Instituto de Estudios Municipales

El Instituto de Estudios Municipales (IEM) de la Sierra Sur fue creado en marzo de 2009 con el objetivo de generar investigación en ciencias sociales y administrativas enfocada al ámbito del gobierno municipal, en tanto espacio estratégico para la promoción del desarrollo tanto del entorno inmediato como nacional.
Los proyectos de investigación registrados por Profesores Investigadores adscritos al IEM, tanto de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal como de las Licenciaturas en Administración Municipal, Administración Pública y Ciencias Empresariales, giran en torno a 4 ejes temáticos:
- Gobierno y desarrollo institucional
- Desarrollo económico local y emprendimiento
- Desarrollo humano y social
- Medio ambiente y sustentabilidad
Misión
Generar investigación en ciencias sociales y administrativas enfocada a los gobiernos locales, como medio para dar respuesta a los requerimientos del desarrollo integral a nivel nacional e internacional.
Visión 2021
Ser reconocido como un Instituto de prestigio en el ámbito de las ciencias sociales y administrativas con investigación enfocada al ámbito de gobierno municipal que sirva de fundamento para el beneficio de la sociedad que habita la Región de la Sierra Sur del estado de Oaxaca, con impacto a nivel nacional e internacional.
Objetivos
- Perfilarse como un centro de investigación especializado en estudios Municipales.
- Convertir la labor investigativa en una condición indispensable para el ejercicio docente, sistematizando los contenidos de la práctica docente con el perfil académico y línea de investigación de los profesores-investigadores de la Universidad.
- Vincular las líneas de investigación con los requerimientos de desarrollo de la región, del estado de Oaxaca y del país.
- Realizar estudios interdisciplinarios que coadyuven a la resolución de problemas de la región, del estado y del país.
Establecer canales de comunicación interna y externa para la presentación de resultados alcanzados en la práctica investigativa.
Cuerpos Académicos
CAEC: Desarrollo y competitividad
Cuerpo Académico en Consolidación –PRODEP
Misión:Contribuir al desarrollo de las ciencias sociales, a través de proyectos de investigación en temas de desarrollo y sostenibilidad ambiental, y estrategias de competitividad, cumpliendo criterios de pertinencia y vinculación.
Visión: Lograr que los integrantes del cuerpo académico se consoliden como investigadores nacionales, mediante la aplicación de proyectos de investigación y docencia sobre desarrollo y sostenibilidad ambiental, y estrategias de competitividad; que promuevan el desarrollo del sector productivo local, regional y nacional.
Objetivo General:
- Diagnosticar, analizar y promover sectores claves para el desarrollo económico local, regional y nacional, a través de proyectos de sustentabilidad y estrategias de mercado.
Objetivos específicos:
- Coordinar proyectos de desarrollo sectorial.
- Vincularse con grupos de investigación afines a las LGAC.
- Difundir el conocimiento obtenido en los proyectos aplicados.
Líneas de investigación:
Desarrollo y sostenibilidad ambiental
Los trabajos de investigación de esta línea estarán enfocados por una parte a identificar y evaluar los niveles de desarrollo regionales de nuestro país, y por otra parte a generar y aplicar conocimientos científicos sobre el enfoque del desarrollo sostenible. Con este último se buscara contribuir a reducir los impactos ambientales negativos, promover la eficiencia en el uso de los recursos materiales y energéticos y transferir tecnología bajo principios ecológicos y de participación ciudadana, para evitar la pérdida de la diversidad biológica y de los servicios ambientales de los ecosistemas a nivel local, regional, nacional y mundial. Esto apoyará a los gobiernos federal, estatal y municipal para que sus planes de desarrollo y toma de decisiones solucionen realmente las necesidades y calidad de vida de la población.
Estrategias de competitividad
En esta línea se pretende desarrollar investigación relacionado con la identificación, evaluación, aplicación y elaboración de modelos competitivos en relación a los sectores productivos, que favorezcan el progreso de las regiones a efecto de contribuir al desarrollo sostenible.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Ramón Inzunza Acosta
- Dr. Mauricio Sosa Montes
- Mtro. Víctor Santiago Sarmiento
CAEF: Gobierno y Desarrollo Regional
Cuerpo Académico en Formación –PRODEP
Misión: Desarrollar investigación en ciencias aplicadas en administración pública y desarrollo regional, así como preparar profesionistas con alto nivel académico que contribuyan al fortalecimiento democrático de los gobiernos federal, estatal y municipal, al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la sustentabilidad del medio ambiente de las regiones del estado de Oaxaca, mediante propuestas de solución viables y fundamentadas.
Visión: Lograr la consolidación de un cuerpo académico de investigación y docencia en materia de gobierno y desarrollo regional que favorezca el desarrollo pleno de las regiones de Oaxaca y del territorio nacional.
Objetivo general:
- Generar conocimiento y desarrollo de capacidades mediante la investigación aplicada en el ámbito de las ciencias de la administración pública y del desarrollo regional, a fin de ser transferidos a los estudiantes por medio de la docencia, a otras instituciones públicas y a la comunidad, a través de las acciones de promoción del desarrollo en Oaxaca.
Objetivos específicos:
- Identificar necesidades reales del estado de Oaxaca y sus municipios, por medio de la investigación y la promoción del desarrollo.
- Implementar proyectos de investigación que contribuyan a la solución de los problemas de gestión de los gobiernos federal, estatal y municipal, en temas de pobreza, desempleo, educación, servicios y deterioro ambiental.
- Promover la difusión de los avances y resultados de las investigaciones desarrolladas por el cuerpo académico en congresos, seminarios y publicaciones de prestigio y otros, nacionales e internacionales.
- Impartir cátedra a nivel licenciatura y posgrado acorde con el perfil de cada profesor-investigador.
- Generar material didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje de las licenciaturas de administración pública y municipal, así como en el posgrado.
Líneas de investigación:
Instituciones públicas y procesos políticos
En esta línea de investigación se proyecta ampliar el acervo de conocimientos sobre las instituciones que integran al sistema político mexicano; así como la comprensión y análisis de la cultura política, la participación, y los procesos de democratización, cambio y estabilidad gubernamental, gobierno abierto, gobierno electrónico, transparencia y acceso a la información.
Economía y política social
En esta línea de investigación se proyecta desarrollar trabajos de investigación dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular en los aspectos económicos y sociales; así como a la comprensión y análisis de las políticas económicas y sociales que implementa el gobierno en sus diferentes niveles.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Mtra. Nina Martínez Cruz
- Dra. Socorro Moyado Flores
- Mtra. Luz María García García
CAEF: Gobierno Electrónico, Ciudadanía y Desarrollo
Cuerpo Académico en Formación –PRODEP
Misión: Realizar investigación científica que contribuya a la discusión, generación y propuestas alternativas a situaciones problemáticas surgidas en relación al gobierno democracia, la ciudadanía y el desarrollo y relación con las tecnologías de información y comunicación, en particular del gobierno electrónico, favoreciendo sus ejes social, humano y sustentable, con la perspectiva de fortalecer la participación de los diversos sectores sociales.
Visión: Conformar un grupo de estudio e investigación, con profesores-investigadores con alta capacidad ética, profesional y un fuerte compromiso social, que sean además generadores de un conocimiento que contribuya a la formación de profesionistas e investigadores con una sólida preparación y conocimiento de las problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales.
Objetivo general:
- Constituir un cuerpo académico que a partir del estudio y la investigación de la problemática local, regional, estatal, nacional e internacional, genere conocimiento teórico y de aplicación práctica que contribuya a plantear alternativas de solución a través de su integración en planes y proyectos relacionados al gobierno electrónico a la democracia, a la ciudadanía y al desarrollo en el contexto de la sociedad informacional.
Objetivos específicos:
- Desarrollar investigación teórica y aplicada sobre gobierno electrónico, democracia, ciudadanía y desarrollo, asociados a los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de México.
- Desarrollar propuestas de políticas públicas y programas de desarrollo, particularmente a nivel local y regional, así como de la incorporación de las TIC a la democracia, ciudadanía y desarrollo.
- Desarrollar acciones de vinculación con el gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil para promover actividades conjuntas de I+D+i en cada una de las líneas de investigación.
Líneas de investigación:
Economía, política y sociedad en la era del conocimiento
Esta línea se orienta a la investigación de los procesos económicos, políticos y sociales y su vinculación con la era de la información y el conocimiento. Se abordan estudios teóricos, prácticos y comparativos a nivel nacional e internacional sobre Estado, gobierno, ciudadanía, democracia, sociedad y economía y su relación con las TIC, así como estudios que contextualizan la relación, transformación y cambio en los denominados entornos virtuales o digitales para la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad.
Gobierno electrónico, sociedad civil y desarrollo
Esta línea estudia los procesos, actores e instituciones de la sociedad civil, así como sus transformaciones e impactos en la sociedad y el gobierno y su relación con las tecnologías de la información y comunicación. Se busca contribuir al análisis, debate y estudio tanto de casos concretos como de realidades más amplias y de estudios comparados, a nivel teórico y empírico, centrándose de manera particular en el estudio de América Latina, como en el ámbito regional y local. Asimismo, conocer los órganos de decisión política y de la administración pública, los procesos de colaboración, participación, gobernanza, democratización, rendición de cuentas, transparencia y de fiscalización en México y América Latina, en los distintos niveles de gobierno y su incidencia en la hacienda pública.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Joselito Fernández Tapia
- Mtra. Rocío Guadalupe Bravo Salazar
- Mtra. Aurea Arellano Cruz
- Mtra. Alicia Martínez Cruz
CAEF: Estudios Municipales y Desarrollo
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Somos un Cuerpo Académico (CA), conformado por profesores-investigadores especializados en temáticas municipales: desarrollo institucional, económico, social, humano y sustentable, así como en el área de finanzas públicas. Innovador y generador de conocimientos interdisciplinarios que contribuyen a desarrollar propuestas para transformar la realidad social, principalmente a través de la acción de los gobiernos locales y la ciudadanía.
Visión: Llegar a ser un Cuerpo Académico consolidado y vinculado a otros cuerpos académicos nacionales e internacionales en el ámbito municipal, reconocido por su contribución y la búsqueda de impactos positivos en la sociedad.
Objetivo general:
- Desarrollar investigación de manera interdisciplinaria y colegiada sobre temáticas municipales, desarrollo y finanzas públicas.
Objetivos específicos:
- Comprender y explicar las causas y consecuencias de los fenómenos que se suscitan en los territorios municipales como espacio de estudio (Problemáticas sociales, económicas, institucionales y ambientales para responder a sus causas mediante la investigación científica).
- Difundir los trabajos del CA en espacios de interacción académica, gubernamental, ONG´s, sociedad civil e iniciativa privada.
- Promover el crecimiento y fortalecimiento profesional de los integrantes del CA.
- Generar espacios de reflexión a nivel regional, nacional e internacional propios de las temáticas del CA.
Líneas de investigación:
Gestión y Desarrollo Municipal
Esta línea de investigación busca generar conocimientos y realizar investigación para comprender la realidad operante de los gobiernos locales, es decir, la actividad que como entes gubernamentales tienen la responsabilidad de realizar para lograr el bienestar de la población a la que representan. El trabajo que se realice en esta línea incluye temas como: finanzas públicas, servicios públicos, gestión del desarrollo, participación ciudadana, políticas públicas, gobernanza, rendición de cuentas, cooperación intermunicipal, desarrollo municipal.
Gobierno y Desarrollo Institucional
Esta línea de investigación busca generar conocimientos y realizar investigación sobre temas relacionados con el elemento gobierno y su estructura administrativa interna, con el fin de proponer alternativas útiles para resolver problemas, eficientar procesos y mejorar el desempeño gubernamental. Los temas que podrían abordarse incluyen procesos electorales y cultura política, sistemas de gobierno, administración, desempeño municipal, uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), entre otros.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: M.G. Gloria Stella Ramírez Ospitia
- M.A. Epifania Sánchez Hernández
- M.C. Rosario Maya Lucas
- M.C. Lizeth Daniza Gómez Hernández
- M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes
CAEF: Instituciones Políticas y Gestión de la Sustentabilidad
Cuerpo Académico en Formación –PRODEP
Misión: Realizar investigación científica de calidad y alto impacto social a través de diferentes perspectivas multidisciplinares, para deliberar sobre diferentes temas que fortalezcan tanto la práctica docente como la difusión del conocimiento en el campo de las instituciones políticas y la gestión del desarrollo local.
Visión: Fortalecer el cuerpo académico y ser un equipo multidisciplinario que se destaque en el campo de la investigación a nivel estatal, nacional e internacional, a través de la generación de conocimiento como instrumento de transformación social. Se proyecta tener alta productividad científica en las líneas de investigación propuestas y, en el mediano y largo plazo ser un cuerpo académico consolidado.
Objetivo general:
- Contribuir al conocimiento científico por medio de un enfoque multidisciplinario en el estudio de las instituciones políticas públicas, así como, al desarrollo local a través de la armonización con el medio ambiente en coparticipación de aspectos económicos, sociales, educativos, institucionales y culturales, para la formación de recurso humano capaz de desarrollar su entorno.
Objetivos específicos:
- Estudiar, con un enfoque multidisciplinario, los problemas y transformaciones que se derivan de la interacción (colaborativa y también conflictiva) entre las instituciones políticas y la sociedad civil en el proceso de construcción de políticas públicas y prácticas democráticas de participación ciudadana.
- Determinar la capacidad de gestión pública en las entidades federativas y municipios para atender y resolver las principales demandas de la sociedad, explicando el conjunto de mecanismos, políticas definidas, acciones y de recursos a utilizar que realizan las autoridades de gobierno, ya sea estatal o municipal, para dar consistencia a las decisiones por medio de las políticas públicas.
- Conocer la mejora de la gestión pública por medio de la planeación de las relaciones sociales con las naturales; considerando las prácticas comunitarias que impulsan o frenan las formas de bienestar y los lazos sociales y la renovación de las actividades e infraestructura local.
- Indagar las diferentes dimensiones del desarrollo, esto es, la dimensión del desarrollo económico local o territorial, el desarrollo humano, el desarrollo social, educativo e institucional y el desarrollo sustentable; para conocer la participación de los diferentes actores territoriales y su aportación a las dimensiones del desarrollo.
- Generar material didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de antologías, tesis, ensayo, capítulos de libro, libros, etc.
Líneas de investigación:
Instituciones Políticas y Sociedad Civil
Se estudia la construcción de formas y mecanismos de representación y participación política, los problemas políticos y de acción colectiva (nacional, regional y local), los actores políticos y regímenes electorales en Oaxaca, la cultura política y las prácticas democráticas, la gobernanza y la sociedad civil, así como la transparencia y contraloría social.
Gestión de Desarrollo Sustentable
Se estudia la mejora de la gestión pública por medio de la planeación de las relaciones sociales con las naturales; considerando las prácticas comunitarias que impulsan o frenan las formas de bienestar y los lazos sociales (cohesión social o la construcción de la comunidad) y la renovación de las actividades e infraestructura local (economía, cultura, políticas y social). Los impactos de extensión e intensificación de las relaciones (políticas, sociales, económicas, culturales) entre lo global y lo local. Las formas de perpetuación y adaptación a los cambios en las prácticas e identidades de las comunidades con relación a lo local y lo global.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Horacio González Pérez
- Dr. Gabriel Guadalupe Durán Férman
- M.G.P. Daniel Robles Torres
- Dr. Pedro Durán Férman
- Dra. Claudia Chávez López
CAEF: Gobierno Digital, Economía y Sociedad
Cuerpo Académico en Formación –PRODEP
Misión: Desarrollar investigación en ciencias aplicadas en gobierno digital, políticas públicas y temas económicos de impacto en la sociedad del conocimiento.
Visión: Ser un cuerpo académico consolidado en la investigación de gobierno digital y tópicos de economía y sociedad, que favorezca el desarrollo de la investigación y el conocimiento.
Objetivo general:
- Investigar la teoría, implementación, evaluación e impacto de las TIC en la economía y sociedad del conocimiento y en las distintas áreas que conforman la taxonomía del gobierno digital, como son e-administración, e-servicios, e-educación, e-salud, e-democracia, entre otras.
Objetivos específicos:
- Desarrollar conocimiento, metodologías y aplicaciones innovadoras de gobierno digital para la solución de problemas del sector público del ámbito local, nacional e internacional.
- Explorar las áreas de aplicación del gobierno digital, así como sus dimensiones, etapas evolutivas y grado de madurez.
- Implementar metodologías de ciencia de datos aplicadas al big data para el análisis de problemas y generación de información.
- Desarrollar aplicaciones y soluciones TIC que permitan darle mayor eficiencia y eficacia al gobierno y a la administración pública. Así como para mejorar la interacción del gobierno con los distintos actores y sectores de la sociedad.
- Evaluar los procesos y productos de gobierno digital utilizando metodologías encaminadas al mejoramiento de la gestión pública.
Líneas de investigación:
Gobierno digital y economía
Se investiga la teoría, la implementación, la evaluación y el impacto de las TIC en el gobierno en términos de eficiencia, calidad, eficacia e innovación, para mejorar la administración pública en beneficio de la ciudadanía. Se abordan estudios teórico-prácticos de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, conformación de gobiernos abiertos y democracia, entendiendo el papel trasformador de las TIC en las relaciones gobierno-sociedad; así como ámbitos del gobierno digital vinculados a las políticas públicas y a la economía del conocimiento.
TIC en la Sociedad del Conocimiento
Se desarrolla investigación básica e investigación aplicada en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de las TIC, la Innovación y el desarrollo para optimizar e innovar los procesos y servicios gubernamentales, atendiendo a principios de usabilidad. Se genera y aplica conocimiento sobre modelos y metodologías de software para proyectos de gobierno digital, sistemas de información para la toma de decisiones, gestión de proyectos TIC, seguridad e interoperabilidad en portales Web-gubernamentales y gobierno móvil, así como la ciencia de datos aplicada a temas de gobierno y de la administración pública.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Diego Soto Hernández
- Dr. Oscar David Valencia López
- Mtro. Rafael Rentería Gaeta
- Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez (Colaborador Cátedra-CONACyT)
CAEF: Planeación Estratégica para el Desarrollo
Cuerpo Académico en Formación
Misión: Desarrollar investigación que permita la generación de conocimiento en relación a las tres líneas de investigación definidas para el CA, a fin de contribuir a la discusión sobre los procesos de planeación estratégica y su relación con el desarrollo y buen vivir en ámbitos locales.
Visión: Consolidar al CA Planeación estratégica para el desarrollo como un grupo investigación con una alta habilitación de sus integrantes y con trabajos que reflejan un fuerte compromiso social con relación a la planeación del desarrollo en ámbitos locales.
Objetivo general:
- Diagnosticar, analizar y promover la planeación estratégica para el desarrollo.
Objetivos específicos:
- Coordinar proyectos de planeación estratégica para el desarrollo.
- Coordinar proyectos de planeación estratégica para el desarrollo.
- Vincularse con grupos de investigación afines a las LGAC.
- Difundir el conocimiento obtenido en los proyectos aplicados.
Líneas de investigación:
Sociedad, Gobierno y Políticas Públicas para el Desarrollo
Esta línea permite estudiar las políticas públicas federales, estatales y municipales en los procesos del desarrollo, y a partir de ello realizar propuestas y alternativas metodológicas de política territorial, considerando los diferentes y complejos elementos que moldean a las sociedades contemporáneas en los escenarios tanto urbanos como rurales, todo ello sin perder de vista el contexto global. Entre las diferentes temáticas que se abordan en esta línea se encuentran las relacionadas con políticas públicas y sociales, estudios de género, economías alternativas y organizaciones rurales, entre otros.
Ordenamiento Territorial en el marco de la Planeación Estratégica para el Desarrollo
Esta línea aborda el estudio del ordenamiento u ordenación territorial en investigaciones donde converjan tres de sus elementos más esenciales: las actividades humanas, los espacios en el cual se ubica y el sistema donde los elementos anteriores se intercepten. En especial, se aplica al ámbito municipal por la capacidad que tiene éste para decidir sobre su territorio. Las investigaciones bajo esta línea de acción contribuyen a la identificación, distribución, organización y regularización de las actividades humanas en el territorio; circunscritas a sus diversas zonificaciones y de acuerdo a las dimensiones culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas. Los productos de estas investigaciones coadyuvan al análisis de la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales y al bienestar de la sociedad. Los espacios de estudio son las cuencas hidrográficas y las áreas: natural protegidas, forestales, agrícolas, turísticas, mineras, militares, urbanas, entre otras; de igual manera se utilizan diversas tecnologías para el estudio del territorio. Los productos académicos obtenidos serán sistematizados a fin de evaluar su replicabilidad en otras áreas de interés nacional e internacional.
Planeación del Desarrollo y Cultura
En la planeación estratégica del desarrollo la definición del futuro deseable es uno de los elementos fundamentales para la construcción de estrategias de acción en los territorios y para el diseño de políticas por parte de los distintos ámbitos de gobierno, en especial los de alcance local como el municipal. La perspectiva sobre un bienestar futuro obedece a la satisfacción de una serie de necesidades que, en lo general, pueden considerarse comunes para las distintas sociedades y periodos históricos. Sin embargo, no sucede lo mismo con los satisfactores, que son los mecanismos para solventar dichas necesidades. Los satisfactores tienen una enorme carga de subjetividad y dependerán, en gran medida, de los hábitos, costumbres y tradiciones de una sociedad. Es decir, están condicionados fuertemente por los diversos modos de vida de las sociedades. En este sentido, las formas de apropiación del medio ambiente, las prácticas productivas, la forma de organizarse y gobernarse, entre otras variables, tendrán una determinación cultural. La relación entre desarrollo y cultura da continuidad a otras discusiones sobre la validez del desarrollo como meta universal. Así pues, la arena cultural abarca debates ya realizados desde la dimensión ambiental (desarrollo sustentable), la ética (desarrollo humano) y de propuestas alternativas al propio desarrollo (etnodesarrollo).
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera
- Dra. Deisy Coromoto Rebolledo López
- Dr. Arturo César López García
CAEF: Ciudades, Territorio y Sustentabilidad
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Aportar al desarrollo del conocimiento científico, por medio de investigaciones multidisciplinarias de carácter nacional e internacional en materia de administración municipal y administración pública, en temas del desarrollo urbano municipal y el municipio y desarrollo regional sustentable.
Visión: Consolidarse como un cuerpo académico de calidad en investigación social, comprometido con la excelencia académica, líder en el desarrollo del conocimiento científico, con reconocimiento nacional e internacional.
Objetivo general:
- Diagnosticar, analizar, interpretar, proponer y recomendar soluciones al desarrollo económico, social y urbano, a nivel municipal, regional, nacional e internacional, a través del desarrollo regional y desarrollo sustentable.
Objetivos específicos:
- Coordinar proyectos en materia de desarrollo urbano municipal y el municipio y el desarrollo regional sustentable.
- Vincularse con grupos y redes de investigación afines a las LGAC.
- Publicar los resultados de los proyectos de investigación realizados.
Líneas de investigación:
Desarrollo Urbano Municipal
Las investigaciones y trabajos de esta línea estarán enfocados a identificar, diagnosticar y evaluar el crecimiento urbano municipal, de las ciudades, zonas metropolitanas y la megalópolis de México, además de generar y aplicar conocimientos científicos sobre el enfoque de desarrollo municipal sustentable, contribuyendo con las recomendaciones y proponer alternativas integrales y sostenibles en el desarrollo urbano municipal y desarrollo regional con los procesos de competitividad y desarrollo local a las administraciones municipales, estatales y federal. Utilizando actualmente la tecnología que tengamos a nuestro alcance para proponer ciudades inteligentes (Smart Cities) es decir, utilizar la infraestructura y equipamiento urbano municipal, así como la innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones contaminantes, lo anterior con el objetivo de mejorar el bienestar de los habitantes y la calidad de vida de la población de los municipios y las ciudades.
Municipio y Desarrollo Regional Sustentable
Esta línea se enfoca a la generación y aplicación de conocimiento especializado en los campos afines a la ciencia regional y a la gestión ambiental, mediante la construcción de enfoques multidimensionales e interdisciplinarios para el análisis territorial, incorporando las problemáticas socio-ambientales de lo rural y lo urbano. Lo anterior con el fin de entender la organización institucional y productiva, los procesos de innovación y aprendizaje tecnológico, así como, los procesos de competitividad, desarrollo local y manejo de los recursos naturales, con particular interés en las formas de organización de los actores productivos, institucionales y sociales ante las nuevas presiones, económicas, políticas e interacciones hombre-naturaleza ejercidas sobre los territorios.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dr. Omar Ávila Flores
- Mtro. Abisaí Aragón Cruz
- Mtro. Oscar Jesse Rojas Ortiz
CA: Estudios empresariales
Misión: Realizar estudios en las áreas estratégicas de la actividad empresarial: administración, finanzas, capital humano, ventas y mercadotecnia, tecnología y entorno.
Visión: Ser un grupo de profesores-investigadores que generan y aplican con otros cuerpos académicos el conocimiento en el sector empresarial, que difunden sus avances y productos y que forman recursos humanos en el campo de la administración de empresas, cumpliendo cabalmente con las funciones de la institución e impactando en el desarrollo del sector empresarial.
Objetivos:
- Realizar actividades de docencia, tutoría y gestión académica en el área de las ciencias empresariales.
- Formar recursos humanos con conocimiento y capacidades para la creación y administración de empresas.
- Realizar investigación en las actividades estratégicas de la actividad empresarial.
Líneas de investigación:
Administración organizacional
En esta línea se realizan investigaciones en las áreas de la calidad, productividad y competitividad; la planeación estratégica; el diseño organizacional; el liderazgo, comunicación, motivación y toma de decisiones; los sistemas de control.
Finanzas empresariales
En esta línea se realizan investigaciones en las áreas del financiamiento, los pronósticos y presupuestos, el análisis financiero, los proyectos de inversión.
Gestión del capital humano
En esta línea se realizan investigaciones en las áreas de la planeación e integración de personal; la evaluación del desempeño; las compensaciones y remuneraciones; la capacitación y desarrollo; la seguridad e higiene; las relaciones laborales; el conocimiento organizacional; el clima y cultura empresarial.
Ventas y mercadotecnia
En esta línea se realizan investigaciones en el área de la investigación de mercados; la mezcla de mercadotecnia; ventas y canales de distribución; el servicio al cliente.
Tecnología y entorno de la empresa
En esta línea se realizan investigaciones en las áreas de la tecnología e innovación; e-bussines y e-commerce; los negocios internacionales y alianzas estratégicas; la ética, responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible; el emprendimiento y marco regulatorio a la actividad empresarial.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dra. Felicitas Ortiz García
- Dra. Reyna M. Hernández Vásquez
- M.F. Araceli Luz Alva Rodríguez Martínez
- M.I.A. Hadya Concepción Díaz Ortiz
- M.I.S. Fabiola Crespo Barrios
- L.C. Zayra Trujillo Báez
Últimas publicaciones
Libros
- Ávila, O. (2019). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México. Buenos Aires, Argentina: Editorial Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
- Martínez, J. C. (2019). Colonialidad e Identidad en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Analéctica. ISBN: 978-179-650-815-4. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/juanmtz-colonialidad/
- Martínez, J. C. (Coord.). (2019). Mujeres, Tequios y Cultura en la Sierra Sur de México. Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-179-882-243-2. Recuperado de http://www.analectica.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-Cultura-en-la-Sierra-Sur.pdf
Capítulos de libros
- Martínez, A., y Bravo, R. G. (2019). Participación política de las mujeres en el Congreso local de Oaxaca 2016-2019 ¿hacia la igualdad sustantiva?. En M. A. Hernández y J. A. Rodríguez (Coord.). ¿Es la paridad una realidad en los Congresos Estatales? (pp. 517-568). Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Grañen-Porrúa. ISBN 978-607-8341-75-7.
- Arellano, A., Fernández, J. y Bravo, R. G. (2019). Rendir cuentas en Municipios de Oaxaca. Una propuesta que permita documentar la experiencia en los municipios regidos por sistemas normativos internos. En M. Merino y J. Hernández (Coord.), Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México (pp. 299 -320). México: PIRC-CIDE. ISBN: 978-607-8508-54-9. Recuperado de http://rendiciondecuentas.org.mx/49370-2/
- Arellano, A. y Fernández, J. (2019). Aproximación al sistema de combate a la corrupción. En: A. Olvera, y J. Galindo (Coord.), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 262 – 275). México: Universidad Veracruzana, CIDE. ISBN: 978-607-502-753-2.
- Ruíz, A. I. y Ávila, O. (2019). Desigualdad económica y social en la región Sierra Sur del estado de Oaxaca. En O. Ávila (Coord.). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 6 -28). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
- Cortés, C. y Durán, G. G. (2019). La prevención del delito a través del diseño ambiental en la planeación urbana de Miahuatlán de Porfirio Díaz. En: O. Ávila (Coord.) Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 30 – 50.), Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
- Ruíz, M. A. y Rebolledo, D. C. (2019). La intermunicipalidad como herramienta para la gestión integrada del recurso hídrico en los municipios que integran la microcuenca Lachigalla-Coatecas, Oaxaca, México. En O. Ávila (Coord.). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 51-83). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
- Ruíz, M. S. y López, A. C. (2019). La participación ciudadana en la planeación municipal de Santa María Tecomova, Teotitlán, Oaxaca. En O. Ávila (Coord.). Desigualdad económica y social municipal, seguridad pública, intermunicipalidad, participación ciudadana y movilidad urbana en Oaxaca, México (pp. 84-110). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-107-039-332-2. Recuperado de http://www.analectica.org/libros/avila-municipios/
- Camacho, J. H., Cervantes, F. y Hernández, M. C. (2019). El concepto de artesanalidad en los alimentos y su vínculo con los quesos mexicanos genuinos. En M. C. Renard y J. M. Tolentino, Red Sial México. Diez años de contribución a los Sistema Agroalimentarios Localizados. CDMX, México: CONACYT/IICA/RED-SIAL. ISBN: 978-92-9248-859-8. Recuperado de http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7984/1/BVE19040254e.pdf
- Maya, R. y Sánchez, E. (2019). Las capacidades institucionales para la prestación de los servicios públicos en municipios de Oaxaca. En T. J. Rendón (Coord.). 500 años del municipio en México. Perspectivas multidisciplinarias (pp. 382-407). México: Universidad de Guanajuato. ISBN: 978-607-441-644-2. Recuperado de http://www.ugto.mx/campusgto/images/2019/pdf/500-anos-del-municipio-en-Mexico.pdf
- Aragón, A., Ramírez, G. S. y Rojas O. J. (2019). Gestión comunitaria del agua: acceso y distribución en el municipio de San Simón Almolongas, Oaxaca. En T. J. Rendón (Coord.) 500 años del municipio en México, perspectivas multidisciplinarias (pp. 434-454). México: Universidad de Guanajuato. ISBN: 978-607-441-644-2. Recuperado de http://www.ugto.mx/campusgto/images/2019/pdf/500-anos-del-municipio-en-Mexico.pdf
- Rivera, R., Valencia, O. D. y Soto, D. (2019). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo territorial de la democracia electrónica (e-democracia). En J. Gasca y S. E. Serrano (Coord.). Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. ISBN AMECIDER Volumen I: 978-607-8632-07-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4668/
- Mijangos, A., y Moyado, S. (2019). Programas sociales y su aporte a la calidad de vida en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. En J. Gasca y S. E. Serrano (Coord.). Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, ISBN AMECIDER Volumen III: 978-607-8632-08-4 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4739/
- Moyado, S. (2019). Transferencias monetarias condicionadas prospera y la pobreza en México. En J. Gasca y S. E. Serrano (Coord.). Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. ISBN AMECIDER Volumen III: 978-607-8632-08-4 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4737/
Artículos científicos
- Martínez-Cruz, R. G., Sandoval Almazán, R. y Martínez Cruz, N. (2020). Instituciones formales e informales para la asociación intermunicipal en Oaxaca. Encrucijada Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, UNAM. Núm. 34, enero-abril, pp. 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.34.7033
- Cruz-Meléndez, Christian; y Pinacho Ríos, Araceli. (2020). Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas hacia su reconocimiento como herramienta de Gobierno Abierto. Revista Española de Transparencia.; Num 10, p. 177-214. ISSN 2444-2607.
- López, A. C., Valencia, O. D. y Díaz, H. H. (2019). Política pública y procesos de empoderamiento femenino. Un estudio del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (81), 38-53 pp. ISSN:1696-7348.
- Camacho, J. H., Cervantes, F., Cesín, A. y Palacios, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales, 29(53). 2-20 pp. ISSN: 2395-9169. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/700/406
- Camacho, J. H., Vargas, J. M., Quintero, L. y Apan, G. W. (2019). Evolución del sistema productivo de leche bovino en La Frailesca, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, (61), 67-84 pp. Recuperado de https://www.chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/r.rga.2018.61.11.pdf
- Valencia, O. D. (2019). Breve reflexión sobre aspectos teóricos del gobierno electrónico. Analéctica Año 5, (34), 1-5 pp. ISSN 2591-5894.
- Inzunza, R., Librado, M., Castro, E. M., y Santiago, V. (2019). La Microempresa en el Desarrollo Endógeno: Idea de Convertirla en el Agente Local de Crecimiento. Salud y Administración, 6(18), 39–55. ISSN 2007-7971.
- Rojas, O. J. (2019). Los derechos humanos y la ralentización de los ODS en el caso de Oaxaca: el poder hegemónico de las empresas eólicas transnacionales. Analéctica, Año 5, (33), 1-9 pp. ISSN 2591-5894.
- Valencia, O. D., Soto, D. y Cruz, C. (2019). Centros de desarrollo tecnológico en México: teoría, contextos, innovación e implicaciones. Latin America Journal of Economic Development, (31), Mayo - Octubre 2019, 161 – 180 pp. ISSN: 2074 – 47061-5.
- López, A. C. y Díaz, H. H. (2019). Implementación del Programa Especial de Seguridad Alimentaria en México y Guatemala. Cimexus, 14(1). ISSN: 1870-6479. Recuperado de https://doi.org/10.33110/cimexus140102
- Ruiz, M. S., Camacho, J. H. y Ramírez, E. L. (2019). Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Rio Hondo y San Mateo Rio Hondo, Oaxaca. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9), 164-189 pp. ISSN: 2395-9916.
- Aragón, A. y Córdova, A. (2019). Separación de residuos inorgánicos reciclables en Tijuana. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(4). ISSN: 1011-1023. DOI:10.20937/RICA.2019.35.04.19
- Gomez, G. y Ramírez, G. S. (2019). La Participación Política de las Mujeres Chatinas en el Municipio de San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca: Entre la Modernidad y los Usos y Costumbres. Salud y Administración. ISSN: 2007-7971.
- Zepeda, E. y Bravo, R. G. (2019). Universidad y ¿desarrollo local? La experiencia de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, año 13, (47). E-ISSN: 2594-0716.