Instituto de Nutrición

Instituto de Nutrición

Instituto de Nutrición

El Instituto de Nutrición se creó en el año 2018 y agrupa en tres cuerpos académicos a profesores adscritos a las Licenciaturas en Enfermería, Nutrición, Odontología y Medicina.

Misión

Fomentar la investigación científica del personal docente adscrito, para así unificar las funciones de docencia e investigación con el fin de generar conocimiento original y relevante respecto a la alimentación y la nutrición, sus determinantes y sus consecuencias en relación con el proceso salud-enfermedad.

Visión 

Lograr la consolidación institucional como eje rector de la investigación en nutrición y alimentación apegada a altos estándares éticos, de compromiso y responsabilidad hacia la comunidad universitaria y el entorno local, estatal y nacional.

Objetivos

  • Promover una cultura académica que permita utilizar la investigación como un elemento fundamental en las estrategias del modelo educativo de la universidad.
  • Desarrollar y consolidar un sistema de intercambio científico y académico con otras instituciones.
  • Desarrollar investigación en forma colegiada e interdisciplinaria entre el personal académico, para consolidar los cuerpos académicos.
  • Desarrollar y consolidar un sistema de vinculación entre el Instituto y otros actores sociales estratégicos en lo que respecta al mejoramiento del sistema alimentario y el estado nutricio y de salud de la población oaxaqueña.
  • Generar información original y útil respecto a la magnitud y distribución de enfermedades relacionadas con la alimentación y la nutrición, así como de sus factores y marcadores de riesgo, en el contexto local, regional nacional y global.
  • Generar información original, útil e innovadora respecto a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades relacionadas con la alimentación y la nutrición.
  • Generar procesos y productos tecnológicos innovadores en el campo de la alimentación, la nutrición y la sostenibilidad.
  • Promover la difusión de las investigaciones realizadas por personal docente adscrito al Instituto y/o estudiantes de las Licenciaturas en Enfermería, Nutrición, Odontología, Medicina.

                                           Cuerpos Académicos

CAC: Biología Molecular y Biotecnología en Ciencias de la Salud

Cuerpo Académico Consolidado – PRODEP

Misión: A través de las herramientas biotecnológicas y bioquímicas generar la antesala para nuevos agentes terapéuticos como fitofármacos, productos alimentarios, innovadores que actúen en distintos blancos fisiológicos que a su vez promuevan el control de enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, obesidad, displidemias, hipertensión y síndrome metabólico, así como también la identificación de factores de riesgo genéticos para el desarrollo de estos rasgos, su efecto con la respuesta al tratamiento a través del estudio de modelos en plantas y animales.

Visión: Fortalecer el programa académico de la Licenciatura en Nutrición, Enfermería y Maestrías en Salud Pública, creando un cuerpo académico con identidad, liderazgo, alta productividad y cohesión entre los miembros expertos en la investigación de las disciplinas en ciencias básicas como la biología molecular, genética humana, bioquímica, inmunología, fisiología y biotecnología dando respuesta a requerimientos de organismos como PRODEP, PIFI, CIEES, y CONACYT al describir los mecanismos moleculares de enfermedades para proponer soluciones fundamentadas en la biotecnología alimentaria y vegetal para el tratamiento o prevención de enfermedades metabólicas, así como alteraciones metabólicas huérfanas que son causas de morbimortalidad, a nivel nacional, en el estado de Oaxaca y región sur de México.

Objetivo general:

  • Obtener las bases para la producción futura de fitofármacos y/o productos alimentarios que actúen simultáneamente en diferentes rutas metabólicas involucradas con el desarrollo de diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, dislipidemias y síndrome metabólico, así como también la identificación de factores de riesgo genéticos para el desarrollo de estos rasgos, su efecto con la respuesta al tratamiento mediante modelos en plantas,  modelos animales y defectos metabólicos endocrinos y huérfanos monogénicos.

Objetivos específicos:

  • Asentar plataformas biotecnológicas basadas en ingeniería genética-metabólica que permitan la producción controlada de fitofármacos.
  • Identificar los mecanismos de acción de los fitofármacos por estudios de expresión génica y tamiz metabólico para su aplicación en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, dislipidemia, cáncer y síndrome metabólico.
  • Identificar y evaluar aquellos recursos con un valor nutricional, social y comercial que requieren de un mayor conocimiento de sus características y propiedades para su aprovechamiento como alimento.
  • Generar, desarrollar y caracterizar nuevos productos alimentarios para su aplicación en diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia, hipertensión, y síndrome metabólico.
  • Identificar factores de riesgo genéticos en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, dislipidemia y síndrome metabólico, así como su interacción con factores ambientales.
  • Caracterizar clínica, bioquímica y molecularmente alteraciones metabólicas, endocrinológicos y defectos huérfanos monogénicos, así como de enfermedades emergentes virales.
Líneas de investigación:

Etnofarmacología y fitofarmacología molecular de productos naturales

Se realizan estudios para la caracterización molecular de los compuestos de plantas regionales con actividad biológica mediante cromatografía, espectrometría de masas así como espectrofotometría, entre otras, así como análisis de su mecanismo de acción y su aplicación terapéutica.

Microbiología y caracterización de recursos agroalimentarios así como genéticos

Se hacen cuantificación sérica de marcadores bioquímicos, como glucosa, colesterol, triglicéridos, estudios de epidemiología clínica y molecular de enfermedades emergentes e infecciosas en modelos animales y humanos. Así como también se hace la caracterización sensorial de alimentos y productos agroalimentarios.

Genética humana, derecho, así como su interacción con medicina clínica y antropología forense

Se realizan estudios a nivel dismorfología, pruebas de tamizaje metabólico, pruebas moleculares para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas así como en enfermedades metabólicas huérfanas. También se analiza la interacción de factores del entorno en relación a estas enfermedades, tales como aspectos legales, éticos, políticos, dieta, actividad física, estado emocional, entorno demográfico, estado socio - económico y antropológicos.

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. Sergio Alberto García Ramírez
  • M.C. Horacio Duque Bautista
  • M.C. Guillibaldo Gabriel Zurita Vázquez
  • Méd. Keiltz Willi Carreño Vásquez
  • M.S.P. Jonnathan Castro Juárez
  • Dr. Melecio Honorio Juárez Pérez

CAEF: Salud Colectiva

Cuerpo Académico en Formación – PRODEP

Misión: Fomentar una perspectiva compleja para contribuir a la reflexión multidimensional del proceso salud-enfermedad y así superar los enfoques reductivos o totalizantes.

Visión: Posicionar al Instituto de Nutrición de la Universidad de la Sierra Sur como líder en generación de conocimiento original desde una perspectiva integral y humanista.

Objetivo:

  • Generación de proyectos con relevancia científica y/o práctica para la comunidad de la Sierra Sur y el estado de Oaxaca, en ambos casos con un enfoque integral del proceso salud-enfermedad.

Objetivos específicos:

  • Realización de proyectos generadores de conocimiento original
  • Realización de proyectos para resolver problemas específicos de colectivos concretos
  • Vinculación interdisciplinaria e interinstitucional para la realización de los proyectos
Líneas de investigación:

Cultura y salud

Estudio de la red de significados históricamente específica y socialmente estructurada mediante la cual los individuos interpretan sus expectativas y orientan sus conductas relativas a los procesos de salud-enfermedad.

Epidemiología social

Estudio de las relaciones entre la ocurrencia, magnitud y distribución de los problemas de salud-enfermedad y los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. El abordaje de tales relaciones parte de la premisa epistemológica según la cual existen sistemas identificables mediante diferentes niveles de análisis (molecular, clínico y poblacional) que interactúan de manera dinámica y bidireccional, por tanto, la epidemiología social siempre indaga los procesos de salud-enfermedad considerando tales niveles y especialmente su interacción.

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: Dr. José Cutberto Hernández Ramírez
  • M.C.E.E.U Concepción Maritza Jarquín Olivera
  • Méd. Sergio Alejandro Huerta Carbajal
  • E.E.U. Rolando Emilio Martínez Juárez

CA: Salud Pública y Nutrición

Misión: Generar conocimientos útiles para la mejora de las condiciones alimentarias y nutricionales de la población mexicana.

Visión: Ser un cuerpo académico consolidado formado por profesores investigadores en las áreas de nutrición clínica y poblacional, que realicen trabajos de investigación de relevancia y presencia a nivel local y nacional y que participen activamente en la formación de recurso humano a nivel superior y de posgrado.

Objetivo:

  • Promover el fortalecimiento de la investigación científica y aplicada al área de la salud pública y nutrición a través de la investigación, desarrollo de conocimientos y formación de recursos humanos.
Líneas de investigación:

Determinantes biopsicosociales del estado de nutrición

En las últimas décadas, el panorama epidemiológico en México revela la coexistencia de sobrepeso u obesidad y diferentes grados de desnutrición, lo anterior ocurre de manera indistinta en todos los estratos socioeconómicos, grupos etarios y rasgos socioculturales. El estado de nutrición es resultado de la interacción del organismo (ser humano) con su entorno, por lo tanto, aspectos de índole social como la economía, la cultura y la educación, así como aspectos psicológicos e incluso características geográficas del hábitat influyen en la elección e ingestión de alimentos, esto determina que la dieta de un individuo o una población pueda cumplir con las características de una dieta deseable (completa, suficiente, variada, equilibrada e inocua). En este contexto, esta línea se orienta a la investigación de factores que promueven la ingestión de alimentos, inseguridad alimentaria y el estudio de la percepción del individuo sobre su salud y los aspectos que la determinan.

Nutrición clínica y molecular

Existe una amplia variedad de condiciones médicas que requieren de atención nutricional como parte de un tratamiento integral. La investigación en el área clínica de la nutrición tiene como objetivo incidir significativamente en la nutrición de la población mediante acciones de prevención, promoción y atención de la problemática de salud que enfrenta el país. La nutrigenómica supone una nueva aproximación a la investigación en nutrición que combina la aplicación de las tecnologías de la genómica funcional, la bioinformática y la biología molecular, junto con técnicas epidemiológicas, bioquímicas y nutricionales más tradicionales. Entre sus objetivos esenciales está el determinar los efectos y mecanismos por los cuales la alimentación, sus componentes individuales y combinaciones de ellos regulan los procesos metabólicos dentro de las células y tejidos del organismo, así como las aplicaciones de estos nuevos conocimientos.

Integrantes del cuerpo académico
  • Coordinación: M.C. Fátima Aracely Ramírez Caballero
  • M.N.C. Lizett Medina Briseño
  • M.C. Olaf Montes de Oca Juárez

Últimas publicaciones

Artículos científicos

  • Avendaño, G. B. y Hernández, J. C. (2020). Efectos del tratamiento con probióticos en pacientes con enfermedad renal crónica prediálisis y diálisis: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista Mexicana de Enfermería; 8(1): 19-24. ISSN: 2339-7284.
  • López, S., anals, J., Ballonga, C. y Arija, V. (2020). Estado nutricional de escolares peruanos según nivel socioeconómico. Proyecto INCOS. Revista Española de Nutrición Comunitaria; 26 (1): 1-11. Enero-marzo. ISSN: 2171-9713.
  • Hernández, J. C., Avendaño, G. B., Enríquez, T., y Jarquín, C. M. (2020). Acceso económico al insecto comestible Sphenarium Purpurascens en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria; 26 (1): 1-10. Enero-marzo. ISSN: 2171-9713.
  • Ramírez, S. A. (2020). Pruebas periciales en criminalística y derecho penal: la farmacogenética y la autopsia molecular, implicancia en el sistema acusatorio mexicano. Hechos y Derechos, 55(1), enero-febrero, pp.1-10. ISSN: 2448-4725.
  • Orellana, J. E. y Hernández, J. C. (2019). Odontología y nutrigenómica. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 76(6), pp. 332-335. ISSN: 0365-1673,0001-0944.
  • Pacheco, O., Castro, J. C. Caballero, M. D., Morales, L., Ramirez, S. A. Villa, N. y Siliceo, J. I. 2019). Patrón de consumo alimentario y su relación con el estado de nutrición en lactantes de la región del Istmo de Tehuantepec. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 25(4), noviembre-diciembre, pp-1-23. ISSN: 2171-9713.
  • Ramírez, S. A., García, D., Bitar, W. E., Baltazar, L. M., et al. (2019). Recurrent achondrogenesis type 1A1 is due to allelic variant of the COL10A1 genéCOL10A1? Cirugía y Cirujanos, 87, 602-604 pp.
  • Ramírez, S. A., Sánchez, J., Ortega, D., Ramírez, E. y García, D. (2019). Ataxina-2, nuevo blanco en enfermedades genéticas complejas. Gaceta Médica de México, 55, 58-62 pp.
  • Barba, L. F., Muñoz, M. H., Díaz, G. A., Garzón, P., Ramírez, S. A. y Villafán, J. R. (2019). Determinación de pH por colorimetría en muestras pequeñas de lágrima. Método simple para medición en enfermedades oftalmológicas de la superficie ocular anterior. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 27(76), 41-48 pp.
  • Hernández, J. C., Guerrero, R. N., Orellana, J. E. y Cortés, E. (2019). Elementos para el análisis semiótico de la cultura alimentaria. Revista Mexicana de Enfermería. Año 7, (3), 103-108 pp.
  • Sanjuan, A., Hernández, J. C. y Ramírez, F. A. (2019). Validez del cuestionario General Nutrition Knowledge for Adults para evaluar conocimientos en nutrición en adultos jóvenes alfabetizados de Oaxaca. REDNUTRICION, 10(2), 641-646 pp.
  • Hernández, J. C., Huerta, S. A. (2019). Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de Oaxaca. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 29(2), 21-32 pp.
  • Ramirez, S. A., Flores, L. J, Baltazar, L. M. y García, D. (2019). Are the CYP2D6*G and MDR1, 3435T alleles associated with the risk of ulcerative colitis in Iranian population? Arch Iran Med, 22(11), 680-681 pp.
  • Becerra, S. L. y Hernández, J. C. (2019). El ser humano: energía no incluida en la cadena trófica. Revista VIRTUALPRO, 208,1-17 pp.
  • Cervantes, I., Ramírez, S. A., Baltazar, L. M., García, D. y Castañeda, G. (2019). Aproximación genética en la esclerosis lateral amiotrófica. Gaceta Médica de México, 155(5), 513-521 pp.
  • Cabrera, C. E., Cárdenas, E., Franco, S. A., Ramírez, S. A., Zavala, M. A. (2019). Self-perception of health status in people retired due to diabetes mellitus complications from Guadalajara, México. Revista de Salud Pública (Bogotá, Colombia), 21(1), 99-103 pp.