para una dinámica eficiente en los procesos gobierno-ciudadano; y en la elaboración, implementación y presentación de tecnología para la educación.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Sergio Rafael Coria Olguín
- Dr. Arisaí Darío Barragán López
- Dra. Aidee Cruz Barragán
Últimas publicaciones
Capítulos de libros
- Makagonov, P. P. y Ruiz, A. A. (2019). Studyng the big data paradigms in dynamic of its advance. En A. Troussov y S. Maruev, Techno-Social Systems for Modern Economical and Governmental Infraestructures (p. 20-43). EU: IGI Global. ISBN 978152255865.
- Cruz, A., Gómez, M. C. y Lule, A. (2019). El uso de las TIC en Ambientes de Aprendizaje en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. En J. Martínez e I. A. Guevara (Eds.), Formación y aprendizaje con ambientes innovadores. México: Bubok. ISBN 978-84-685-3810-5.
- Segura Ozuna, M., Machorro Cano, I., Reyes Pérez, L. y Cruz Ahuactzi, J. (2018). "Percepción sobre la calidad de vida del adulto mayor". Academia Journals - Aplicación del saber y casos de experiencia, Vol. 4. ISBN: 978-1-939982-35-3 p.p. 2181-2185.
- Jiménez Pérez, H., Ramírez Vásquez, S., Mijangos Martínez, T. y Ruiz Guerra, L. (2018). "La Vinculación Universidad–Empresa: Un Proyecto Práctico". Generación del Conocimiento en Entornos Educativos: un enfoque multidisciplinario, 1ra. edición. ISBN 978-607-8514-41-0, p.p 1033-1045.
Artículos científicos
- Ramírez, C., Barragan, A. y Valencia, O. D. 2019). Las implicaciones de video-vigilancia en México: Caso Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca. Analectica, Año 5, No. 33. ISSN 2591-5894.
- Sosa, I., Santos, M., Ramírez, C. y Barragán, A.(2019). Experiencia de gobierno móvil en la Administración Pública Federal mexicana. Caso IMSS digital. Encrucijada, (32), pp. 96-115. ISSN 2007-1949. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/69262/61728, http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2019.32.69262.
- Jarillo, A., Domínguez, O. & Cruz, J. (2019). Sistema para la evaluación motriz en miembros superiores (manos) de pediátricos empleando tecnología de bajo costo. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingeniería, (7), pp.71-79.
- Cruz, A., Soberanes, A., & Lule, A. (2019). PSeInt Technological tool to develop logical-mathematical intelligence in structured computer programming. Journal of Technology and Innovation, 6(19), 22–30 pp.
- Mendoza, V. J., Pacheco, E. J., y Pedro, R. (2019). Aplicación Web para la Gestión de Materiales de Oficina de la Universidad de la Sierra Sur. Salud y Administración, 6(18), 57–67 pp. ISSN 2007-7971.
- Jaramillo Núñez, A., Sánchez Rinza, B. y Pérez Meza, M. (2018). Noticeable Bone Degradation on a Plain Radiography: a Case. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, [S.l.], v. 39, n. 2, p. 182-189, mayo 2018. ISSN 2395-9126.
- Pérez Meza, M. Jaramillo Núñez, A. y Sánchez Rinza, B. (2018). Visualizando Gammagramas Óseos en Colores. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, [S.l.], v. 39, n. 3, p. 225-237, sep. 2018. ISSN 2395-9126.
- Almaraz Alonso, M., Coria Olguin, S. y Siliceo Murrieta, J. (2018). "Un índice de aptitud para la educación para la salud por medio de las TIC en los municipios de México". Nova Scientia, N° 20, Vol. 10 (1). ISSN 2007 – 0705, pp.: 630 - 667.