Maestría en Administración Universitaria

Maestría en Administración Universitaria

Maestría en Administración Universitaria

Misión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Visión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Formar profesionistas de alto nivel para la administración universitaria, quienes integrarán conocimientos, habilidades, principios y valores en las funciones sustantivas de docencia, investigación, promoción del desarrollo y difusión de la cultura, para contribuir con la eficiencia universitaria, a partir de la experiencia del modelo universitario del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca.

Objetivos particulares

  • Preparar cuadros directivos para el desarrollo humano sustentable de las instituciones de educación superior, en los entornos local, nacional y global.
  • Proporcionar capacidades teórico-metodológicas para desarrollar investigación científica, que permita el desarrollo de las universidades.
  • Proporcionar habilidades para la incorporación al ámbito laboral, ya sea en el sector público, académico o de servicios.
  • Promover que el estudiante continue con estudios de doctorado.

 

Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal está conformado de forma siguiente:

 

SemestreAsignaturasCréditos
Primer SemestreEl Concepto de Universidad6
Historía de la Universidad8
Principios básicos de una Universidad6
Funciones de la Universidad6
Segundo SemestrePlaneación Estratégica8
Dimensión Administrativa8
El Campus6
Investigación Científica8
Tercer SemestreDimensión Académica8
 Profesores y Estudiantes6
Difusión Cultural6
Seminario de Investigación I8
Cuarto SemestreNuevas Tecnologías para la Educación6
Modelo Universitario del SUNEO8
Promoción del Desarrollo6
Seminario de Investigación II6
Total de créditos110

 

 

Generación

Número de alumnos

2024-2026

0

2023-2025

3

2022-2024

1

El núcleo académico básico de la Maestría en Administración Universitaria está formado por diez doctores y cinco maestros(as) con formaciones en Estudios del Desarrollo Global, Desarrollo regional, Competencias Docentes, Administración Municipal, economía, Administración (Alta Dirección), Educación Alternativa, Planeación Estratégica Municipal, Nutrición, Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Ciencias Empresariales, Filosofía, lógica y Tecnologías Educativas.

Profesor - Investigador

Nivel en el SNII

Perfil Deseable

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

2

Dr. Arturo César López García

1

Dr. Omar Ávila Flores

1

Dr. José Eduardo Orellana Centeno

C

Dr. Arisaí Darío Barragán López

C

Dra. Claudia Villanueva Cañongo

C

Dr. Diego Soto Hernández

C

Dr. Alicia Martínez Cruz

C

Dr. Pedro Duran Ferman

-

-

Dra. Concepción Maritza Jarquín Olivera

-

-

M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martínez

-

-

M.D. Elizabeth Cortés Bohórquez

-

-

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

-

-

M.C.P.E.D.R. Marco Antonio Santos Martínez

-

-

M.T.E. Everardo de Jesús Pacheco Antonio

-

-

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga               
rariel@unsis.edu.mx

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Magister en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Especialista en Investigación en Consumo de Sustancias Psicoactivas por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Licenciado en Enfermería por la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Línea de Investigación: Desarrollo institucional de la universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 2 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.            
 

Dr. Arturo César López García                
aclopez@unsis.edu.mx

Dr. Arturo César López García

Doctor en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Especialista en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Licenciado en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Universidad como instrumento de desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Arturo César López García         
afomar@unsis.edu.mx  

Dr. Arturo César López García

  Doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Maestro en Estudios de Población por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y Licenciado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Líneas de investigación: Universidad como instrumento de desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.               
 

Dr. José Eduardo Orellana Centeno               
jeorellano@unsis.edu.mx   

Dr. José Eduardo Orellana Centeno

Doctor en Educación por la Universidad Abierta de San Luis Potosí (UA), Maestro en Salud Pública por la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y Licenciatura en Medico Estomatólogo por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidato, cuenta con Perfil Deseable PRODEP, Miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores en Odontología (SNIO), Miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) y Miembro del Consejo Nacional de Cuerpos Académicos de Odontología (CONACAO).

 

Dr. Arisaí Darío Barragán López               
dbarragan@unsis.edu.mx

Dr. Arisaí Darío Barragán López 

      Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur (UNISUR), Maestro en Ingeniería en Tecnologías de la Información por la Universidad Anáhuac y Licenciado en Informática por el Tecnológico Nacional de México (TecNM). Línea de investigación: Gestión e innovación universitaria. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur. Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidato. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.               

 

Dra. Claudia Villanueva Cañongo               
claudiavc@unsis.edu.mx 

Dra. Claudia Villanueva Cañongo

Doctora en Ciencias Quimicobiológicas con especialidad en Química de productos naturales por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Maestra en Ciencias Quimicobiológicas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e Ingeniera en Alimentos por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidata.              
 

Dr. Diego Soto Hernández               
diego.soto@unsis.edu.mx   

Dr. Diego Soto Hernández

   Doctor en Finanzas Públicas, Maestro en Finanzas, Especialidad en Administración del Comercio Exterior y Licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana. Líneas de Investigación: Gestión e innovación universitaria. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP. Líder del cuerpo académico Gobierno digital, Economía y Sociedad.             
 

Dra. Alicia Martínez Cruz               
alicia.martinez@unsis.edu.mx   

Dra. Alicia Martínez Cruz 

   Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, Maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Licenciada en Administración Pública por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de Investigación: Desarrollo institucional de la universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidata.             
 

Dr. Pedro Durán Férman                
pduran@unsis.edu.mx

Dr. Pedro Durán Férman

Doctor en Problemas Económico Agroindustriales por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Maestro en Economía con especialidad en Economía Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Administración (Alta Dirección) y Especialista en Educación Alternativa por la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) e Ingeniero en Agronomía con Especialidad en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.

 

Dra. Concepción Maritza Jarquín Olivera               
mjarquin@unsis.edu.mx   

Dra. Concepción Maritza Jarquín Olivera  

   Doctora en Alta Dirección por el Centro de Postgrados del Estado de México (CPEM), Maestra en Ciencias Educativas con Enfoque Universitario por la Universidad Regional del Sureste (URSE) y Licenciada en Enfermería por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de Investigación: Desarrollo institucional de la universidad.               
 

M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martínez                
tmijangos@unsis.edu.mx

M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martínez

Maestra en Ciencias con Especialidad en Lógica por la Universidad de Ámsterdam (UvA), Maestra y Licenciada en Filosofía por la Universidad Veracruzana (UV). Línea de investigación: Universidad como instrumento de desarrollo. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

M.D. Elizabeth Cortés Bohórquez                
ebohorquez@unsis.edu.mx

M.D. Elizabeth Cortés Bohórquez

Maestra en Docencia y Especialista en Práctica Docente por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) y Licenciada en Enfermería por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.

 

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes                
eramirez@unsis.edu.mx

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes 

Maestro en Planeación Estratégica Municipal y Licenciado en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS). Línea de investigación: Desarrollo institucional de la universidad.

 

M.C.P.E.D.R. Marco Antonio Santos Martínez                
msantos@unsis.edu.mx

M.C.P.E.D.R. Marco Antonio Santos Martínez

Maestro en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) y Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM). Línea de investigación: Gestión en Innovación Universitaria.

 

M.T.E. Everardo de Jesús Pacheco Antonio               
epacheco@unsis.edu.mx    

M.T.E. Everardo de Jesús Pacheco Antonio

   Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad Da Vinci (UDAVINCI) y Licenciado en Informática por la Universidad de la Sierra Sur. Línea de Investigación: Gestión en Innovación Universitaria.               
 

LGAC 1: Gestión e innovación universitaria


Esta línea estudia los procesos administrativos en áreas específicas de la universidad, para hacer propuestas que incidan positivamente en su adecuado funcionamiento.


Participan en esta LGAC:

Profesores-Investigadores

Dr. Arisaí Darío Barragán López

Dr. Diego Soto Hernández

M.C.P.E.D.R. Marco Antonio Santos Martínez

M.T.E. Everardo de Jesús Pacheco Antonio

LGAC 2: Desarrollo institucional de la universidad

Estudia los diferentes componentes que inciden en el crecimiento de la institución universitaria, abordando elementos como planes y programas académicos, docencia e investigación, promoción del desarrollo y de la cultura, el campus universitario, entre otros que de manera integral orientan y definen el desarrollo de la universidad.


Participan en esta LGAC:

Profesores-Investigadores

Dr. Pedro Durán Férman

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

Dr. José Eduardo Orellana Centeno

Dra. Claudia Villanueva Cañongo

Dra. Alicia Martínez Cruz

Dra. Concepción Maritza Jarquín Olivera

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

M.D. Elizabeth Cortés Bohórquez

 

LGAC 3: Universidad como instrumento de desarrollo


En esta línea se genera conocimiento sobre la Universidad como instrumento de cambio estructural para su entorno local con incidencia en los ámbitos regional y nacional.


Participan en esta LGAC:

Profesores-Investigadores

Dr. Arturo César López García

Dr. Omar Ávila Flores

M.C. Teresita de Jesús Mijangos Martínez

De acuerdo con los artículos 11° y 12° del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, cada alumno de Maestría contará con un Comité Tutorial integrado por tres miembros. El Comité Tutorial tiene la función de aprobar el plan de trabajo del estudiante, asesorarle en el desarrollo de su tesis y evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo. Cabe mencionar que el Director o Directora de tesis del estudiante desempeña la función de tutor, ya que se encarga de orientarle en el eficiente desarrollo de sus estudios, seminarios de investigación y actividades complementarias del posgrado.

Generación 2023-2025

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGCA

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Almaraz Alonso Esdras

La Licenciatura en Enfermería en la Universidad de la Sierra Sur, una revisión desde el enfoque de excelencia educativa

2

Dr. Arturo César López García

Co-Director 

 

Dr. Carlos Alberto Martínez Ramírez

 

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

2

Juárez Martínez Flavio

La experiencia de usuario en la plataforma educativa a distancia de la Universidad de la Sierra Sur

1

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

M.T.E. Everardo de Jesús Pacheco Antonio

Dr. Alejandro Jarillo Silva

3

Martínez Hernández Christian

La vinculación universidad-sociedad: un estudio comparativo en universidades públicas del Estado de Oaxaca

3

Dr. Pedro Durán Ferman

Mtro. Víctor Santiago Sarmiento

Mtro. Marco Antonio Santos Martínez

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)              
LGAC1: Gestión e innovación universitaria              
LGAC2: Desarrollo institucional de la universidad              
LGAC3: Universidad como instrumento de desarrollo

 

Generación 2022-2024

No.

Estudiante

Tema de tesis

LGCA

Comité tutorial

Director(a) de Tesis

Asesor(a) 1

Asesor(a) 2

1

Yosihei Paul Martínez  Bohórquez

La difusión cultural en universidades públicas del estado de Oaxaca: retos económicos, políticos, institucionales y sociales

2

M.P.E.M. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes

M.F. Teresita de Jesús Mijangos Martínez

Dr. Pedro Durán Ferman

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)              
LGAC1: Gestión e innovación universitaria              
LGAC2: Desarrollo institucional de la universidad              
LGAC3: Universidad como instrumento de desarrollo

 

Otros documentos de interés:

Productividad Acádemica RelevanteProductividad Acádemica RelevanteProductividad Acádemica Relevante

 

LGAC 1: Gestión e innovación universitaria                
LGAC 2: Desarrollo institucional de la universidad                
LGAC 3: Universidad como instrumento de desarrollo

 

La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:

  • Memorándum de entendimiento en colaboración e intercambio académico, científico y cultural con la Universidad de Massachusetts en Boston.
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Permite la movilidad estudiantil y académica entre las dos universidades.
  • La Universidad cuenta con una Coordinación de Promoción del Desarrollo que establece convenios y vínculos con diversas instituciones que posibiliten de manera conjunta generar un impacto real en la población.

 

El proceso de admisión

La Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Administración Universitaria. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.

Fechas para ingreso a la Maestría en Administración Universitaria

Calendario

Solicitud y entrega de documentación

del 14 de febrero al 25 de junio de 2025

Costo de la ficha

$239.00*

Examen diagnóstico

01 de julio de 2025

Entrevista

02 y 03 de julio de 2025

Inscripciones al curso propedéutico

del 14 al 25 de julio de 2025

Curso propedéutico

del 28 de julio al 19 de septiembre de 2025

Publicación de resultados

24 de septiembre de 2025

Inscripción al primer semestre

del 25 al 26 de septiembre de 2025

Inicio de semestre

01 de octubre de 2025

Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Administración Universitaria tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:

Requisitos de ingreso

Primera etapa


El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:

  • Acta de nacimiento (original y copia).
  • Copia legible de la CURP
  • Certificado de licenciatura con desglose de materias cursadas y acreditadas en su totalidad, (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Título profesional de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Una fotografía tamaño infantil blanco y negro.
  • Currículum Vitae ejecutivo.
  • Carta de exposición de motivos por los que se desea estudiar la Maestría en Administración Universitaria (mínimo 3 y máximo 5 cuartillas). Ver formato.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.Ver formato.
  • Dos cartas de recomendación de dos profesores investigadores (con al menos el grado en el que desea cursar, en sobre cerrado).
  • Propuesta de protocolo de investigación relacionado con alguna de las LGAC. Descargar guía aquí.
  • Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 400 puntos del TOEFL o su equivalente.
  • Llenar y entregar el formato de admisión a la Universidad. Ver formato.
  • Comprobante de pago de inscripción (original y copia). Ver forma de pago de servicios.                
     

Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:                
 

  • Documentación que acredite su estancia legal en el país (pasaporte, visa de estudiante, certificado de matrícula consular, etc.).
  • Constancia de solvencia económica.
  • Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el país de origen y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debiendo proceder posteriormente a la realización de los trámites para la obtención del Dictamen Técnico de reconocimiento del antecedente educativo o revalidación del nivel previo, ante la autoridad educativa competente en el ámbito estatal o federal.
  • Certificado del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del aspirante, expedido por una institución reconocida.


No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria.              
Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Salud Pública verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.              

Segunda etapa                
 

  • Examen diagnóstico institucional o en su caso la constancia de presentación del EXANI III del CENEVAL.
  • Entrevista y presentación del protocolo de investigación ante el Comité de Selección de la Maestría en Administración Universitaria              
     

Tercera etapa

  • Cursar y aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo de 8.0 (en una escala del 0 al 10). El curso propedéutico tiene una duración de dos meses donde se deben aprobar los cursos:
    • Estadística Descriptiva
    • Introducción a la Administración
    • Protocolo de Investigación
    • Compresión de Textos en Inglés

 

El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.

 

El programa de Maestría en Administración Universitaria aperturará la generación 2025-2027 con un mínimo de 3 estudiantes, si no se alcanza este número de aspirantes aceptados, el programa no se abrirá. 

 

Informes

 

División de Estudios de Postgrado              
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800              
Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501              
Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx              
divisionposgrado.unsis@gmail.com

 

 

Contacto              
 

 

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez Arellanes              
Coordinador Académico              
E-mail: mau.coordinacion@unsis.edu.mx              
mau.coordinacion.unsis@gmail.com

 

 

Dr. Arturo César López García              
Jefe de la División de Estudios de Postgrado              
E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx               
divisionposgrado.unsis@gmail.com 


 

 

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

La Maestría en Administración Universitaria forma parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

Para mayor información revisa el siguiente link:         
            
https://secihti.mx/becas_posgrados/becas-nacionales/