Maestría en Salud Pública

Misión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Visión en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Objetivo general
Formar investigadores en el área de la salud pública, capaces de integrar conocimiento epidemiológico a los sistemas y servicios de salud. Podrán identificar, analizar y evaluar las necesidades de salud desde una perspectiva biopsicosocial y cultural, desarrollar investigación científica, participar como docentes y/o ejercer en instituciones públicas o privadas con enfoque de toma de decisiones basada en evidencia científica.
Objetivos particulares
- Analizar los factores biopsicosociales, culturales y ambientales que influyen en la salud humana a nivel poblacional.
- Vincular la investigación en salud pública con las necesidades de la población.
- Relacionar los conocimientos procedentes de otras ciencias y disciplinas como la microbiología, bioquímica, genética, sociología, demografía, economía y otras, para identificar factores etiológicos y evaluar ámbitos de aplicación o de acción.
- Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas, en la práctica social o en los experimentos de laboratorio.
- Ofrecer conocimiento basado en la mejor evidencia disponible para la planificación y dirección sanitaria, el establecimiento de prioridades, así como la prevención y control de los problemas y necesidades de salud.
Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios está conformado por 16 cursos (14 materias básicas y 2 de especialización).
Semestre | Asignaturas | Créditos |
Primer Semestre | Fundamentos de Salud Pública | 6 |
Salud, Sociedad y Derechos Humanos | 6 | |
Epidemiología I | 6 | |
Bioestadística I | 6 | |
Metodología de la Investigación Científica | 6 | |
Metodología de la Investigación cualitativa | 6 | |
Segundo Semestre | Salud Pública y otras Disciplinas | 6 |
Gestión de Sistemas y Servicios de Salud | 6 | |
Epidemiología II | 6 | |
Bioestadística II | 6 | |
Protocolo de Investigación | 6 | |
Tercer Semestre | Políticas de Salud | 6 |
Seminario de Investigación | 8 | |
Optativa I, II o III | - | |
Cuarto Semestre | Taller de Escritura de Tesis | 10 |
Optativa IV, V o VI | - |
Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas, bajo la conducción de un docente. | 192 |
Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas en forma independiente. | 64 |
Número mínimo de créditos que se deberán acreditar en las asignaturas optativas. | 16 |
Total de créditos | 106 |
Generación | Número de alumnos |
2024-2026 | 4 |
2023-2025 | 4 |
2022-2024 | 0 |
2021-2023 | 2 |
2020-2022 | 3 |
2019-2021 | 2 |
2018-2020 | 9 |
2017-2019 | 7 |
2016-2018 | 9 |
El núcleo académico básico de la Maestría en Salud Pública se integra por diez doctores(as) y tres maestros, con formación en salud pública, demografía, epidemiología, ciencias farmacéuticas, ciencias químico biológicas, genética humana, microbiología médica, antropología social y ciencias sociales.
Profesor - Investigador | Nivel en el SNII | Perfil Deseable |
Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | 2 | Sí |
Dr. Hady Keita | 1 | Sí |
Dr. Joaquin Huitzilihuitl Camacho Vera | 1 | Sí |
Dr. Ricardo Hernández Martínez | 1 | Sí |
Dr. José Eduardo Orellana Centeno | C | Sí |
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | C | Sí |
Dra. Claudia Villanueva Cañongo | C | Sí |
Dr. Alejandro Jarillo Silva | C | Sí |
Dra. Lilian Arzeta Pino | - | - |
Dra. Araceli Hernández Flores | - | - |
Mtro. Adrián Gabriel Delgado Lara | - | - |
Mtra. Gloria Verónica Alba Alba | - | - |
Mtra. Silvia Mercedes Coca | - | - |
Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga
rariel@unsis.edu.mx

Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Magister en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Especialista en Investigación en Consumo de Sustancias Psicoactivas por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Licenciado en Enfermería por la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Líneas de Investigación: Epidemiología Aplicada; Salud Mental, Salud Global, y Salud y Desarrollo Sostenible. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dr. Hady Keita
hadykeith@unsis.edu.mx

Postdoctor en Ciencias Farmacéuticas por parte de la Universidad Federal de Amapa (UNIFAP), Brasil; Doctor en Ciencias Químico Biológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, Maestro en Farmacología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, y Licenciado en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Oriente (UO) de Santiago de Cuba. Es Instructor Internacional en Soporte Vital Básico (SVB/BLS) por American Heart Association. Desarrolla líneas de investigación orientadas a Epidemiología aplicada; Estudios de la diabetes, Obesidad, Inflamación, Hipertensión y Dislipidemia en modelos murinos y en pez cebra (zebrafish). Además, desarrolla líneas de investigación sobre los conocimientos etnobotánicos y farmacológicos de las plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades antes mencionadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera
camachovera@unsis.edu.mx

Doctor en Problemas Económico Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) e Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Línea de investigación: Perspectivas teórico metodológicas de la planeación estratégica del desarrollo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dr. Ricardo Hernández Martínez
ricardoh@unsis.edu.mx

Maestro y Doctor en en Ciencias Bioquímicas con especialización en neurociencias en el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México y Químico Farmacéutico industrial graduado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Línea de investigación: Epidemiología aplicada. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1.
Dr. José Eduardo Orellana Centeno
jeorellano@unsis.edu.mx

Doctor en Educación por la Universidad Abierta de San Luis Potosí (UA), Maestro en Salud Pública por la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y Licenciatura en Medico Estomatólogo por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Líneas de investigación: Epidemiología aplicada; Salud Pública y Odontología; Bioética. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidato, cuenta con Perfil Deseable PRODEP, Miembro de la Sociedad Nacional de Investigadores en Odontología (SNIO), Miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) y Miembro del Consejo Nacional de Cuerpos Académicos de Odontología (CONACAO).
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
masanchez@unsis.edu.mx

Doctora y Maestra en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Licenciada en Antropología por la Universidad Veracruzana (UV). Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Líneas de investigación: Salud, Sociedad y Ambiente; Necesidades en salud de población vulnerable y respuesta social (énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva y enfermedades crónicas); Trayectorias de atención y su determinación social; Salud y representaciones sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidata y cuenta con Perfil Deseable PRODEP-SEP.
Dra. Claudia Villanueva Cañongo
claudiavc@unsis.edu.mx

Doctora en Ciencias Quimicobiológicas con especialidad en Química de productos naturales por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Maestra en Ciencias Quimicobiológicas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e Ingeniera en Alimentos por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM). Líneas de investigación: Salud, Sociedad y Ambiente; determinación de principios bioactivos presentes en plantas y alimentos. Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel Candidata.
Dr. Alejandro Jarillo Silva
ajarillo@unsis.edu.mx

Doctor en Sistemas Computacionales, Maestría en Ciencias con especialidad en control automático, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Línea de investigación: Epidemiología aplicada; Automatización de Procesos en la Administración de Pruebas de Evaluación Médica y Desarrollo de Interfaces Cerebro-Computadora (BCI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP. Líder del cuerpo académico Tecnologías de Salud Inteligente (CATSI).
Dra.Lilián Arzeta Pino
larzeta@unsis.edu.mx

Doctora en Ciencias por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), con área de concentración en identificación y expresión molecular de genes asociados a la respuesta inmune en organismos invertebrados infectados con agentes patógenos, Maestra en Biomedicina Molecular por la Escuela de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Licenciada en Químico Biólogo-Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Línea de investigación: Epidemiología aplicada.
Dra. Araceli Hernández Flores
ahernandez@unsis.edu.mx

Doctora y Maestra en Biomedicina Molecular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav). Licenciada en Químico Biólogo-Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Realizó una estancia posdoctoral en el Colegio de Posgraduados campus Tabasco. Línea de investigación: Epidemiología aplicada.
Mtro. Adrián Gabriel Delgado Lara
adelgado@unsis.edu.mx

Maestro en Estudios Regionales, por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Maestro en Salud Pública, por la Escuela de Salud Pública de México; Médico Cirujano y Partero por la Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional. Línea de investigación: Salud, sociedad y ambiente.
Mtra. Gloria Verónica Alba Alba
galba@unsis.edu.mx

Doctorante en Ciencias de la Educación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Maestra en Salud Pública por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), y Licenciada en Psicología, por la Escuela de Psicología Sigmund Freud, Incorporada a la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Líneas de investigación: Salud, Sociedad y Ambiente: Salud mental, Violencia en la pareja, Duelo.
Mtra. Silvia Mercedes Coca
scoca@unsis.edu.mx

Maestra en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, Licenciada en Enfermería por la Universidad Maimónides, Córdoba, Argentina, Diplomada en Investigación en Salud por la Escuela de salud pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Residencia en Salud Mental y Formación en Cuidados Paliativos. Líneas de investigación: Salud, Sociedad y Ambiente; Evaluación del dolor en pacientes que no pueden auto reportarlo; Cuidados integrales al final de la vida del paciente y familia; Análisis de aspectos socioculturales relacionados con el cuidado, la salud y la enfermedad con métodos del enfoque cualitativo.
Salud, Sociedad y Ambiente
La salud pública es parte estructural y funcional de las sociedades que se configura como campo de estudio, así como un espacio para la acción. La línea de investigación “Salud Sociedad y Ambiente”, tiene como objetivo el estudio de la respuesta social en salud a los determinantes sociales y ambientales. Se busca generar evidencia sobre la respuesta social a los determinantes sociales a través de dos áreas: 1) conocer el perfil del proceso salud enfermedad atención de los grupos más desfavorecidos de la sociedad, y de los macro o micro determinantes que influyen en los estilos de vida, y 2) analizar la respuesta de la población ante las medidas o políticas como la campaña de venta de antibióticos con receta o las campañas de vacunación.
Para dar respuesta a los determinantes ambientales de la salud se busca realizar proyectos de investigación que tomen en cuenta las necesidades de las comunidades y hacer vínculos con las instituciones del gobierno que estén relacionadas con la preservación y atención de la salud de las poblaciones
Participan en esta LGAC:
Profesor-Investigador |
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera |
Dr. Hady Keita |
Dra. Claudia Villanueva Cañongo |
Mtro. Adrián Gabriel Delgado Lara |
Mtra. Gloria Verónica Alba Alba |
M.S.P. Silvia Mercedes Coca |
Epidemiología aplicada
La epidemiología se define como el estudio de la frecuencia, distribución y de los determinantes de las necesidades de salud, cuyo objetivo final es contribuir a la mejora de la salud de las poblaciones. Entre otros, aporta conocimiento sobre los factores asociados, en múltiples niveles, a la organización, dirección y aplicación de medidas efectivas de promoción, prevención y atención.
Esta LGAC busca contribuir a la generación de evidencia para el análisis de los factores que determinan la aparición y propagación de las enfermedades, así como al estudio de las acciones más efectivas y eficientes en los diferentes niveles de acción, individuo, familia y comunidad, para la reducción de los principales problemas de salud pública local.
Participan en esta LGAC:
Profesor-Investigador |
Dr. Roberto Ariel Abendaño Zúñiga |
Dr. José Eduardo Orellana Centeno |
Dra. Lilian Arzeta Pino |
Dra. Araceli Hernández Flores |
Dr. Ricardo Hernández Martínez |
Dr. Alejandro Jarillo Silva |
De acuerdo con los artículos 11° y 12° del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, cada alumno de Maestría contará con un Comité Tutorial integrado por tres miembros. El Comité Tutorial tiene la función de aprobar el plan de trabajo del estudiante, asesorarle en el desarrollo de su tesis y evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo. Cabe mencionar que el Director o Directora de tesis del estudiante desempeña la función de tutor, ya que se encarga de orientarle en el eficiente desarrollo de sus estudios, seminarios de investigación y actividades complementarias del posgrado.
Generación 2024-2026
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Gómez Pérez Cristel Amairani | Efectividad de las intervenciones de afrontamiento para el estrés académico en estudiantes de nivel superior de 2015-2024: una revisión sistemática | 2 | Dra. Lilián Arzeta Pino | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Mtra. Gloria Verónica Alba Alba |
2 | Hernández Hernández Daisy Dalila | Tradición oral sobre el manejo de la menopausia en mujeres de San Miguel Suchixtepec | 1 | M.S.P. Silvia Mercedes Coca | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. José Eduardo Orellana Centeno |
3 | Jiménez Ramos Adelina de Jesús | Patrones de lactancia materna, inseguridad alimentaria e inseguridad del agua en México en 2023 | 2 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Dr. José Eduardo Orellana Centeno | M.S.P. Diana Guadalupe Antonio Sánchez |
4 | Pérez López Jennifer Lizbeth | Avances y retos en la protección del derecho a la salud de personas con enfermedad renal crónica. Investigación evaluativa desde el enfoque de trayectorias de atención | 1 | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | M.S.P. Silvia Mercedes Coca | M.S.P. Adrián Gabriel Delgado Lara |
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada
Generación 2023-2025
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Cruz López Alicia | Determinantes sociales de las trayectorias de atención a los “rdzia ik” (trastornos mentales) en el municipio de San José Lachiguirí, Miahuatlán, Oaxaca | 1 | Dra. Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Mtra. Gloria Verónica Alba Alba |
2 | García Cortes Erika Maribel | Percepción de la figura corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de bachillerato de tres municipios del estado de Oaxaca en el 2024 | 2 | Dr. José Eduardo Orellana Centeno | Mtra. Griselda Belén Avendaño Rodríguez | Mtra. Gloria Verónica Alba Alba |
3 | Ruiz Ramírez Damaris | Percepción de los trastornos de la conducta alimentaria en madres de alumnas del COBAO de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca | 1 | MSP. Adrián Gabriel Delgado Lara | Mtro. Pablo Cataneo Pérez | Mtro. Ignacio Grajales Alonso |
4 | Sánchez Sánchez Daniela Paola | Inocuidad alimentaria en la carne ofertada en Miahuatlán de Porfirio Díaz. Prácticas y presencia de contaminantes | 2 | Dra. Lilián Arzeta Pino | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | M.C.A. Laura Jocelyn Valdez Gutiérrez |
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada
Generación 2021-2023
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Espinoza Ortiz Marjel Ayín | Estudio descriptivo de la resiliencia en la población de la Sierra Sur en relación a los impactos del COVID- 19 | 2 | Dr. Hady Keita | Mtro. Adrián Gabriel Delgado Lara | Mtra. Gloria Verónica Alba Alba |
2 | Gregorio Ramírez Deysi Patricia | Encuentro de saberes institucionales y comunitarios sobre salud sexual y reproductiva en unidades de salud de la Sierra Mixe, Oaxaca | 1 | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dra. Araceli Hernández Flores | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga |
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada
Generación 2020-2022
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Antonio Sánchez Diana Guadalupe | Evolución del cambio climático y la Seguridad Alimentaria en México del 2000 al 2020. | 1 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Co-Directora Universidad de la Cañada | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
2 | Martínez Bohorquez Yadira | Conocimientos, actitudes y prácticas de los médicos sobre la prescripción de antibióticos en México. | 1 | Dra. Ruth Ana María González Villoria | Co-Director Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | Dr. José Cutberto Hernández Ramírez |
3 | Santiago Ramírez Laura Elena | Prevalencia internacional de Entamoeba histolytica, mediante diagnóstico molecular: revisión sistemática y meta-análisis. | 2 | Dra. Araceli Hernández Flores | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Dr. José Cutberto Hernández Ramírez |
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada
Generación 2019-2021
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Bastida López Magali | Trayectorias de atención de personas con diagnóstico de artritis reumatoide en el Municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca | 1 | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga | Mtra. Dulce Mercedes Cabrera Santiago |
2 | Nicolás Osorio Anel Yaneli | Caracterización de los patrones de ocurrencia de desastres en el estado de Oaxaca: 1970-2013; propuesta de utilización de la base de datos DESINVENTAR | 1 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Omar Ávila Flores |
LGAC 1. Salud pública, sociedad y ambiente
LGAC 2. Epidemiología aplicada
Generación 2018-2020
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Caballero Avendaño Arturo | Variantes SNV ́S RS1345365 de ELMO1/ y RS2291166 de TJP1 y su probable relación en el desarrollo de Pancreatitis Idiopática | 2 | Dr. Sergio Alberto Ramírez García | Dra. Ruth Ana María González Villoria | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga |
2 | Cortés Pérez Trinidad | Estado nutricional y desarrollo infantil de los niños menores de 5 años de edad del Estado de Oaxaca en el periodo 2018 | 1 | Dr. Hady Keita | Dra. Sabina López Toledo | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
3 | Cruz Ramírez Tania | Propuesta de construcción de un índice sintético para medir resiliencia frente a riesgos de desastres en países de América Latina y el Caribe | 1 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga | Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta | Dr. Diego Soto Hernández |
4 | Figueroa Rivera Alejandra Madai | Representaciones sociales del suicidio en profesionales de la salud mental, personas con intento suicida y población general en Oaxaca de Juárez | 1 | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Samuel Jurado Cárdenas | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga |
5 | Gutiérrez Reyes Yenivet | Estudios de la actividad antioxidante y toxicidad aguda del extracto hidroetanólico de las hojas de Terminalia catappa | 2 | Dr. Hady Keita | Dra. Lorena Guadalupe Ramón Canul | Mtra. Lizet Medina Briseño |
6 | López Cortés Ana Gabriela | Estudio de la actividad antiobesogénica y antioxidante del extracto hidroetanólico de la hoja de Swietenia macrophylla en individuos con obesidad | 2 | Dr. Hady Keita | Mtra. Laura Jocelyn Valdez Gutiérrez | Mtro. José Eduardo Orellana Centeno |
7 | López Cruz Diana Belém | Tendencias de cambio climático, desarrollo humano e incidencia de desastres en América Latina y el Caribe entre 1990-2017 . | 2 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga | Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta | Dr. Diego Soto Hernández |
8 | Salinas Robles Elidet | Búsqueda y caracterización fenotípica y genotípica de bacterias en carne de consumo humano en una población de la Sierra Sur de Oaxaca, periodo 2019-2020 | 1 | Dra. Ruth Ana María González Villoria | Dra. Patricia Lozano Zaraín | M.C. Guilibaldo Gabriel Zurita Vásquez |
9 | Santiago Ramírez Oscar Leonardo | Evaluación de la actividad hipoglucemiante y antioxidante del extracto hidroetanólico de la corteza de la planta Swietenia macrophylla en individuos diabéticos
| 2 | Dr. Hady Keita | Dra. Lorena Guadalupe Ramón Canul | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
LGAC 1. Salud pública, sociedad y ambiente
LGAC 2. Epidemiología aplicada
Generación 2017-2019
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Barrios Gutiérrez Juan José | Diseño de un cuestionario basado en el Modelo de Creencias en salud pública par la población oaxaqueña | 1 | Dra. Ruth Ana María González Villoria | Co-Director Dr. Gregorio García Aguilar Universidad autónoma de Puebla, México | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
2 | Bautista Robles Verónica | Evaluación del programa Cocina Comedor Nutricional Comunitario en 4 regiones del Estado de Oaxaca | 1 | M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Hady Keita |
3 | Guerrero Reyes Gabriel | Tamizaje de estrés postraumático y estrategias de resiliencia en personas afectadas por los terremotos de México en septiembre del 2017 | 1 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta |
4 | Martínez Sala Gudelia | La transmisión intergeneracional de la violencia conyugal y sus determinantes sociales, en mujeres amuzgas de Tlacoachistlahuaca, Guerrero | 1 | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Dr. Hady Keita |
5 | Parada Luna Felipe de Jesús | Polimorfismo rs1345365 de ELMO1 como marcador de riesgo de hipertensión arterial esencial | 2 | Dr. Sergio Alberto Ramírez García | Dra. Ruth Ana María González Villoria | Dr. José Cutberto Hernández Ramírez |
6 | Sánchez Torres Gabriel Isaac | Estudios etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales utilizadas en el estado de Oaxaca para el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 | 1 | Dr. Hady Keita | Dr. Joaquín H. Camacho Vera | M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta |
7 | Vásquez Cerero Dehuí | Cristaluria y micro daño renal en pacientes con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y autoreporte de colesterol y triglicéridos en el Estado de Oaxaca | 2 | M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta | Dr. Hady Keita | Dra. Ruth Ana María González Villoria |
LGAC 1. Salud pública, sociedad y ambiente
LGAC 2. Epidemiología aplicada
Generación 2016-2018
No. | Estudiante | Tema de tesis | LGCA | Comité tutorial | ||
Director(a) de Tesis | Asesor(a) 1 | Asesor(a) 2 | ||||
1 | Caballero Sánchez María Dolores | Herramientas preventivas para el control de niveles plasmáticos de glucosa en la población a partir del índice glicémico | 2 | MSP. Carlos Jonnathan Castro Juárez | Dra. Lorena Guadalupe Ramón Canul | Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta |
2 | Díaz Rodríguez José Agilberto | Prevalencia de Helicobacter pylori asociado a factores socioeconómicos y dietéticos en población adulta de comunidades rurales de la costa de Oaxaca | 2 | Dr. Nemesio Villa Ruano
Co- Directora: Dra. Elvia Becerra Martínez Instituto Politécnico Nacional, México | Dr. Sergio Alberto Ramírez García | Dra. Ruth Ana María González Villoria |
3 | García Quiroz Alma Delia | Practicas parentales ante las infecciones de vías respiratorias y su relación con la presencia de resistencia bacteriana | 1 | Dra. Ruth Ana María González Villoria | Dra. Patricia Lozano Saraín | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
4 | Ledesma Hernández Guadalupe Alejandro | Prácticas parentales e infección de vías urinarias en preescolares de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca | 1 | Dra. Ruth Ana María González Villoria
| Co-Director Dr. Jesús Silva Sánchez Instituto Nacional de Salud Pública, México | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala |
5 | Martínez Román Alan | Representaciones sociales en jóvenes de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, sobre el Virus del Papiloma Humano y su impacto en prácticas en salud sexual y reproductiva | 1 | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Benno George Álvaro de Keijzer Fokker | Mtra. Amanda Julieta Tello Bell |
6 | Ortega Pacheco Diego | Estudio de asociación e impacto epidemiológico de las anomalías fenotípicas menores y de perfil dermatoglífico/dactilar de pacientes con diabetes tipo 2, obesidad e hipertensión arterial y población con ascendencia oaxaqueña | 2 | Dr. Sergio Alberto Ramírez García
Co-Director Dr. Luis Javier Flores Alvarado Universidad de Guadalajara, México | Mtro. Pablo Catanéo Pérez | Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta |
7 | Pérez José Mario Asunción | Hábitos alimenticios y presencia de Streptococcus mutans como factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en comunidades del Distrito de Miahuatlán, Oaxaca | 2 | Dr. Nemesio Villa Ruano | Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta | Dra. Ruth Ana María González Villoria
|
8 | Ramirez Bohorquez Eric | Análisis e impacto epidemiológico del polimorfismo rs2291166 del gen TJP1 en los niveles séricos de colesterol y triglicéridos población mexicana | 2 | Dr. Sergio Alberto Ramírez García
Co-Director: Dr. José Rafael Villafan Bernal Universidad Autónoma de Aguascalientes | Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta | Mtro. Carlos Jonnathan Castro Juárez |
9 | Vasquez Avendaño Bedilia | Calidad de vida en cuidadores informales de usuarios de servicios públicos de salud mental del estado de Oaxaca | 1 | Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga | Dra. María Alejandra Sánchez Bandala | Dr. Carlos Daniel Pinacho Pinacho |
Campo de Acción en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
- La Maestría es miembro asociado de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP).
- La Universidad cuenta con una Coordinación de Promoción del Desarrollo que establece convenios y vínculos con diversas instituciones que posibiliten de manera conjunta generar un impacto real en la población.
Se tienen como asesores externos a:
- Médico Cirujano Pablo Iván Beltrán Ruiz director del Hospital regional IMSS-oportunidades.
- Dr. Jesús Elizarrarás Rivas, Jefe de enseñanza del Hospital Regional No. 1 IMSS-Oaxaca.
La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:
- Memorándum de entendimiento para el desarrollo de la cooperación académica y educativa con la Universidad de Boston Massachusetts, E.E.UU (UMass Boston).
- Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Campo de Acción en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
El proceso de admisión
La Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Salud Pública. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.
Fechas para ingreso a la Maestría en Salud Pública
Calendario
Solicitud y entrega de documentación | del 14 de febrero al 25 de junio de 2025 |
Costo de la ficha | $239.00* |
Examen diagnóstico | 01 de julio de 2025 |
Entrevista | 02 y 03 de julio de 2025 |
Inscripciones al curso propedéutico | del 14 al 25 de julio de 2025 |
Curso propedéutico | del 28 de julio al 19 de septiembre de 2025 |
Publicación de resultados | 24 de septiembre de 2025 |
Inscripción al primer semestre | del 25 al 26 de septiembre de 2025 |
Inicio de semestre | 01 de octubre de 2025 |
Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Salud Pública tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:
Requisitos de ingreso
Primera etapa
- El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento (original y copia).
- Copia legible de la CURP.
- Certificado de licenciatura con desglose de materias cursadas y acreditadas en su totalidad, (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas). Los aspirantes que desean solicitar la beca CONACYT, necesitan tener promedio mínimo de 7.80.
- Título profesional de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
- Una fotografía tamaño infantil blanco y negro.
- Currículum Vitae ejecutivo.
- Carta de exposición de motivos por los que se desea estudiar la Maestría en Salud Pública (mínimo 3 y máximo 5 cuartillas). Ver formato.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo. Ver formato.
- Dos cartas de recomendación de dos profesores investigadores (con al menos el grado en el que desea cursar, en sobre cerrado).
- Propuesta de protocolo de investigación relacionado con alguna de las LGAC. Descargar guía aquí.
- Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 400 puntos del TOEFL o su equivalente.
- Llenar y entregar el formato de admisión a la Universidad. Ver formato.
- Comprobante de pago de inscripción (original y copia). Ver forma de pago de servicios.
Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:
- Documentación que acredite su estancia legal en el país (pasaporte, visa de estudiante, certificado de matrícula consular, etc.).
- Constancia de solvencia económica.
Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el país de origen y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debiendo proceder posteriormente a la realización de los trámites para la obtención del Dictamen Técnico de reconocimiento del antecedente educativo o revalidación del nivel previo, ante la autoridad educativa competente en el ámbito estatal o federal.
Certificado del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del aspirante, expedido por una institución reconocida.
No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria.
Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Salud Pública verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.
Segunda etapa
- Examen diagnóstico institucional o en su caso la constancia de presentación del EXANI III del CENEVAL.
- Entrevista y presentación del protocolo de investigación ante el Comité de Selección de la Maestría en Salud Pública.
Tercera etapa
- Cursar y aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo de 8.0 (en una escala del 0 al 10). El curso propedéutico tiene una duración de dos meses donde se deben aprobar los cursos:
- Matemáticas Básicas
- Introducción a la Salud Pública
- Taller de Redacción y Compresón de Textos Científicos relacionados con la Salud Pública
- Compresión de Textos en Inglés
El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.
El programa de Maestría de Salud Pública aperturará la generación 2025-2027 con un mínimo de 3 estudiantes, si no se alcanza este número de aspirantes aceptados, el programa no se abrirá.
Informes
División de Estudios de Postgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800
Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501
Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx
divisionposgrado.unsis@gmail.com
Contacto
Dra. Lilian Arzeta Pino
Coordinadora Académica
E-mail: coordinacion.msp@unsis.edu.mx
coordinacion.msp.unsis@gmail.com
Dr. Arturo César López García
Jefe de la División de Estudios de Postgrado
E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx
divisionposgrado.unsis@gmail.com
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Sistema Nacional de Posgrado (SNP).
La Maestría en Salud Pública forma parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP).
Para mayor información revisa el siguiente link:
https://secihti.mx/becas_posgrados/becas-nacionales/