Instituto de Investigación sobre la Salud Pública

El Instituto de Investigación sobre la Salud Pública se creó en el año 2011 y actualmente agrupa en once cuerpos académicos a los profesores adscritos a las Licenciaturas en Enfermería, Odontología y Medicina, así como a la Maestría en Salud Pública.
Misión
Fomentar la investigación científica del personal docente adscrito, para así unificar las funciones de docencia e investigación con el fin de generar conocimiento original y pertinente útil para la promoción y mejoramiento de la salud pública a nivel local, estatal y nacional.
Visión
Lograr la consolidación institucional como eje rector de la investigación en salud apegada a altos estándares éticos, de compromiso y responsabilidad hacia la comunidad universitaria y el entorno local, estatal y nacional.
Objetivos
- Desarrollar y consolidar un sistema de intercambio científico y académico con otras instituciones.
- Desarrollar y consolidar un sistema de vinculación entre el Instituto y otros actores sociales estratégicos en lo que respecta al mejoramiento de la salud pública.
- Desarrollar investigación en forma colegiada e interdisciplinaria entre el personal académico, como medio para lograr la consolidación de los cuerpos académicos.
- Promover una cultura académica que permita utilizar la investigación como un elemento fundamental en las estrategias del modelo educativo de la Universidad.
- Promover la difusión de las investigaciones realizadas por personal docente adscrito al Instituto y/o estudiantes de las licenciaturas en Enfermería, Odontología, Medicina y la Maestría en Salud Pública.
Cuerpos Académicos
CAEF: Enfermería y Calidad en la Atención
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Conocer las necesidades de la población para contribuir mediante las líneas de generación y aplicación del conocimiento en enfermería, con base a los indicadores y políticas de salud vigentes a través de la evidencia científica y así, poder garantizar una óptima calidad en la atención de la salud individual y colectiva fomentando la elaboración de proyectos con un enfoque multidisciplinario.
Visión: Consolidarse como cuerpo académico con la finalidad de contribuir en la optimización de la calidad de atención en salid, de acuerdo a las necesidades y políticas actuales.
Objetivo general:
- Realizar actividades de investigación en salud en los diferentes niveles de atención considerando temáticas específicas como intervención comunitaria y calidad de la atención, de tal manera que se construya un cuerpo de conocimientos mediante el trabajo en equipo.
Objetivos específicos:
- Realizar proyectos de investigación de manera colegiada para atender las necesidades de la población.
- Aplicación de la mejor evidencia científica para contribuir en las necesidades de salud de la población de estudio.
- Atender los indicadores de salud para la planeación de intervenciones individuales y colectivas como parte de una atención de calidad.
Líneas de investigación:
Profesionalización de enfermería
Permitirá desarrollar investigación clínica utilizando el proceso enfermero y la enfermería basada en la evidencia para validar y otorgar cuidados congruentes con las necesidades de la sociedad.
Promoción de la salud individual y colectiva
Identificar las necesidades de salud en la población sana o en riesgo con la finalidad de elaborar e implementar proyectos de investigación, destinados a favorecer la salud individual y colectiva en conjunto con las políticas e indicadores de salud vigentes.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: M.A. Francisco Ramiro Ordaz Zurita
- Dra. Elizabeth Muñoz Ortiz
- M.C. Luis Miguel Márquez Valdez
- M.C. Ericay Berenice Martinez Ramos
CAEF: Salud, Sociedad y Ambiente
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Desarrollar investigación en ciencias de la salud pública que repercuta en la salud, tanto en el estado de Oaxaca como a nivel nacional, así como contribuir y fortalecer la Maestría en Salud Pública preparando profesionistas con alto nivel académico y científico.
Visión: Consolidar el cuerpo académico de investigación en salud con reconocimiento por su investigación de calidad que impacte en mejores condiciones de salud de la población del estado de Oaxaca.
Objetivo general:
Explicar el proceso salud enfermedad atención desde la perspectiva social y ambiental como dos de sus principales determinantes para generar evidencia científica que contribuya en la actualización, modificación y/o creación de nuevas intervenciones y políticas en salud que promuevan la mejora de la salud en la población de Oaxaca.
Objetivos específicos:
- Caracterizar los determinantes del proceso salud enfermedad atención desde un enfoque social.
- Analizar el ambiente como un factor determinante en el proceso salud enfermedad atención.
- Generar evidencia de los problemas y necesidades en salud relacionados con sociedad y ambiente en el estado de Oaxaca.
- Difundir el conocimiento generado tanto en la población participante como en los tomadores de decisión en las instituciones de salud y gubernamentales.
- Desarrollar e implementar proyectos de investigación enfocados a resolver los problemas salud detectados.
Líneas de investigación:
Salud, Sociedad y Ambiente
El estado salud enfermedad puede ser explicado desde diferentes instancias, enfoques y disciplinas. En esta línea de investigación se aborda desde un enfoque social y ambiental. Esta línea de investigación pretende analizar y comprender el comportamiento social relacionado a la salud, tanto a nivel individual, grupal o poblacional. Generar evidencia que permita incidir en prácticas saludables que beneficien y promuevan el auto manejo de hábitos que mejoren la salud a nivel personal, interpersonal e intrapersonal de los individuos. Desde la perspectiva ambiental, esta línea pretende analizar y evaluar los determinantes ambientales que afectan la salud de los individuos, en particular aquellos relacionados a la contaminación de suelo y agua, para proponer la mejora de los mismos y que ello beneficie el estado de salud de la población.
Los principales problemas de salud abordados son:
- Resistencia bacteriana.
- Trayectorias de atención al cáncer.
- Enfermedades tropicales desatendidas causadas por helmintos parásitos.
- Salud pública en situaciones de desastres.
- Malnutrición (desnutrición y obesidad), diabetes y síndrome metabólico.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dra. Ruth Ana María González Villoria
- Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
- Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga
- Dr. Hady Keita
CAEF: Inter y Transdisciplinariedad en las Ciencias de la Salud
Cuerpo Académico en Formación – PRODEP
Misión: Realizar investigaciones inter o transdisciplinares para la generación de conocimientos científicos y filosóficos en el área de las ciencias de la salud priorizando las principales problemáticas político-económicas (nacionales o internacionales) en materia de salud pública (nacional y global) y en los procesos de salud-enfermedad. Asimismo, desarrollar estudios filosóficos que contribuyan a la comprensión epistemológica de la transdisciplinariedad a partir de la conjunción de conceptos, teorías, modelos y métodos provenientes de las ciencias de la salud (enfermería, odontología, medicina, psicología, etc.), ciencias exactas (informática, matemáticas), ciencias sociales (derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, historia, sociología, antropología, administración) y humanidades (filosofía).
Visión: Contribuir al fortalecimiento de la investigación inter y transdisciplinar en las ciencias de la salud mediante la consolidación de un cuerpo académico multidisciplinario que permita la generación de nuevos conocimientos científicos y filosóficos, el desarrollo o mejoramiento tecnológico y la formación de recursos humanos mediante la docencia y la investigación.
Objetivo general:
- Desarrollar nuevos conocimientos inter y transdisciplinares que permitan comprender y explicar holísticamente tanto la salud pública como los procesos relativos a la salud y a la enfermedad, ello a través de la integración de conceptos, teorías, métodos y modelos de las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las ciencias exactas y las humanidades.
Objetivos específicos:
- Desarrollar investigaciones sobre la salud pública (nacional o internacional) y los procesos de salud-enfermedad en forma inter o transdisciplinar y colegiada procurando la convergencia de dos o más ciencias o disciplinas.
- Desarrollar nuevos conocimientos científicos o filosóficos así como mejoras técnicas en las áreas de la ciencias de la salud.
- Desarrollar y consolidar dentro del cuerpo académico un sistema de investigación que en la medida de lo posible vincule a otros expertos o cuerpos académicos a nivel nacional e internacional; así como integrar a las actividades de investigación a jóvenes estudiantes de la universidad.
- Desarrollar conocimientos, métodos (científicos, tecnológicos y tradicionales) y técnicas preventivas para el diagnóstico y tratamiento de los diversos problemas de salud.
- Implementar una mejora en la interacción con el individuo y la comunidad para realizar promoción y educación de la salud para la mejor toma de decisiones sustentadas desde los puntos de vista científico, psicológico, social y humanístico.
Líneas de investigación:
Investigación inter y transdisciplinar en salud pública
Desarrollar nuevos conocimientos inter o transdisciplinarios abordados desde la salud pública, a través de la identificación de los problemas de salud; determinantes, diagnostico, investigación, control, educación y capacitación.
Filosofía e inter y transdisciplinariedad en ciencias de la salud
Desarrollar nuevos conocimientos desde las disciplinas filosóficas como es la epistemología, la ética, la deontología, la ontología, la filosofía política, la lógica, entre otros a fin de comprender el proceso y los elementos que intervienen en la creación y validación de los conocimientos, creencias, valores y acciones en torno a la inter y transdisciplinariedad y a la salud pública.
Administración, derecho, conflictos sociales y política en salud pública
Desarrollar nuevos conocimientos inter y transdisciplinarios para abordar problemas de salud pública a través de las ciencias sociales, administrativas, política, economía y derecho.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Dra. Roxana Guerrero Sotelo
- M.C. Laura Isabel Hernández Arzola
- Méd. Anely Gutiérrez Bustamante
- M.S.P. José Eduardo Orellana Centeno
CA: Promoción de la Salud Pública
Misión: Generar información acerca de los factores que impactan en el proceso salud-enfermedad de la población del estado de Oaxaca y de los que inciden en la formación de los profesionales de la salud, con la finalidad de crear estrategias y desarrollar modelos que permitan el óptimo desarrollo de la población y la formación de recursos humanos de excelencia.
Visión: Consolidar un grupo de investigadores que desarrolle modelos de intervención en materia de salud, que impacten de forma directa y temprana en el desarrollo de niños y adultos para disminuir el coste del proceso salud-enfermedad. Incidir en la formación de recursos humanos de excelencia en el área de la salud, a través de estrategias que aborden las características específicas de la población que está estudiando una carrera. Impulsar la cooperación interdisciplinaria dentro de la misma Universidad, a nivel estatal y con otras entidades para consolidar equipos de trabajo, formación e investigación.
Objetivos:
- Analizar e identificar los factores que impactan en el proceso salud-enfermedad de la población en el estado de Oaxaca con el fin de obtener conocimiento que pueda ser aplicado para la atención de las diversas problemáticas de salud pública.
- Explorar los distintos componentes en la formación de los profesionales de la salud, con la finalidad de crear estrategias y desarrollar modelos que permitan la formación de recursos humanos de excelencia.
Líneas de investigación:
Factores Ambientales en el proceso salud enfermedad
En el estado de Oaxaca, las principales enfermedades son de origen medio ambiental, ocasionadas por la insalubridad del agua y la contaminación del aire y suelo. Esto se debe a que la interrelación dinámica de los factores ambientales con el individuo, bien sean generados por factores naturales o antropogénicos los cuales pueden influir de forma negativa favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades infecciosas cuando están relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con agentes químicos o físicos, todos bajo condiciones sociales, económicas y conductuales determinadas. En un estado con servicios públicos que beneficia aproximadamente sólo al 65% de la población, se establece la línea de investigación, con un enfoque multidisciplinario que permita alcanzar un mejor entendimiento de los problemas y efectos del medio ambiente en la salud poblacional, con especial interés para desarrollar proyectos que beneficien a grupos vulnerables.
Aspectos psicosociales en la formación de recursos humanos en salud
La formación de recursos humanos en el área de salud (específicamente Enfermería) es un elemento primordial, constituyen el pilar fundamental en la atención del usuario de cualquier unidad de salud, y al paso del tiempo, han sido contextualizados de una forma muy limitada, razón que obliga a tratar de comprender a este grupo de profesionales como integrantes de una sociedad o comunidad, que desde diferentes puntos de vista engloban actitudes, agresiones, atracciones, colectividades, formas de comunicación, conformidades, estereotipos, habilidades sociales, expectativas, identidades de género, liderazgo, prejuicios, socialización, valores o violencia entre otros, con el fin de profundizar, desde una postura holística, en aspectos nodales de la profesión que permita particularizar lo complejo de la formación de enfermeras en pleno siglo XXI.
Respuesta social en salud y grupos vulnerables
La vulnerabilidad es definida como un proceso dinámico establecido por la interacción de los elementos que la componen: edad, raza, etnia, pobreza, escolaridad, soporte social y presencia de agravantes a la salud. Se admite que cada persona posee un umbral de vulnerabilidad, que cuando es ultrapasado, el individuo enferma. El análisis de la vulnerabilidad permite conocer y comprender las diferencias de cómo cada persona, individualmente y en grupo, vivencia y enfrenta el proceso de salud enfermedad, así como la incapacidad de sectores de una comunidad para responder de manera adecuada a ella. Es esto último lo que preocupa, debido a que el resultado de tal interacción representa un riesgo para la salud de las poblaciones.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: M.R.N. Pedro Luis Hernández González
- Dr. Abisaí Sánchez Martínez
- L.E. Amalia Hernández Blas
- M.R.N. Lisbeth Amaro López
- L.E. Gisela Mayra Bustamante Ramos
CA: Educación para la Salud pública
Misión: Fortalecer de manera integral el cuerpo académico para efectuar con mayor precisión la función investigativa, coadyuvando en el mejoramiento de las necesidades y problemas vinculados en el contexto de la salud.
Visión: Ejercer con mayor ahínco las actividades de la investigación del enfoque sanitario para lograr el reconocimiento local, estatal y nacional.
Objetivo general:
- Fortalecer de manera integral el cuerpo académico para efectuar con mayor precisión la función investigativa, coadyuvando en el mejoramiento de las necesidades y problemas vinculados con las líneas de investigación.
Objetivos específicos:
- Vincular con otros cuerpos académicos para realizar investigación.
- Analizar otras formas de abordaje de metodologías y equiparar para la realización de investigación en cuanto a las líneas establecidas.
- Divulgar los avances y resultados de las actividades realizadas y los productos de investigación a través de diferentes espacios (seminarios).
- Publicar materiales de difusión, resultados de investigación y otros productos elaborados en el marco del seminario.
Líneas de investigación:
Educación para la salud e intervención comunitaria
Con esta línea se pretende incrementar el conocimiento sobre las situaciones de salud, de enfermedad y de hospitalización de los niños, jóvenes y adultos a partir del trabajo educativo, para mejorar los procesos de afrontamiento a estas situaciones desde una perspectiva resiliente y de defensa de sus derechos. Entre las temáticas que se trabajan están la pedagogía hospitalaria y comunitaria; la salud afectiva y sexual, violencia de género. Las acciones dentro de esta línea van encaminadas a desarrollar proyectos y actividades formativas para la prevención y promoción de la salud donde requieren de la activa participación de todos los actores sociales. En este sentido se resalta que la comunicación, educación y participación social constituirán estrategias y saberes fundamentales para el mejoramiento del estado de salud de las poblaciones y establecer procesos innovadores en la generación y aplicación de conocimientos en diversas realidades.
Aplicación de programas de orientación educativa y salud
Una vez adquirida la educación o conocimientos adecuados se podrá llevar a cabo la aplicación de programas en los cuáles se cuente con la participación activa del conglomerado y esto genere orientación a las futuras generaciones para así concebir de una manera más convincente a la salud como uno de los medios de evolución y selección natural en éste planeta. La educación en el campo de la salud se vincula con los conocimientos biopsicosocial y espiritual como parte de la formación integral del educando, donde el objetivo básico es lograr la identificación e integración del individuo con esas cuatro esferas para lograr que este cree sus propios valores y actitudes en salud que le permitan realizarse y vivir de manera sana, consciente y responsable en cuanto a salud dentro de su cultura, época y sociedad.
La autogestión a partir de la orientación en educación para la salud
Al formar parte de este rubro enseñanza aprendizaje de la salud debemos valorar la manera de nosotros también promover el ejemplo a la población, así se dará a conocer que los conocimientos adquiridos, los planes y programas están realizados, resguardados y son fidedignos para ellos y su salud, el mejor de vida y salud se da con hechos los cuales sean fundamentados y evidenciados por lo cual se busca esto de manera objetiva, directa y concreta. Por lo anterior se aplican indicadores que instauren y operen sistemas de administración en seguridad y salud en el área hospitalaria y comunidad, con base en estándares nacionales e internacionales y con sustento en la reglamentación vigente en materia de salud.
Impulsar la mejora continua en la prevención de accidentes y enfermedades en la población. Fortalecer el liderazgo en la promoción del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en la población y centros hospitalarios.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Méd. Enedina Balderas Ruiz
- Méd. Guadalupe Ithalvi Olivera Domínguez
CA: Salud comunitaria
Misión: Realizar investigación incluyente para responder las necesidades de la población, enfocada en la atención primaria a la salud, generando líneas de conocimiento, a través de la articulación entre las diferentes disciplinas e instituciones que converjan en el campo de la salud, para fortalecer el sistema nacional de salud.
Visión: Ser un cuerpo académico consolidado, líder en la generación de conocimientos en atención primaria de la salud, con profesionales comprometidos con la investigación en un marco de respeto, responsabilidad y ética que nos distinga.
Objetivo general:
- Realizar investigación que proporcione conocimientos para la generación de estrategias innovadoras que impacten en la atención primaria de la salud, en coordinación con las diversas disciplinas e instituciones encaminadas en la lucha por el derecho a la salud de la población, con compromiso ético.
Objetivos específicos:
- Vincular el cuerpo académico con otras disciplinas e instituciones interesadas en las líneas de investigación para su colaboración.
- Buscar instancias gubernamentales que puedan financiar los proyectos planeados.
- Fortalecer los conocimientos a través de la actualización continua en las diferentes líneas de investigación.
Líneas de investigación:
Maternidad transcultural
Desarrollar proyectos de investigación con enfoque multidisciplinario sobre la atención de las mujeres en edad reproductiva, en los diferentes niveles de atención, con un enfoque hacia su derecho a decidir sobre su salud y el tipo de atención a recibir.
Salud y derechos humanos
Desarrollar productos de investigación enfocados a la evaluación, capacitación y prevención de conflictos en materia de salud pública, de conformidad con los estándares internacionales de promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
Enfermedades endémicas
Generar investigación con impacto a las acciones preventivas de las enfermedades transmisibles y no transmisibles a través de una adecuada vigilancia epidemiológica.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: Méd. Pablo Cataneo Pérez
- L.E. Carmela Cortéz Gonsález
- Méd. José Guadalupe Reyes Ramírez
- L.E. Yareli Yaneth Zurita López
- M.S.P. Maleni Rodríguez García
CA: Medicina Preventiva y Salud Universitaria
Misión: Contribuir a mejorar la salud de la población universitaria, mediante la búsqueda de los problemas de salud que se detecten con mayor incidencia, mediante la investigación y obtención de resultados, que a su vez beneficie a la comunidad universitaria.
Visión: Ser un cuerpo académico consolidado en el 2020, con renombre a nivel institucional, estatal y nacional, que se fundamente de los conocimientos generados mediante la disciplina, producción de investigación y la concepción de nuevos conocimientos, que favorezcan a la medicina preventiva y resolución de problemas de salud en la vida universitaria.
Objetivo general:
- Detectar los problemas de salud de mayor incidencia en la comunidad universitaria estudiantil.
Objetivos específicos:
- Dar a conocer los problemas de salud detectados en los estudiantes universitarios.
- Crear un esquema preventivo de salud acorde a las necesidades detectadas en la comunidad universitaria.
Líneas de investigación:
Promoción de la salud universitaria
Identificar y conocer las necesidades de salud de la comunidad universitaria, mediante el desarrollo de investigación destinada a mejorar la salud de los estudiantes y establecer la relación existente entre factores psico-sociales y el proceso salud-enfermedad.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: L.E. Eliseo Gabriel Jiménez Cortes
- Méd. Ludivina Antonia Morales Cruz
- Méd. Gabriel Rosas González
CA: Enfoque Holístico del Proceso Salud-Enfermedad
Misión: Contemplar al ser humano de manera integral para abordar los diferentes roles y los procesos por los que un ser humano atraviesa durante la vida, con el fin de obtener conocimiento que incida y modifique los procesos diagnósticos, de atención y terapéuticos.
Visión: Ser un cuerpo académico solidificado a mediano plazo, que genere investigación innovadora, ética y responsable y que contribuya a una atención humanitaria en salud.
Objetivo general:
- Generar investigación que provoque un cambio sobresaliente en la atención integral de las personas en el ámbito de la salud, considerando las diferentes áreas de influencia para esta y que repercuten en ella.
Objetivos específicos:
- Crear herramientas que ayuden a prevenir conductas de riesgo para la salud.
- Inducir procesos de atención integral a las personas con alteraciones de su salud.
- Fomentar la promoción de la salud integral de las personas y prevenir la pérdida de esta.
Líneas de investigación:
Tanatología y cuidados paliativos
Mejorar la calidad de la atención en la etapa final de la vida y de los cuidados paliativos para las personas y sus familias.
Violencia y salud
Análisis del impacto de la conducta violenta en la salud física, psicológica, social y sexual de la población.
Salud del adolescente
Estudio y análisis de los factores que determinan y/o precipitan la salud (física, emocional y reproductiva) de los adolescentes.
Integrantes del cuerpo académico
- M.S.P. Gloria Verónica Alba Alba
- L.E. Rossel Perla Stockett
- M.P.D.I. Víctor Hugo Pérez Cruz
CA: Docencia en Enfermería
Misión
Ser un cuerpo académico integrado por profesores investigadores con fines comunes en educación superior, destacado por trabajar de forma colaborativa e integral, llevando a cabo líneas estratégicas de acción que vinculen propuestas de mejora en la calidad del ámbito educativo a nivel superior y de manera particular en el área de docencia en enfermería. Teniendo como función principal la elaboración, publicación y difusión de proyectos de investigación de calidad en docencia en enfermería.
Visión
Ser un cuerpo académico de investigación consolidado, con un gran margen de productividad en investigaciones científicas de calidad e impacto para mejorar el desempeño de la función de docencia en enfermería, con artículos de divulgación científica reconocida.
Objetivo general:
Realizar investigaciones de calidad que contribuyan en la generación de líneas de conocimiento que impacte en el desempeño docente del profesional de Enfermería y que permita descubrir intervenciones de mejora en la calidad de educación.
Líneas de investigación:
Desempeño docente
Línea de investigación cuyo objetivo es investigar el desempeño del docente de enfermería en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se centra en el análisis de estrategias, objetivos, planificación de contenidos, características de los educandos, métodos de evaluación y el papel del mismo docente en este proceso; considerando que enfermería exige profesionales altamente calificados que tengan como interés brindar servicios de calidad y calidez, así pues el desempeño del docente debe contribuir al mejoramiento del sistema de salud mediante las formación académica de individuos con un pensamiento crítico y sentido humanístico.
Intervenciones educativas para la calidad
Las intervenciones educativas para la calidad como línea de acción brinda la oportunidad de explorar amplios temas de docencia y educación con el firme objetivo de encontrar alternativas para mejorar la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, ofrecer información o explicaciones comprensibles y organizadas a los alumnos, ya que los profesores son esencialmente comunicadores y dialogantes, además esta línea de acción trata de las diferentes competencias docentes que mejoren la docencia en enfermería como es el manejo y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), manejo de las relaciones humanas (manejo personal, coordinación de grupos y trabajo en equipo), grados motivacionales de los docentes, resultados de los educandos, capacidades de gestión didácticas o actualización docente, con el objetivo de favorecer al docente para enfrentar racionalmente los inquietudes e incertidumbres de los estudiantes.
Integrantes del cuerpo académico
- Coordinación: M.E.S. Adriana Zúñiga Jiménez
- L.E. Verónica García Brena
- Mtro. José Alberto Ramírez Rodríguez
Últimas publicaciones
Libros
- Silva Castellanos, M., Valencia López, O. D., & Abeldaño Zuñiga, R. A. (2020). Temas de economía, gobierno y población para la gestión del desarrollo en el estado de Oaxaca, México (1o). Buenos Aires, Argentina: Analéctica. ISBN: 978-166-125-663-0
Capítulos de libro
- Abeldaño Zuñiga, R. A., & Fanta Garrido, J. (2020). Internal Displacement Due to Disasters in Latin America and the Caribbean. In W. Leal Filho (Ed.), Climate Change, Hazards and Adaptation Options: handling the impacts of a changing climate (pp. 389–409). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37425-9_21. ISBN: 978-3-030-37425-9.
- Abeldaño, R. A. (2019). El cambio climático en la incidencia de desastres en América Latina y El Caribe. En D. A. Fabre, I. Ortiz y G. Busso (Eds.), Agua Territorialidades y dimensiones de análisis (pp. 367-400). Veracruz, México: Universidad Veracruzana IIESES-UV (México), Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC (Argentina), Universidad de Granada – UGR (España), Red Latinoamericana de Estudios sobre Vulnerabilidades – ALAP.
- Guerrero, G., Abeldaño, R. A., & Sánchez, M. A. (2019). Salud mental en contextos indígenas: resiliencia y estrés postraumático en comunidades indígenas afectadas por los sismos de México en 2017. En M. De Calazans, B. Malomalo, & E. Da Silva Piñeiro (Eds.), As desigualdades de gênero e raça na América Latina no século XXI. Porto Alegre, RS. Brasil: Editora Fi.
Artículos científicos
- Zúñiga Jiménez, A. y García Brena, V.(2020). La Inteligencia Emocional como Habilidad para Enfrentar la Complejidad de la Práctica Docente. Salud y Administración, 7(19), Pág. 39-45 ISSN: 2448-6159.
- Coca, S. M., & Abeldaño Zuñiga, R. A. (2020). Instruments for pain assessment in patients with advanced dementia: A systematic review of the evidence for Latin America. Palliative and Supportive Care, 1–7. https://doi.org/10.1017/S147895151900107X
- Orellana Centeno, J. E., Morales Castillo, V., y Guerrero Sotelo, R. N. (2020). Carbón activado en pastas dentales: Moda o una opción en la limpieza bucal. Rev. Salud y Admón. 7(19): 59-63. ISSN: 2448-6159. ISSN 2448-6159.
- Juárez, M. H., Cruz, J., Ramírez, S. A. y Ramírez J. M. (2019). El Sistema Penal Acusatorio Adversarial-Oral y la Prueba Pericial Forense en Contagio Genética. Revista Hechos y Derechos, (49), Enero-Febrero-2019, 1-4 pp. ISSN: 2448-4725.
- Guerrero, R. N., Hernández, J. C., Hernández, L. I. y Aragón, G. R. (2019). Categorías conceptuales de la violencia obstétrica. Avances en Ciencia Salud y Medicina, 7(1), 23-32 pp.
- Abeldaño R. A., Guerrero, G., Siliceo, J. I. y González, R. A. M. (2019). Posttraumatic stress symptoms in people exposed to the 2017 earthquakes in Mexico. Psychiatry Research May;275(Apr), 326–31 pp. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.04.003
- Abeldaño, R. A., y González, R. A. M. (2019). Social Participation Strategies and Resilience in Mexican Population Affected by the 2017 Earthquakes. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 1–8 pp.
- Fernandes, G. C. M., Treich, R. S., Costa, M. F. B. N. A., Oliveira, A. B. De, Kempfer, S. S., & Abeldaño, R. A. (2019). Atenção primária à saúde em situações de desastres: revisão sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, 1.
- Abeldaño, R. A., y López, S. (2019). La prensa y la participación social frente a los desastres: desde el sismo de Oaxaca de 1787 al sismo de Tehuantepec de 2017. Revista de Salud Pública, XXIII(2), 94–106 pp.
- Grajales, I., Márquez, L. M., Ordaz, F. R., Martínez, E. B. y Cortés, E. (2019). Prevalencia de síndrome de burnout académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Enfermería, Año 7 (3), 97-102 pp.
- Orellana, J. E., y Morales, V. (2019). Fluorosis dental: ¿Un problema estético o sistémico? Salud y Administración, 6(16), 71-75 pp.
- Orellana, J. E., Morales, V. y González, M. (2019). Fluoruro diamino de plata: Su utilidad en la odontología pediátrica. Avan C Salud Med, 7(2), 57-60 pp.
- Orellana, J. E., Aragón, G. R., González, M. y Morales, V. (2019). Salud bucal como derecho humano desde la situación legal en México. Avan C Salud Med, 7(2), 52-56 pp.
- Orellana, J. E. (2019). Evolution of the dental decoration. Global J Dental Sci 1, 2 p.
- Orellana, J. E. y González, M. (2019). Minociclina como alternativa en el tratamiento de pulpotomía de dientes temporales. Odontol. Sanmarquina, 22(3), 167-172 pp.
- Ilescas, I. y Luis, A. (2019). Reglamentación del Servicio Social de Medicina en México, a más de 80 Años de su Implantación. Revista Salud y Administración, 6, 27-37 pp.
- López, O. y Nance, D. C. (2019). Something Born of the Heart: Culturally Affiliated Illnesses of Older Adults in Oaxaca. Issues in Mental Health Nursing 40(11).
- Orellana, J. E., y Guerrero, R. N. (2019). La bioética desde la perspectiva odontológica. Revista ADM, 76(5), 282-286 pp.
- Orellana, J. E., Valencia, O. D., Guerrero, R. N. (2019). Importance of Epidemiology in Oral Health: Mexican Epidemiological System. Acta Scientific Dental Sciences, 3(12).
- Orellana, J. E., Morales, V. (2019). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales a diez años de distancia. Rev. Chil. Salud Pública. 23(1), 81-82 pp.
- Orellana, J. E. (2019). Mexico´s National Health Plan 2019-2024. EC Clinical and Medical Case Reports, 3(1), 1-2 pp.
- Juárez, M. H., Ramírez, S. A. (2019). Legal Approaches in Lethal Diseases Gens; The Case of Recurrent AchondrogenesisType García-Ramírez. Revista Global Journal of Orthopedics Research, Noviembre-Diciembre-2019. ISSN: 2687-816x. Versión Electrónica e Impresa, DOI: 10.33552/GJOR.2019.02.000526.
- Amaro, L., Hernández, P. L., Hernandez, A. y Hernádez, L. I. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Enfermería Universitaria, 16(4), 402-13 pp.