Maestría en Gobierno Electrónico

Maestría en Gobierno Electrónico

Maestría en Gobierno Electrónico

Misión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Visión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Formar profesionistas investigadores de alto nivel capaces de participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de las transformaciones de la administración pública, la sociedad del conocimiento y el uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante bases teórico-metodológicas interdisciplinarias que le permitan explicar científicamente la función del gobierno electrónico.

Objetivos particulares

  • Explicar las tendencias actuales de la administración pública, considerando el entorno económico-político nacional e internacional.
  • Analizar las principales teorías del Estado, el gobierno y la administración pública, así como las transformaciones que se producen en ellos como consecuencia de la implementación de las TIC.
  • Valorar el carácter multidisciplinario del gobierno electrónico, y el impacto que tiene en disciplinas como la administración pública, el derecho, la administración de empresas, la ciencia política, la sociología y las ciencias informáticas.
  • Aplicar las estrategias y proyectos de gobierno electrónico, tanto en la academia como en el campo de trabajo.
  • Elaborar procedimientos innovadores tomando en cuenta los elementos tecnológicos, sociopolíticos y contextuales, que respondan a las necesidades de desarrollo del entorno.
  • Hacer uso de las bases teórico, teórico-práctico y metodológico para realizar estudios de doctorado.

 

 

SemestreAsignaturasCréditos
Primer SemestreAdministración Pública7
Sociedad de la Información y del Conocimiento7
Gobierno Electrónico7
Epistemología7
Segundo SemestreEconomía y Gobierno7
Introducción a la Prospectiva Tecnológica7
Implementación y Gestión de Gobierno Electrónico7
Investigación en Ciencias Sociales7
Tercer SemestreDemocracia, Gobernabilidad y Gobernanza7
Desarrollo de Aplicaciones para Gobierno Electrónico7
Políticas Públicas y TIC7
Protocolo de Investigación8
Cuarto SemestreTaller de Redacción de Tesis12
Optativa I-
Optativa II-
Asignaturas OptativasCréditos
Optativa I 
Desarrollo de Sitios Web Gubernamentales10
Sistemas de Información Geográfica10
Optativa II 
Interoperabilidad de Gobierno Electrónico10
Seguridad en el Uso de TIC10
Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas, bajo la conducción de un docente.192
Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas en forma independiente.128
Número mínimo de créditos que se deberán acreditar en las asignaturas optativas.20
Total de créditos117

 

GeneraciónNúmero de alumnos

2024-2026

3

2023-2025

4

2022-2024

2

2021-2023

0

2020-2022

5

2019-2021

7

2018-2020

3

2017-2019

6

2016-2018

6

El núcleo básico de la Maestría en Gobierno Electrónico se integra por 10 doctores(as) y dos maestros, este grupo cuenta con formación en administración pública, ciencias políticas y sociales, economía, sistemas computacionales, informática, derecho, sistemas de información geográfica, estudios regionales y gobierno electrónico.

 

Profesor - InvestigadorNivel en el SNIIPerfil Deseable

Dr. Joselito Fernández Tapia

1

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

1

Dr. José Rudier López Hernández

1

Dr. Omar Ávila Flores

1

Dr. Diego Soto Hernández

C

Dr. Eric Melecio Castro Leal

C

Dr. Alejandro Jarillo Silva

C

Dra. Alicia Martínez Cruz

C

Dr. Oscar David Valencia López

C

Dr. Arisaí Darío Barragán López

C

M.G.P. Rafael Rentería Gaeta

-

-

Mtra. Silviana Juárez Chalini

-

-

Dr. Joselito Fernández Tapia      
jfernandez@unsis.edu.mx

Dr. Joselito Fernández Tapia

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Maestro en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Trujillo (UNITRU), Perú. Se especializa en temas sobre democracia, gobierno y desarrollo local, ciudadanía y gobierno electrónico. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez      
Acm_christian@yahoo.com.mx

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez 

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Administración y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Todos sus estudios los realizó en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Líneas de Investigación: Gobierno electrónico, Gobierno abierto y Administración pública. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1.

 

Dr. José Rudier López Hernández
jrlopez@unsis.edu.mx

Dr. José Rudier López Hernández

Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR),  Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Dirección de Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo e Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo.
Sus líneas de investigación son: Gobernanza ambiental, participación social y estudios rurales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel I y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
 

Dr. Omar Ávila Flores      
afomar@unsis.edu.mx

Dr. Omar Ávila Flores

Doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Maestro en Estudios de Población por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y Licenciado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Líneas de investigación: Gobierno Electrónico: innovación, administración y vinculación ciudadana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)  nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Diego Soto Hernández      
diego.soto@unsis.edu.mx

Dr. Diego Soto Hernández

Doctor en Finanzas Públicas, Maestro en Finanzas, Especialidad en Administración del Comercio Exterior y Licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana. Líneas de Investigación: Gobierno digital, economía, tecnología y cambio social. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP. Líder del cuerpo académico Gobierno digital, Economía y Sociedad.

 

Dr. Eric Melecio Castro Leal
eric.castro@unsis.edu.mx

Dr. Eric Melecio Castro Leal

Doctor en Sistemas Computacionales, Maestro en Ciencias de la Computación y Licenciado en Sistemas Computacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)  Nivel Candidato y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Su trayectoria profesional se centra en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas innovadoras, con especialización en Sistemas de Información, Ciencia de Datos, Bases de Datos, Desarrollo de Aplicaciones Web y Business Intelligence. Sus contribuciones abarcan tanto el ámbito académico como el sector tecnológico, enfocándose en la investigación, la optimización de procesos empresariales y la promoción de desarrollos sustentables.
 

Dr. Alejandro Jarillo Silva
ajarillo@unsis.edu.mx

Dr. Alejandro Jarillo Silva

Doctor en Sistemas Computacionales, Maestría en Ciencias con especialidad en control automático, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Líneas de investigación: 1.-Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático para el Análisis y Evaluación de la Experiencia de Usuario en Interacciones Informáticas y 2.-Automatización de Procesos en la Administración de Pruebas de Evaluación Médica y Desarrollo de Interfaces Cerebro-Computadora (BCI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP. Líder del cuerpo académico Tecnologías de Salud Inteligente (CATSI).
 

Dra. Alicia Martínez Cruz
alicia.martinez@unsis.edu.mx

Dra. Alicia Martínez Cruz

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, Maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Licenciada en Administración Pública por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Líneas de Investigación: 1) Políticas públicas, violencia contra las mujeres, género e interseccionalidad; y 2) Gobierno electrónico, participación política, y sistemas normativos internos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel Candidata.
 

Dr. Oscar David Valencia López      
oscar.valencia@unsis.edu.mx

Dr. Oscar David Valencia López

Doctor en Economía Política del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Maestro en Ciencias Políticas y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Líneas de investigación: Gobierno digital y economía. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel Candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Arisaí Darío Barragán López
dbarragan@unsis.edu.mx

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestro en Ingeniería en Tecnologías de la Información por la Universidad Anáhuac y Licenciado en Informática por el Tecnológico Nacional de México (TecNM). Líneas de investigación: TIC aplicadas a Procesos y Flujos de Información en el Gobierno y Sector Privado; Estudio y Análisis de Tecnologías para el Desarrollo de Portales Gubernamentales y Sistemas de Información; Políticas de Seguridad Administrativa y Tecnológica para la Protección de la Información de la Administración Pública. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel Candidato Y cuenta con Perfil Deseable PRODEP
 

M.G.P. Rafael Rentería Gaeta      
rrenteria@unsis.edu.mx

M.G.P. Rafael Rentería Gaeta

Maestro en Gestión Pública, Especialista en Transparencia y Rendición de Cuentas y Licenciado en Derecho, estudios realizados en la Universidad de Guadalajara (UDG). Línea de investigación en Gobierno digital y economía. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

M.C. Silviana Juárez Chalini 
silviana.juarez@unsis.edu.mx

M.C. Silviana Juárez Chalini

Maestra en Ciencias de la Computación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Líneas las de investigación: Interconexión de Protocolos de Redes e Investigación y Aplicación de Sistemas Informáticos. Profesora en el área de Computación e Informática a nivel Superior, con experiencia de más catorce años en docencia, así como en la promoción del uso de TIC’s.
 

 

LGAC 1. Economía, política y sociedad en la era del conocimiento


Esta línea se orienta a la investigación de los procesos económicos, políticos y sociales y su vinculación con la era de la información y del conocimiento. Se abordan estudios teóricos, prácticos y comparativos a nivel nacional e internacional sobre Estado, gobierno, ciudadanía, democracia, sociedad y economía y su relación con las TIC, así como estudios que contextualizan la relación, transformación y cambio en los denominados entornos virtuales o digitales para la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad.      

 

 Participan en esta LGAC:

Profesores-Investigadores

Dr. Oscar David Valencia López

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Christian Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dr. Omar Ávila Flores

Dr. José Rudier López Hernández

 

LGAC 2. Gobierno Electrónico: innovación, administración y vinculación ciudadana


Esta línea pretende crear identidad a la disciplina de gobierno electrónico, mediante el desarrollo de metodologías específicas para generar nuevo conocimiento. Se investiga además de la teoría, la implementación, evaluación e impacto de las TIC en el gobierno en términos de eficiencia, eficacia, calidad, efectividad, innovación y seguridad informática. Orientados a la ciudadanía, transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas y conformación de gobiernos abiertos, así como a la ciencia de datos, con aplicación en la administración y políticas públicas del ámbito regional internacional, nacional y local.      
       
 

 Participan en esta LGAC:

Profesores-Investigadores

Dr. Eric Melecio Castro Leal

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dra.  Alicia Martínez Cruz

Dr. Christian Cruz Meléndez

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Dr. Alejandro Jarillo Silva

Mtra. Mtra. Silviana Juárez Chalini

 

Tutorías y Dirección de Tesis

De acuerdo con los artículos 11° y 12° del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, cada alumno de Maestría contará con un Comité Tutorial integrado por tres miembros. El Comité Tutorial tiene la función de aprobar el plan de trabajo del estudiante, asesorarle en el desarrollo de su tesis y evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo. Cabe mencionar que el Director de tesis del estudiante desempeña la función de tutor, ya que se encarga de orientar al estudiante en el desarrollo eficiente de sus estudios, seminarios de investigación y actividades complementarias del posgrado.

 

Generación 2024-2026

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Teresita Ortiz Salinas

Análisis comparativo de la prestación de e-trámites y acceso tecnológico en los estados de Oaxaca y Quintana Roo en el periodo 2021-2023.

1

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

2

Luis Alberto Solís Hernandez

Mejora de la experiencia de usuario en portales de gobierno electrónico con la implementación de chatbots con inteligencia artificial.

2

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Dra. Aidée Cruz Barragán

3

Beatriz Valencia Hernandez

Análisis de acciones colectivas y gubernamentales para la atención de violencia digital de género contra las mujeres en Oaxaca.

2

Mtra. Silviana Juárez Chalini

Dra. Alicia Martínez Cruz

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

 

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana

 

Generación 2023-2025

 

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Aliaga Chávez María José

e-Gobierno y gobernanza en la promoción del turismo para el desarrollo local. El caso de San Pablo Villa de Mitla (2024-205).

1

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dr. Julio César Torres Valdés

Dr. Arisaí Darío Barragán López

2

Barragán Cortes Viviana

Propuesta de la tecnología Blockchain y contratos inteligentes como instrumento de gobierno abierto: estudio de caso COMPRANET 2018- 2024.

1

Dr. Diego Soto Hernández

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

3

Martínez Gutiérrez Rogelio

Análisis del portal web de la Secretaría de Finanzas del estado de Oaxaca, un estudio desde el modelo evolutivo del gobierno electrónico 2023-2024.

2

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Alejandro Jarillo Silva

4

Pacheco García Pedro Alfonso

Gobierno electrónico y Big Data: Un análisis comparativo del uso de TICs en México y Estados Unidos en el periodo de 2015 a 2024.

1

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Jesús Cruz Ahuactzi

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana

 

Generación 2022-2024

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

 Marcos Ezequiel Díaz Maldonado

Factores sociodemográficos como determinantes en el uso del Gobierno Electrónico en México, en tiempos de COVID-19.

1

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana


Generación 2020-2022

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Avendaño García Abigail

Los Derechos de los Individuos en el Ciberespacio y su regulación en México, 2000 2021

1

Dr. Joselito Fernández Tapia

Mtro.Rafael Rentería Gaeta

Dra. Aidee Cruz Barragán

2

Espinosa Gordillo Paola Viridiana

Proceso Electoral en tiempos de Covid-19 en el estado de Oaxaca desde un enfoque Digital.

1

Dr. Omar Ávila Flores

Dr. Joselito Fernández Tapia

Mtro.Rafael Rentería Gaeta

3

Reyes Vásquez Arnulfo

La implementación del Gobierno Electrónico en la Comisión Federal de Electricidad en el cobro del servicio de luz eléctrica. Caso Agencia Comercial Oaxaca en 2020-2021.

2

Dra. Aurea Arellano Cruz

Dr. Diego Soto Hernández

Dra. Luz María García García

4

Rodríguez Morales Roberto Ismael

Estudio sobre la conformación del emergente modelo del gobierno electrónico en la República Popular China en el año 2021.

1

Dr. Oscar David Valencia      
Co-Director      
Dr. Arturo Serrano Santoyo      
Universidad Autónoma de Baja California

Dr. Diego Soto Hernández

Dra. Luz María García García

5

Vázquez Bohórquez Antonio de Jesus

Portales de Internet institucionales para la difusión de datos abiertos en los municipios del estado de Oaxaca.

1

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dra. Socorro Moyado Flores

Dr. Oscar David Valencia

Generación 2019-2021

 

 Generación 2019-2021

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Gabriel Cruz Yolanda Socorro

Propuesta de un sistema archivístico electrónico en el municipio de Oaxaca de Juárez.

2

Dra. Socorro Moyado Flores

Dra. Aidee Cruz Barragán

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

2

García Santiago Jesús

Diagnóstico de la Economía Digital en la colonia reforma en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

1

Dr. Oscar David Valencia López

Dr. Joselito Fernández Tapia

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

3

Jiménez García Saturnina

El pasaporte electrónico: un análisis comparativo entre países de la OCDE: Estados Unidos, Canadá y Chile.

2

Dra. Luz María García García

Dr. Víctor Alberto Gómez Pérez

Dr. Jesús Cruz Ahuactzi

4

Ramírez Rojas Diana Laura

La transparencia electrónica en la Administración Pública Municipal en el estado de Oaxaca 2020.

2

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dr. Oscar David Valencia López

5

Salvador Reyes Erick

Apropiación de las TIC: el caso de la Educación Media Superior en Oaxaca, 2018-2020.

2

Dra. Aidee Cruz Barragán

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Dra. Socorro Moyado Flores

6

Santiago Martínez Lauro Domingo

Sistemas Normativos Indígenas, TIC y Gobierno Abierto en municipios de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca.

2

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Joselito Fernández Tapia

7

Silva Castellanos Miguel

Gobierno electrónico como instrumento de gestión en los procesos de exportación de mezcal en el estado de Oaxaca.

1

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Oscar David Valencia López

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana      
 

Generación 2018-2020

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Juárez Morales Manuel

Gestión de residuos electrónicos: hacia una propuesta de política pública en el estado de Oaxaca.

1

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Oscar David Valencia López

Dr. Arisaí Darío Barragán López

2

León Castro José Ángel

Prototipo de red social digital para el Gobierno Electrónico en la cabecera municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.

1

Dr. Oscar David Valencia López

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Eric Melecio Castro Leal

3

Tineo Flores Érika Elizabeth

Las Ciudades Inteligentes como Factor de Desarrollo Humano: Análisis de Políticas Públicas en México y Perú, 2010 - 2019.

2

Dr. Joselito Fernández Tapia

Co-Directora Dra. Hilda Angélica del Carpio Ramos Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana      
 

Generación 2017-2019

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Heredia Sosa Indira Martha

Ciberparadiplomacia: las relaciones internacionales de los gobiernos locales a través de las TIC.

1

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Oscar Jesse Rojas

Dr. Arisaí Darío Barragán López

2

Pinacho Ríos Araceli

Bitácora Electrónica de Obra Pública, como herramienta de Gobierno Abierto: el caso de Caminos y Aeropistas de Oaxaca periodo 2017-2018.

1

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dr. Diego Soto Hernández

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

3

Ramírez Madrigal Carlos César

Las implicaciones de video-vigilancia como herramienta estratégica ante el delito en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca (2019- 2021)

1

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

4

Rivera Rodríguez Rosalía

Análisis de la implementación del Expediente Clínico Electrónico en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Oaxaca, 2019

1

Dr. Sergio Rafael Coria Olguín

Co-Director Dr. Jesús Elizarrarás Rivas

Coordinador de Investigación en Salud IMSS Oaxaca, México

Dra. María Alejandra Sánchez Bandala

5

Rubén Gelasio Martínez Cruz

La brecha digital y la apropiación del Gobierno Electrónico en las zonas indígenas de Oaxaca: el caso, San Francisco Logueche, 2018.

2

Dr. Joselito Fernández Tapia

Co-Directora Dra. Dulce Angélica Gómez Navarrete

INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, México

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

6

Santos Pinacho María del Carmen

Política Nacional de Datos Abiertos como instrumento de apertura gubernamental para la consolidación del Gobierno Abierto en México.

1

Dr. Diego Soto Hernández

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dra. Luz María García García

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana

 

Generación 2016-2018

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGAC

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Franco Ríos Jorge

E-democracia en México 2012-2018: ¿hacia una democracia directa o el fortalecimiento de una democracia simulada?

2

Dr. Joselito Fernández Tapia

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dr. Guadalupe Gabriel Durán Férman

2

Hernández Ríos María Esther

Avances y limitaciones de la e-justicia en el estado de Oaxaca 2016-2017

2

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dr. Arisaí Dario Barragán López

3

Martínez Vásquez Elia

Políticas públicas de inclusión digital. El caso de los puntos de conectividad en el Distrito de Miahuatlán, Oaxaca.

2

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

4

Pascual García Erica

Las tecnologías de información en el Sistema Nacional de Transparencia. Caso Oaxaca.

2

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

5

Ramírez Ramírez Rocío

Valor Público de los Datos Abiertos: más allá de la transparencia.

1

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Dr. Diego Soto Hernández

Dr. Víctor Alberto Gómez Pérez

6

Segovia Zurita José Arturo

Desempeño de las TIC en el proceso de rendición de cuentas en el estado de Oaxaca.

1

Dr. Christian Arturo Cruz Meléndez

Mtro. Rafael Rentería Gaeta

Dr. Joselito Fernández Tapia

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)      
LGAC1: Economía, Política y Sociedad en la Era del Conocimiento      
LGAC2: Gobierno Electrónico: Innovación, Administración y Vinculación Ciudadana      
 

Otros documentos de interés:

 

Campo de Acción en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:

  • Memorándum de entendimiento para el desarrollo de la cooperación académica y educativa con la Universidad de Boston Massachusetts, E.E.UU (UMass Boston).
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Politécnica de Madrid, España.
  • La Universidad cuenta con una Coordinación de Promoción del Desarrollo que establece convenios y vínculos con diversas instituciones que posibiliten de manera conjunta generar un impacto real en la población.

 

Campo de Acción en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

El proceso de admisión      
 

La Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Gobierno Electrónico. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.      
 

Fechas para ingreso a la Maestría en Gobierno Electrónico

 

Calendario

Solicitud y entrega de documentación

del 14 de febrero al 25 de junio de 2025

Costo de la ficha

$239.00*

Examen diagnóstico

01 de julio de 2025

Entrevista

02 y 03 de julio de 2025

Inscripciones al curso propedéutico

del 14 al 25 de julio de 2025

Curso propedéutico

del 28 de julio al 19 de septiembre de 2025

Publicación de resultados

24 de septiembre de 2025

Inscripción al primer semestre

del 25 al 26 de septiembre de 2025

Inicio de semestre

01 de octubre de 2025

Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Gobierno Electrónico tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:

 

Requisitos de ingreso

Primera etapa


El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:

  • Acta de nacimiento (original y copia).
  • Copia legible de la CURP.
  • Certificado de licenciatura con desglose de materias cursadas y acreditadas en su totalidad, (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas). Los aspirantes que desean solicitar la beca CONACYT, necesitan tener promedio mínimo de 7.80.
  • Título profesional de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Una fotografía tamaño infantil blanco y negro.
  • Currículum Vitae ejecutivo.
  • Carta de exposición de motivos por los que se desea estudiar la Maestría en Gobierno Electrónico (mínimo 3 y máximo 5 cuartillas). Ver formato.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.Ver formato.
  • Dos cartas de recomendación de dos profesores investigadores (con al menos el grado en el que desea cursar, en sobre cerrado).
  • Propuesta de protocolo de investigación relacionado con alguna de las LGAC. Descargar guía aquí.
  • Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 400 puntos del TOEFL o su equivalente.
  • Llenar y entregar el formato de admisión a la Universidad. Ver formato.
  • Comprobante de pago de inscripción (original y copia). Ver forma de pago de servicios.

Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:      
 

  • Documentación que acredite su estancia legal en el país (pasaporte, visa de estudiante, certificado de matrícula consular, etc.).
  • Constancia de solvencia económica.
  • Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el país de origen y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debiendo proceder posteriormente a la realización de los trámites para la obtención del Dictamen Técnico de reconocimiento del antecedente educativo o revalidación del nivel previo, ante la autoridad educativa competente en el ámbito estatal o federal.
  • Certificado del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del aspirante, expedido por una institución reconocida.

No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria.

Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Gobierno Electrónico verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.      
 

Segunda etapa

  • Examen diagnóstico institucional o en su caso la constancia de presentación del EXANI III del CENEVAL.
  • Entrevista y presentación del protocolo de investigación ante el Comité de Selección de la Maestría en Gobierno Electrónico.      
     

Tercera etapa

  • Cursar y aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo de 8.0 (en una escala del 0 al 10). El curso propedéutico tiene una duración de dos meses donde se deben aprobar los cursos:
    • Estadística Descriptiva
    • Introducción a la Administración Pública
    • Taller de Redacción y Compresión de Textos Científicos relacionados con el Gobierno Electrónico y
    • Compresión de Textos en Inglés

El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.

El programa de Maestría en Gobierno Electrónico aperturará la generación 2025-2027 con un mínimo de 3 estudiantes, si no se alcanza este número de aspirantes aceptados, el programa no se abrirá.

 

Informes

 

 División de Estudios de Postgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria,

 Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 

Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501   

Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx d

ivisionposgrado.unsis@gmail.com

 

Contacto

Dr. Diego Soto Hernández 

Coordinador Académico 

E-mail: coord.maestria.e.gob@unsis.edu.mx, coord.maestria.e.gob@gmail.com

Dr. Arturo César López García 

Jefe de la División de Estudios de Postgrado 

E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx, divisionposgrado.unsis@gmail.com

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

La  Maestría en Gobierno Electrónico forma parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

Para mayor información revisa el siguiente link:

https://secihti.mx/becas_posgrados/becas-nacionales/